You are on page 1of 10
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL VICERRECTORADO DI Datos informativos del syllabus. FORMACION ACADEMICA ¥ PROFESIONAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SYLLABUS 4 A: DATOS INFORMATIVOS. Ce Facultad: Ciencias Médicas Domini de Salud | Carrera: ienfermeria 2018 - | “Asignatura: "BIOESTADISTICA (codigo: 205 voc: Profesional campo Formacién: | Epistemologia y L imetodologia de la investigacin| | Semestre: ‘Segundo semestre Paralelo: - Horario: ~ | __| Plan de studios: N° Horas Horas componente | Horas componentede | Horas componente | [3 Mocencia: | 34 ractica y | 34 ‘trabajo auténomas: R | Prerrequisitos: Docente: Enfermeria informatica eee | weaee | period académico: Octubre 2019 - Marzo del 2020 | Ing, Tanya Recalde Chiluiza, MSc. Ciclo: 0 | T Titulo de posgrado: a en Sistemas de Informacién Gerencial Ld = UNIVERSIDAD GUAYAQUIL VICERRECTORADO DE FORMACION ACADEMICA Y¥ PROFESIONAL Justificacién del conocimiento del syllabus en el campo de formacién. 'B: JUSTIFICACION DEL CONOCIMIENTO DEL SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACION La Asignatura de bioestadistica es importante en Ia formacion del personal de enfermeria ya que brinda el aprendizaje para que pueda determinar incidencia, prevalencias, brote, epidemias, endemias, a través de las habilidades y destreza de relacionar y analizar, porcentajes, tazas, moda, medias, indices de prababilidades y frecuencias y todo los concepts y definiciones que da la asignatura que se relaciona intimamente con la enfermeriay la investigacién Aportes teéricos Aportes metodolégicos Aporte ala comprensién de los problemas __Contextos de aplicacién del campo profesional a asignatura de Bioestadistica y Demografia Pertenece Aplicar la Bloestadistica descriptiva e inferencial Implementar y reconacerla importancia de La asignatura tiene cardcter al érea de salud publica y gestidn. Su propdsito es brindar en un nivel basico en la solucién de situaciones bioestadistica, variables cualitativas y __multidisciplinario cuyo punto de al estudiante los principios de la Bioestadisticayla__—_reales propia de enfermeria a través de la cual el _—_cuantitativas en el proceso de encuentro en las tearias practica ‘demografia, para aplicarlos en la lectura y preparacién estudiante conocerd creatividad, responsabilidad, _investigacin cientifica en la précticade en la formacién de las, de investigaciones cientificas en su desempenio sentido critica y con espiritu de trabajo en equipo —_—_enfermeria. profesionales de enfermeria Profesional en la actividad de salud publica, de enfermeria, identifica la importancia del uso Los estudiantes serdn capaces de resolver para proporcional dominio de la Desarrolla la estadistica descriptiva ylas bases dela _de indicadores demogréficos para el conacimiento _ problemas en su campo profesional formacién bioestadistica estadistica inferencial, asimismo, da conocimientos _de la realidad sanitaria del pafs en salud de enfermeria. Fundamentales de la demografia. Resalta la importancia de tener en cuenta los principios Bloéticos en el desarrollo de toda investigacién. Le = UNIVERSIDAD GUAYAQUIL = VICERRECTORADO DE FORMACION ACADEMICA ¥ PROFESIONAL Propésitos y aportes al perfil de egreso. ‘C: PROPOSITOS Y APORTES AL PERFIL DE EGRESO El estudiante una ver aprobada la asignatura, ha adquirido conocimientos teéricos, practicos y éticos afectivos relacionado a Bioestadistica aplicado a los servicios de enfermeria; a la vez, que, se ha empoderado de los marcos conceptuales propios de la profesién, para el correcta desempefio del cuidado y mantenimiento de la salud, la prevencién de la enfermedad, caracteristica de un fuerte compromiso ético, responsabilidad y justicia social y ciudadana Propésitos del aprendizaje ‘Aportes al perfil de egreso: Capacidades integrales y/o competencias, logros 0 resultados de aprendizaje del syllabus relacionado con el campo de estudio y objetivo dela carrer Genéricas dela UG. Especificas de la carrera. Logros de aprendizaje. Ambito: Coneceryaplicar