You are on page 1of 4
HISTORIA LA ARGENTINA, AMERICA LATINA Y EUROPA ENTRE FINES DEL SIGLO XVIIL ¥Y COMIENZOS DEL SIGLO XX HISTORIA - La Argentina, América Latina y Europa entre fines del siglo xt y comienzos del siglo x es una obra colectiva, creada y disefiada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Wuilfredo G. Carrozza Marcelo N, Musa Alejandra G. Pasino Jorge N. Pyke Valeria S. Pita Edicion: Marcelo N. Musa y Cristina Viturro Jefa de edicién: Amanda Celotto Gerencia de gestin editorial: Ménica Pavicich Los imperios multinacionales Enka Europa de a segunda mitad del siglo xix pre- dominaban los grandes Estados y eran pocos los pe- queiios paises. Ademés, desde 1815 habian quedado conformadas grandes masas territoriales que inclufan diversos grupos nacionales, lingisticos y religiosos. Pero a medida que los distintos grupos comenzaron a manifestar sus diferencias de la mano del romanticis- mo y del nacionalismo, estos Estados multinacionales se vieron en graves dificultades para mantener su cohe- sién, como podés leer a continuacién, El Imperio austrohingaro La doble monarquia de Austria-Hungria era here- dera del Imperio de los Habsburgo (0 Casa de Aus- tria) que dominé durante siglos la Europa central y habia surgido en 1867, cuando el Imperio austrfaco fue marginado de la Confederacién Germanica. A partir de entonces se produjo una reorganizacién del imperio y el territorio fue dividido en dos: la parte austriaca y la parte hiingara. En cada una de ellas ha- bia un grupo nacional privilegiado: > en Austria, la supremacia la tenfan los alemanes, cuya poblacién predominaba. Pero en su interior existian grupos no germénicos, como los checos de Bohemia y Moravia, los polacos de Galitzia ylos eslovenos, ctoatas y serbios de Dalmacia; también IMPERIO. Mac Mediterréneo . Doc. 13! Imperoaustrohngaro y os Balcanesa fines del siglo, habia rutenos y un grupo de italianos. La capital de esta parte se encontraba en Viena. > en Hungria, la supremacia la tenfan los magiares (Iningaros) que constituian la mayoria de la pobla- ci6n, Pero ademés, en esta parte del imperio habi- taban rumanos de Transilvania, eslovacos y croatas, alemanes y algunas otras minorias. La capital era Budapest. El territorio de Bosnia-Herzegovina, que hasta 1878 habia integrado el Imperio turco, estaba habitado por croatas, serbios y musulmanes, era administrado conjuntamente por ambas partes, Lallamada ‘monarquia dual” Austria-Hungria era gobernada por un emperador o kaiser, que oficial- mente Hevaba el titulo de emperador de Austria y rey de Hungria. Entre 1848 y 1916, ese cargo fue ocupado por Francisco José, Las éreas de guerra, re- laciones exteriores y finanzas eran administradas en forma comin, pero efi todo To dems Austria y Hun- gria tenian amplia autonomia y leyes, gobierno y Par- lamento propios. El compromiso entre las dos partes no soluciond las demandas de los checos y la anexién de Bosnia- Herzegovina en 1908 profuindizé las tensiones étnicas. Los problemas fueron constantes con el nacionalismo eslavo, especialmente con el serbio, La falta de solu- ciones a problemas nacionalesy étnicos tan complejos y las ansias expansionistas de Austria-Hungria sobre los Balcanes a costa de los territorios del debilitado Imperio turco fueron uno-de los motivos de la inesta- bilidad de la zona. Desde inicios del siglo xx, el Imperio austrohtin- garo (doc. 13) aparecia como un Estado sin futuro, debido al personalismo del emperador, el imposible equilibrio entre los diversos grupos nacionales y la incapacidad para evolucionar hacia un gobierno de tipo democritico. 