You are on page 1of 6
El Taller del escritor universitario Publicacién del Taller de Semiolog{a -sede Drago- (Material sujeto a revisién ) Coordinadora: Irene Klein Autores: Alazraki, Ruth Muschietti, Marcelo Natale, Lucfa Rodriguez Bonilla, Cristina Roich, Paula Roquepitt, Héctor Seoane, Carolina Silva, Maria Luisa Toledo, Claudia Zunino, Carolina Edicién y diagramacién: Jimena Dib “EI buen escritor dice silo lo que piensa, Y eso es lo que importa. Porque el decir no es solo la ‘expresién sino la realizacién del pensamicnto, De la misma forma el andar no es solo la expresiGn del deseo de alcanzar una meta sino su realizacién. De qué tipo de realizaciGn se tata, si responde ‘con precision a su objetivo o se pierde exuberante y poco nitida en el deseo, eso dependeri del entrenamiento de quien se halla en el camino. Cudnto mas disciplinado sea, evitando los _movimientos excesivos y bamboleantes tanto més cada postura de su cuerpo se bastard asi misma '¥ tanto mds adecuado seré el empleo del cuerpe. (..) Bs un don del buen escritor el darle a su pensamiento la forms del espectéculo que offece un cuerpo ingenioso y bien entrenado, mediante su estilo. EI buen escritor nunca dice més de lo que (pensé, Ast su escritura no redunda en provecho de sé mismo sino exclusivamente de lo que quiere decir.” Walter Benjamin, BI buen escrtor. Indice GE FETETEE EEE F Introdacci6n: apuntes para la hoja en blanco Irene Klein Capitulo 1. La eserivura Héctor Rogue Pitt Capitulo 2. La escritura como proceso Irene Klein Capttulo 3. La situacién enunciativa Carolina Seoane, Carolina Zunino y Marcelo Muschietti Capftalo 4, La coherencia Maria Luisa Silva Capitulo 5. La cohesion Claudia Toledo Capitulo 6: La explicacién Paula Roich Capitulo 7. Cémo enfrentar la escritura de un texto argumentativo Maria Cristina Rodriguez Bonilla Capitulo 8. Los géneros académicos Lucfa Natale Capitulo 9. La polifonta en los textos académicos Ruth Alazraki Revisar y corregir ‘Antes de entregar: el escritor como lector critico La devolucisn del texto: los comentarios del docente EI Taller a examen: una evaluacién del Taller Bibliogratia General La escritura Por Héctor Roque-Pitt La escritura, un descubrimiento revolucionario Laescritura es un sistema semictico, un cédigo de signos visual y espacial que representa un enunciado, Su invencién produjo un cambio en la naturaleza del conocimiento y en el proceso cognitivo de aquellos que Ia utilizaron porque, en tanto traslada el mundo oral y auditivo a un nuevo mundo sensorio, el de la vista, reestructura el mundo vital del hombre y, en tanto permite trasmitir y organizar el conocimiento, transformar el habla y el pensamiento, modifica la estructura mental de los hablantes. Podemos afirmar, entonces, que la escritura constituys cen su momento un descubrimiento tan revolucionario como lo es hoy la informética Caracteristicas de la escritura Los rasgos fundamentales que caracterizan la situacién de enunciacién escrita son los siguientes: El enunciador y el enunciatario (escritor y lector) construyen un discurso auténomo e independiente del contexto extratextual. La escritura da lugar a una nueva clase de precisin en la articulacién ver bal: el lenguaje debe funcionar a fin de expresarse con claridad por si mismo, sin contexto existencial alguno. ~Posibilita una comunicacién a distancia, in absentia, en la que el recep- tor no esté presente en el momento y lugar de la enunciacién. Esto exige que el enunciador construya el texto de tal modo que pueda ser correctamente interpretado por su enunciatario, Es, a diferencia de la comunicacidn oral, una comunicacién diferida en el tiempo y en el “Puesto quel interaciéne diferid, el discurso escrito debe contener los indicios necesarios para que el enunciatario (lector) pueda interpretarlo. Estos rasgos forman un tramado complejo cuyo tejido se vuelve visible cuando lo confrontamas con la situacién oral de enunciacién, Escritura y oralidad Laescritura no es un mero apéndice ni complemento del habla sino que sun sistema que posee y crea sus propios cbdigosdistintos de Tos orales. La situacién de comunicacién oral se distingue de la situacién de comunicacién de la escritura a partir de una serie de rasgos que caracterizan a una y a otra. El siguiente cuadro comparativo permite confrontarlos: Si la comunicacién oral pareciera caracterizarse sobre todo por la repeticién, podemos afirmar que la escritura se constituye fundamentalmente como operacién de reescritura. 