los concepts Organza, interpreta, construye y evala el Utlizar los fundamentos bioestadistica Conocer y aplicar los conceptos de la dea probabiliad dea bioestadstica—conocimiento deforma critica, creativa @ en a resolucién de los problemas de probabilidad y la bioestadstica En trabajo individual y grupal intograda, para la toma de decisiones y la salud que se encuentran en la realidad resolucion de problemas bioestadisticas nacional Plantear medidas preventivas_y correctivas ante eventos periadicos. «= E debido a su prioridad, se utiiza la = 8 srobablidad ya bioestadstica Plantear medidas preventivas¥ Analiza, sistematiza y amplia ta informacién, EmPlea, principios, normas ¥ reRl95 Reconocer los controles preventivos yg correcivas ante eventos periddcos Gesarolaconjeturasorentando el so. del ‘Stieo/oracticos con herramienas dé correctvos que deben tomarse en cuenta mediante el empleo de la probabilidad y conocimiento hacia Ia aplicacién préctica y 1a @POvO para el andlisis de los datos. ante eventos periédicos. la bioestadistica meta aleanzar Identitica los elementos del método estadistico en Reconocer los controles preventivos y . un informe de una investigacién en Enfermeria correetivos que deben ser analizados ante eventos que se suscitan. para el cumplimiento de los objetives solucién a propuestos, mediante cor Valores y actitudes. Unidades temiticas o de anilisis. VICERRECTORADO DE “D: UNIDADES TEMATICAS 0 DF ANALISI UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 'UNIDAD #1 INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD Y A LA BIOESTADISTICA. FORMACION ACADI MICA Y PROFESIONAL is de datos discretos y continuos. Conteridos:conocimienios a [Wdlodos, erase instrumentos en fancidn dels el 1 “Texcenavios en eausond Tiempo Sooroior | Teme. freind — “| eemponente de sonenteas “Pte: eres oe | practicas de aplicacién y | ComPonente de | seeendiale: | | ___Tetpermentacisn detos 3erendiie | | | T Aaividadesde— aprendiaj suténomo, ciadsiporelpesiaan. | -aptondiee celaboratve. _ _ _ | lorientacién a la Asignatura introduccién a la cétedra, [Desarrallo de guias de | 3 horas ‘Aulas—_[Proyector nals detos slabs y planiscén [ntrega de slabs, gulssy situacones fraboj auténomo | Parra Distibucion delos estudiantes por flan aaliteo, Protiematicas en frvestigacén ge | IMarcador borrable si Erencondetsitemade fips serves bog fieos | Eomputader hema. Generalidades, objetivo, —_fevaluacin tales ibtograta Introduccién _ _ frema 2 Variables, Defin |aenica os elementos del pesaraio de esarolo de Stvadones Pearl de gussde| Shons | mules proveetor oz achsieacion. Jnétodo estadstio en un fituaiones roblemdteas en grupos frabaoauténoma picarra ‘2.2Universo y muestra informe de una investigacién _jproblematicas en Investigacion de | |Marcador borrable 23 Csitesclan de les [on enfermerta Crupos ervos boy ices | omputeder variables firtuales: | [Bibliografia | [Tema 3. Distribucion de frecuencia 3.1 Frecuencia absoluta 3.2Frecuencia relativa 3.3Frecuencia acumuladas Exposicion a dialogo, lexpticacién con ejemplos [Desarrollo de ituaciones fproblematicas en jupos | jesarrollo de situaciones roblematicas en grupos jesarrollo de guias de {abajo auténomo investigacién de bervos bibliogréticas | Nirwales | | horas = UNIVERSIDAD GUAYAQUH = VICERREC TORADO DE FORMACION ACADEMICA Y PROFESIONAL [pra a: 2. REPRESENTACION ESTADISTICAS DE LOS DATOS. pres Crear evadrosygrlico estadsticossiguiando procedimientos adecuador | | Métodos, técnicas e instrumentos en funcién de las actividades de organizacion del Tiempo | Essenarios en | Recursos didacticas a desarroltar. s | ambientes de ‘Actividades de aprendizaje | Actividades de | practicas de aplicacién y| de aprendizaje aprendizaje | | ‘asistido porel profesor. | aprendizaje | experimentacién de los | auténomo. | 1 colaborativo aprendizajes. __ | Tema. ‘Exposicion dialogada Desarrollo de Desarrollo de situaciones Oesarvollode | 3horas_ | Aula Formatos de | [Elcuadro estadistico y sus componentes. ‘problemas y robiematicas en [puias de trabajo valoracién | i1.2. Errores