12.Ubicé en un mapa la ciudad de Praga e investiga de qué territorios era capital, 13.Menciona las principales grupos nacionales del Im~ perio austrohingaro, 14 {Qué datos podés encontrar en al texto para justifi- car la afirmacién de que la monarguia dual aparecia como un Estado sin futuro? 141 meme El Imperio ruso Rusia era, como lo es hoy, uno de los Estados mas extensos del mundo y uno de los més poblados. Estaba gobernado de manera autocritica por un zar 0 empe- rador, lo que hacia de este gobierno un sistema similar al de una monarqufa absoluta. Después de que el pais fue derrotado por Francia y Gran Bretafa en la guerra de Crimea (1852-1854), el zar Alejandro II inicié una serie de reformas. La sociedad rusa estaba muy retra- sada respecto de los Estados europeos més avanzados: ‘mis del 80% de la poblacién eran campesinos que vi- vian mayormente en condiciones miserables, la bur ‘guesia era un grupo pequeito que solo estaba presente en las grandes ciudades el resto lo formaba la nobleza terrateniente, dueita de las tiertas y del poder politico. Entre los cambios que produjo Alejandro II se destacan la abolicién de la servidumbre (1861), la reforma de la justicia y la creacién de gobiernos auténomos locales (zemstvos). También se inicié la construccién de una red de ferrocarriles. Todo esto atenué el atraso y el centralismo pero, a pesar de los cambios, la situacién social seguia siendo tensa, ya que Jas transformaciones no satisfacfan las crecientes de- mandas. En 1881 el zar reformista fue asesinado por un grupo terrorista amado “Voluntad del Pueblo’, que buscaba cambiar por completo la organizacién social. La trigica muerte de Alejandro II fue fatal para Jas ideas transformadoras, ya que a partir de entonces se detuvieron los cambios y toda politica reformista fue considerada peligrosa. Doc. 1 Coronacn de Nicos, time zat. pum 142 Tanto su sucesor, Alejandro Dll (1881-1894) como el iltimo zar, Nicol HI (1894-1917) mantuvieron una politica conservadora, opuesta a cualquier tipo de aper- ‘ura politica. A pesar de elo, durante la década de 1890 Rusia entré en un acelerado proceso de industrializa- cién concentrado en San Petersburgo (por entonces, la capital) y Mosca. Esto permiti6 que surgiera una nacien- te clase obrera, que crticé la situacién sociopolitica del Estado ruso, El Imperio de los zares era también un Estado mul- tinacional.Sibien la gran mayoria de la poblacién esta- ba compuesta de eslavos rusos y grupos afines -como uctanianos y bielorrusos-, también polacos, finlande- ses, lituanos, armenios, georgianos y diferentes pue- blos de origen turco de Asia central -como los actuales habitantes de Kazajstin y Turkmenistin- vivian bajo Ja soberania del zar, Para lograr cierta uniformidad, la politica de los zares tendié a la “rusificacién’” de los diversos grupos, imponiendo el idioma ruso y expan- diendo la religion cristiana ortodoxa, A pesar de las graves dificultades, Rusia -como una gran potencia~ mantenia una politica expansio- nista hacia los Balcanes y el Extremo Oriente, es de- cir, la zona de Asia oriental que abarca China, Corea y Japén, ¢ incluye Taiwan, Vietnam, Laos, Camboya, Birmania, Tailandia, Filipinas, Malasia, Indonesia y Siberia oriental. Los nuevos obreros rusos “El obrero ruso acababa de nace, ain no terminaba de acer. Cay6 ditecamente de la comunidad campesina en la grande, en la enorme fabrcaultramodera, técicamente so fisticada, Eso provocaba un choque cultural y socal... Enel siglo xno hay derecho de huega, ni de asociacién a jornada de trabajo no tiene fin (de 12 14 horas, e sueldo es irisorio y las multas frecuentes” Mayer, J Rusia y sus imperis, 1894-1991, México, FCE, 1999, Doc. 15, f 15. Resefi