40 Sin llegar a confundirse con ella, hay discursos orales que se acercan a la formalidad de la escritura (conferencias, ectura de escritos, exposiciones puiblicas), aunque siempre se hallan singularizados por elementos que le son propios, como las pausas, la entonacién y las repeticiones. La oralidad formal supone lectura y escritura previas y una preparacién de la intervencién, asf como una relacién particular entre los interlocutores que la alejan de otras practicas de la oralidad més cotidianas y frecuentes como la conversacién. Esta competencia comunicativa oral ya se desarrollaba en la antigiiedad clésica por medio de las ensefianzas de la Retsrica y de la Oratoria. Fn la actualidad, los vances tecnolégicos la posibilidad de grabar la voz, por ejemplo— han permitido conservar y reproducir lo dicho por personas importantes para la vida publica 0 para la vida privada. Estos, relevamientos resultan titles para la conformacién de modelos. Son diferentes los grados de formalidad alcanzados por la ‘modalidad oral: estos van desde los registros més coloquiales hasta los ds “cultos”. Los mas formales son los que derivan de formas monologadas © monogestionadas, en contraposicién a las dialogadas, ‘también lamadas plurigestionadas, que aparecen como las més tipicas Laposibilidad de constrair una situacién de enunciacién oral “diferida”, debido al desarrollo ya mencionado de los medios de comunicacién audiovisuales, también contribuye a una mayor formalizacién de la oralidad. En este sentido, en estos iltimos afios, la aparicién de la comunicacién “multimedia” ha significado un cambio fundamental en cuantoa la multiplicidad de canales que la escritura comparte. Es amplia la gama de posibilidades de combinacién de la palabra escrita con otros ‘medios. Oralidad, escritura, animacién, formas audiovisuales y lenguaje {grfico son los canales alternatives por los que se puede transitar para acceder al conocimiento a través de sistemas de hipermedia, a la vez que su multiplicidad puede promover una configuracién cognitiva més circular que la lineal propiciada por el soporte papel. El “hipertexto” permite navegar en una red que va abriendo ventanas que ofrecen informacién sobre una palabra, obra, hecho, etc. El poder de la escritura En un principio, la escritura fue considerada un instrumento que posefa un poder secreto y magico (la etimologia segxin Ong (1993), todavia da cuenta de ello: Ia grammarye o gramatica del inglés de los siglos XII y XIV se referia al saber oculto o magico que poseian los libros). Hoy, en cambio, podemos afirmar que ésta posee otras potencialidades, como la de estructurar, categorizar, disciplinar el conocimiento, ya que el mundo de la lengua escrita es un mundo nominalizado, con una gran densidad Ixica, Elacto de escribir, lejos de ser producto de la magia, es un acto complejo que supone la realizacién de una serie de operaciones men- tales y verbales que el escritor debe gestionar sobre tres ejes fundamentales: El pasaje de la organizacién jerarquica de las ideas a su disposicién lineal (la gramética, la puntuacién y la disposicién del texto contribuyen a sefialar esta jerarquia) El control de la adecuacién de los elementos lingtisticos que modelan el Ambito global del texto (conectores, segmentacién), con los que precisan el émbito local (las palabras y su combinacién, las oraciones y sus relaciones) La regulacién de la insercién del texto en el marco del contexto per- sonal, cognitivo e intencional que determina su pertinencia y su eficacia en relacién con los destinatarios Por To tanto, la lengua escrita exige un tipo de organizacién diferente al de la lengua hablada: el proceso de composicién de un texto escrito implica que el escritor tome una serie de decisiones y elecciones complejas que permitan -como ya hemos observado- la adecuacién del texto a una situacién comunicativa en la que, a diferencia de la oral, el interlocutor est ausente u 2 Por esta razén, es de fundamental importancia para la adquisicién de la competencia escrita el hecho de que esté sometida a un aprendizaje institucionalizado, Una préctica avanzada o escolarizada de laescritura Jque permita al escritor hacer un uso estratégico de la lengua, es decir, reconocer la tendencia intencional del signo para un uso funcional del significado, propicia el desarrollo cognitivo del sujeto y proporciona jun pensamiento diferente al que se produce oralmente. Los estudios realizados por Vigotsky sefalan el origen interactivo de la escritura, a Ta vez que destacan su contribucién al desarrollo de procesos mentales superiores. El mismo autor considera el uso escrito como el é/gebra del Jenguaje por ser el que permite el acceso a su nivel més abstracto. En esta capacidad para trasmitir y producir conocimiento reside el poder dela escritura, Ademés, al hallarse descontextualizado con respecto a ia situacién enunciativa, exige una mayor elaboracién del mensaje. Hay quienes, por esto, lo consideran un “cédigo elaborado” (Bernstein, 1971,1975), ya que implica un estilo mental distanciado de la situacién inmediata, mas objetivo y abstracto y con una utilizacién superior de Imedios verbales.

You might also like