mas frecuentes en a Explicacién de ejemplos aplicaciones, grupos lauténomo. Proyector, Pizarra confeccién de un cuadro estadistico. _Retroalimentacién dacente _grupales Investigacion de Marcador 12.2, Lectura del cuadro estadistico Taller interactive lacervos borrable bibliograficos ‘Computador Nirtuales Bibliografia | | TTema2 ~ Exporicig dialogada [Desarialo de Desarrollo de stuaciones Desarol de | Shoras | — Aula Formates de Los gréficos estadisticas ‘problemas y problematicas en guias de trabajo valoracion (2.1. Caracteristicas generales, faliacén de ejemplos ‘aplicaciones grupos ‘auténomo Proyector, Pizarra | 2.2. Partes del grafico fetroalimentacién docente _grupales linvestigacion de | ‘Marcador | Taller colaborative lacervos | borrable | bibliograticos Computador | — { oo __virtales __Bibliogeafia Hemas Exposicion dlalogada Desarrollo de esarrollo de situacionés Desarroliode | 3horas | Aula Formatos de [Graficos para representar variables en problemas y problematicas en guias de trabajo | valoracion, | lescala cualitativa, cuantitativas y Explicacién de ejemplos aplicaciones ‘grupos auténomo | Proyector | Discretas. [Retroalimentacion docente _grupales Investigacion de | Pizarra | BLL. Grfico debarra simple, pastel_yde | Talerescolaboratvo acervos Marcador Sectores 0 circulares. | bibliograticos | 8 Desarrollo de situaciones esarroliode 3 horas Tema 4 aller grupal [besarrollo de —_—_problematicas en {guia de trabajo Graficos para representar variables en Retroalimentacién docente problemas ‘grupos auténomo fescata cuaitativa, cuamtitativas y | simulados por el Investigacién de Liscretas. | ocente Lives | | bibliograticos | wirtales | | LA UNIVERSIDAD GUAYAQUIL VICERRECTORADO DE FORMACION ACADEMICA Y PROFESIONAL Tema 5 [Exposicién dialogada Desarrollo de ——_Ejercicios de aplicacidn [Desarrollo de 3 horas Aula Proyector Raz6n e indice. Taller itwaciones iguias de trabajo Pizarra 5.1Definicién Retroalimentacién docente [problematicas en ‘auténome [Marcador borrabe 5.2Calculo e interpretacién krupos Investigacisn computador | ‘de acervos | ‘bibliograficos | virtwales Unidad #: 3 Objetivo: Utilizar correctamente las distintas medidas para resumir informacién de variables cualitativas, interpretar lo Métodos, técnicas e instrumentos en funcidn de las actividades de organizacién di aprendizai: ‘Contenidos: conocimientos a desarrollar. Medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativa "Componente de docencia. 1 prendizaje asistido por aprendizaje ‘Componente de Yoerericn de faprendizaje Essar Tiempo funcién de le los récticas de aplicacion Componente de 4Prendizaj/ambientes de prendizaje. { profesor. _—_colaborative, [95 aprendizajes. ——_auténomo. _ Tema: Tasarelacionada con la —_Exposicién dialogada_——-Desarrollode | ‘Aula Proyector natalidad Taller situaciones {jercicios de aplicacién | Desarrollo de Pizarra 1.2. Tasa bruta de natalidad. [Retroalimentacisn iprobleméticas en | uias de trabajo | Marcador borrable /1.2. Tasageneralde fecundidad — docente rupos jauténomo. 3 horas (Computador 1.3. Tasa fecundidad especifica por Investigacién de edad, lacervas — _ __ biibtiograticos i | _ jTema 2. Tasarelacionadaconla (Exposicién dialogada Desarrollo de Bhoras| Aula _[Proyector mortalidad. Taller ‘ituaciones _Ejercicios de aplicacién | Desarrollo de Pizarra Retroalimentacién iprobleméticas en | lguias de trabajo | Marcador borrable 2.1. Tasa de mortalidad Definicién [docente sfupos juténomo ‘omputador 2.2. Tasa de mortalidad por edad, | Investigacion | ‘exo, por causa. (Infanti, perinatal, le acervos Imaterna, morbilidad.) réficos irtuales | LJ UNIVERSIDAD GUAYAQUIL VICERRECTORADO DE FORMACION ACADEME AY PROFESIONAL [Tema 3: Medidas de tendencias _|Exposicidn dialogada Desarrollo de Ejercicios de aplicacién|Desarrollo de guias| 3 horas | Aula Proyector ‘centrales, [Taller situaciones ge trabajo PPizarra | 3.1. La Media aritmética, Retroalimentacion [problematicas en uuténomo (Marcador borrable | 3.2. La mediana aritmética Socente ‘grupos | Investigacion de ‘omputador | 3.3. La moda | | | lacervos | | | | bbibtiograticos | —_ | | | ictual | rema 4; Medidas de posicién [Retroalimentacion (Desarrollo de _[Ejercicios de aplicacién|Desarrollo de guias| 3horas | Aula Proyector 1. Los cuartiles docente situaciones ide trabajo Pizarra ha Los deciles iproblemsticas en lauténomo Marcador borrable 4.3. Los percentiles rupos Iinvestigacién de | computador lacervos | | | bibliograficos Temas 5.: Medidas de variabilidad _Explosién de dialogo Pesarrollo de —_Ejercicios de aplicacién|Desarrollo de guias| ‘Aula Proyector 5.1. Medidas de variables absoluta [Taller situaciones de trabajo. Pizarra 5.2. La amplitud Retroalimentacién iproblematicas en uténomo | |Marcador borrable jocente rupos: Investigacion de ‘computador | \cervos | | | bibliograficos | | | virtuales | | | ‘Temas 6: Medidas de variabilidad, —Explosién de dialogo Desarrollo de Ejercicios de aplicacién/Desarrollo de guias) 3horas | Aula Proyector | ‘continuacién Taller ‘situaciones {de trabajo | Pizarra Retroalimentacion problematicas en | ‘auténomo | Marcador borrable | 6.1. La desviacin media docente grupos Investigacion de | Computador | 6.2. La varianza y la desviacién acervos, | | esténdar bibliograticos | Virtuales ‘emas 7: Estadistica Inferencial 7A. Defi 7.2. Como se realiza la estadistica Inferencial 7.3. Extraer muestra p 4.Utlidad de estadistica inferencial Explosion de dialogo Taller Retroalimentacién docente Ejercicios de aplicacion (Desarrollo de guias3 horas de trabajo auténomo Investigacidn de acervos bibliograficos virtuales Lea = UNIVERSIDAD GUAYAQUUL = VICERRECTORADO DE FORMACION ACADEMICA ¥ PROFESIONAL Evaluacién de los aprendizajes de las unidades i | Aatividades estin formativa a) Trabajo participative en clase, SestBaformalhe 308 EVALUACION DE LOS Ho parte e [APRENDIZAIES. b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, <1 Controles de lectura, 4) Otros: (Detallar) Sistema de evaluacién dels) Exposicin de casos y situaciones, = apreniaajes en funcién de: | Gestién practica y auténoma 30% {a} Exposiciones individuales y grupales, |b) Demestracién de use directo de los acervos bibliotecarios o en red, ‘¢) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios. 4) ejercicios Orales yEscritos de técnica | )Prdctcas Diversas,incluyendo lade los laboratoris, ] 4) Trabajos de campo, 8) Trabajos individuales de lectura, analisis yaplicacién, h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs yla multimedia, i) Lectura critica y andlisis comparado de casos 4) Asistencia y reporte de Eventos académicos. k} Otros: (Detallar) \creditacién y validacién 40% ‘a) Examenes orales y escritos tedricos, b) Examenes orales y escritos précticos, a La = UNIVERSIDAD GUAYAQUIL VICERRECTORADO DE FORMACION ACADEMICA PROFESIONAL Bibliografias. | F: BIBLIOGRAFIA | ~ Titulo dea obra. Existencia en Numero de No biblioteca. ejemplares. | 1 [bloestaDisTICA AUTOR: DAWSON, BETH//TRAPP, ROBERT G. EDITORIAL: EL MANUEAL MODERNO ANIO No -2010W/DICION 4° edicién ISBN: 9707291346-0071410171 REF. WEB | - J 2 BloEsTaDIsICA AUTOR:CELSOE LA ROSA, ALFREDO DE ESUS EDITORIAL: ELMANUAL MODERNO AN:2009, | No Boru edtn sor osssvoressnessrorzsa063 ne wes | | pay ‘ | No ] | [DAY RA, COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJO CIENTIFICOS WASHINGTON DC: OPS; 1990. (PUB.CIENT.NO.526). | < f EZ 2 GIOESTAUISTICA AUTORLEWIS.ALVINE EDITORIALCOMPANIA EDTORIALCONTENIDO ANIOSIO7OEDICIONWe ~~~ SSC* — é lingresado ISBN: No ingresado REF: WEB: No Ingrasado | a 3 — i T : | 8 a oo a 1 No = ~ - 8 UNIVERSIDAD GUAYAQUIL VICERRECTORADO DE FORMACION ACADEMICA PROFESIONAL Firmas de responsabilidad. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD —— Wome del ennai Lo Lebornd — - TING. TANYA RECALDE CHILUIZA, MSIG. - ade on doce 10-2019 ie ee [ito 2014 oovente LIC. MAIRA CUJILAN ALVARADO, Msc. evi fr dbo sister Gestora Pedagégico Curricular Carrera J&- 10-204 Ivana Lic. RUTH oviebo RODRIGUEZ ESP. - peonata por Directora (e) de Carrera (fr ta-Z2Olyg Secretaria de la carrera: SRA, MIRIAM RODRIGUEZ CEDENO - Secretaria Carrera

You might also like