los cambios intracucidos por el zar Alejandro I 16.Describi con tus palabras la situaciGn de los obreros | rusos (doe. 15). El Imperio turco E] Imperio otomano o turco era otro de los gran- des Estados multinacionales de la época. Formado en la Edad Media, a mediados del siglo x1x manifestaba tuna evidente decadencia, lo gue motivaba que fuera llamado “el enfermo de Europa”. En realidad, no era un Estado europeo propiamente dicho, aunque domi- naba toda la peninsula Balcénica y su capital estaba en Estambul, [a antigua Constantinopla, Su centro geo grifico era la peninsula de Anatolia, en Asia Menor, de poblacién mayormente turca. Pero ademés ejercia soberania sobre grandes éreas del Cercano Oriente y un dominio més formal que real sobre gran parte del norte de Africa, Tarquia era, por lo tanto, un Estado complejo, muy extensoy formado por gran variedad de pueblos, culturas, lenguas y religiones. El gobiemo estaba centralizado en un sultan, titulo que era entendido en Occidente como un poder absolu- to. El sultan era también el jefe religioso, por lo cual se lo consideraba califa, es decir, sucesor del profeta Mahoma, ‘yestaba asesorado por un consejo de hombres santos 0 tulemas. La sharia o cédigo de leyes sagradas del Islam era Ja base de la legislacibn. Desde fines del siglo xr, el sul- tanato era ejercido por la dinastia Osmanli, de donde se origina el nombre de otomano. En las décadas posteriores a la guerra de Crimea (1854-1886), ena que Turquia recibié el apoyo de Fran- ciay Gran Bretaiia, que deseaban frenarla expansién rusa, la compleja estructura politico-administrativa, el pesado sistema de tributos sobre los campesinos, la corrupciény el costo del ejército llevaron al pais ala ruina, Los intentos de cambio fracasaron hasta que un grupo de reformistas Ilamados jévenes otomanos (precursores de los j6venes turcos), entre los que se hallaban intelectuales, funcionarios y miembros del ejétcito, que criticaban al sultanato, presionaron para que en 1876 se promulgara una constitucién de tipo occidental, que garantizaba la igualdad de derechos (aun a los cristianos), las libertades individuales y un gobierno de tipo parlamentaio, Sin embargo, ese afo llegé al poder un nuevo sultén, Abdul Hamid II (doc. 16), que'volvié a concentrar todos los poderes, mantuvo los tribunales religiosos y suspendié la constitucién, al tiempo que alimentaba sentimientos antieuropeos y antiliberales, Los refor- rmistas tuvieron que exiliarse o fueron perseguidos, La escasez de recursos econémicos, la dependencia financiera del Reino Unido y de Francia y los problemas exteriores, sobre todo en los Balcanes (regién ambicio- nada por otras potencias y donde Rumania, Bulgaria y Serbia habian logrado independizarse) y en el norte de Africa, aceleraron el debilitamiento del Imperio turco. En esta situacion se produjeron varias conspiracio- nes hasta que en 1908 se produjo un golpe de Estado, que obligé a Abdul Hamid Ila restablecer la constitu- cién que habia anulado afios atris. Sin embargo, su po- litica reaccionaria motivé el alzamiento revolucionario de los jévenes turcos y su reemplazo por Mehmet V, quien se aceroé a Alemania por su desconfianza hacia Ru- siay Gran Bretafa, En esta época, Turquia fue tristemen- te conocida por las persecuciones contra los armenios, que desembocarfan en el genocidio de 1915, Doe. 16 ‘Nod ai Doe. 17 a toma de eal 1877, lo de Aleksey Kisenk, sobre unepisosio dela ura rsosturc, 47.Justfcd la expresién “el enfermo de Europa” con la | que se conaca al Imperio turco. | 18 investigé y respondé. 2A qué sella en el sigto wx | “ia cuestion de Oriente"? 143, Bem

You might also like