You are on page 1of 32
2 ‘mz aamcspo, SOULISEIO ne 10S PREcIOS PRECISIONES |. No we trata de demandas potenciales sucesivas en el tiempo, sino de shernativas ex el momento oresente. Es decir, no indican la Ley, ni la curva, ‘Qué cantidades iris el comprador comprando a lo largo del tiempo, si lor precios furan bajando 0 subiendo. Sino, caso de proponerle una serie de ‘Sermativas ¥ preguntarle al comprador cémo reaccionaria ante los diversos tiveles de precios posbes, lindiaria que cantidad estaria dispuesto a comprar, Sen ee momento el precio fuera uno de los hipotéticamente propuesos. Si ahora el precio fuera OA, ahora compraria OB. Y si en en este momento, ‘en lugar det precio OA, le propusiran un precio OA", ahora compraria OB! Por cll, mochas veces se habla de Ley o Tabla de Demanda, pues la respuesta del comprador quedaria refejada también en el par de valores, que ‘para lor diversos niveles de precios indicaran las cantidades demandadas TABLA DE DEMANDA DILATACION ¥ CONTRAGCION, AUMENTO Y DISMINUGION DE LA 1 DEAUNDA Y SU EXRVA, DRRIVACION LARTER Reflejundo on un gifco de condi os vont de ‘aba, obviameate avian lar aa cua tepreseaativa tao determinado. het ‘La curva indcaria cémo el comprar ira deiiadose & Yo largo de ela a respuesa Tn varncin © propecia aeratvn de is prea Pero e utara dela respuea istanténca, para exe instante de tempo, 2. Para que la ley se cumpla es nevesario que se cumplan eras condiions, 0 ¥permacean,lavarshiel 6 ps Santa saan Sere de factors, toder los ots dator, que adem del peso pucden ifr ts condocta del comprador 's) Las neceidades 0 gstos 0 preferencis del comprador. Que no vare in intense de sus descos. Porque, si ganado por uns publicidad atsjene Sumenta su deseo de un bien, seré muy posble qu ext dspueto 8 comprar tis que antes de aguel ariculo, aunque suban os precios. 1). Los ingresos del comprador. Quis aumentando los ingresos, le mpore poco ragar mis or la misma canidad que anes, Al mejorar el nivel de ingress, Te pueden inremenar las compres, © 0 tener fepa en pag ms alto rei, Por eemplo son notorios los incemeatos de objets compradosy el eonsigueate ncareimicato de sus rspectivs. precios, dirante 108 perfodos de compras ‘avidehas, cuando las genes hacen Wo de Tas utidades o pagasextaordinarias por eotonces percbidas. ©) Los Bienes vas saceineos Si éos apaecen pueden sss al primero, desplazandelo del mercado, con lo que aunque baje su precio, el ‘endedor no conscpuird stempre reener al cliente, y el comprador compra tnenos que con anterioridad. {) Los precios enfin de Tos otros articulos, Porque si se modifica. a relacidn de los otos precios, esraran en juego los efecios de susitveiéa y fenta, ¥ el compradorsusituyendo unos por oto, al mismo precio que ams Compearta abort menor eantidad del primero; o sintndose mas rico pod ee comprar més al mismo precio que antes 4) Dentro del dato de los precios, tienen ta importancia tae a Se ES oes a a Comprador teme que van a subir todavia mis, se decidid a compar short imayores cantidades en previsién de las nuevas alas. Luego, compraria ‘mds camidad, aungue el precio fuera mayor; pero por temor 8 que todavia mis elevado en el futuro, ‘Todas estas condiciones estin sujetas a In accién dt ‘imposible que alguna de ellas, 0 todas, n0 se ie ‘Sin embargo, no hay que exagerat las cosas: ‘cambian de In noche a la mafana. Ni los bienesrivales ‘MERCADO, POUILINRIO DB Los mmpciog EQUILIBRIO - VARIACIONES. ‘Cualquier otro punto no serk de equilibrio. "Si el punto fuera OA" 2 ese precio tan remunerador, los vendedores quite: hasta i i ‘ORLA Om. MERCAD. NOVILINIG BE Lo FREEOG Mo \VARIACIONES EN LA DEMANDA Y LA OFERTA Hemos exuding a icin del precio de equi & a set nc ‘Ahora 00s toca examiner cules serdn las modificaciones operadas median- te un despazamento de la respectivas curvas, debido ela variacion de las emis condones que las alan e dest, de aguelis ST precio mismo, y queen el enuniado de las respective ‘Oferta eran conieradas como fs, constants, udiremos Ia infsensn de: 1. Uins modificacién en a Demands. 1) Por aumento de la misma. 1) or diminacige de Is mia. 2. Uns madifiaciéa en Ia Ofera. 2) Por aumento de la misma 1) Por disminucion de i mim xf 3. Uns mofificacisn coajunta dela Oferta y la Demands, ak MODIFICACION DE LA DEMANDA 4) Aumento de a Demands Ofera fj Las causas pueden ser varia. © un aumento en los cin‘ las disposciones subjetvs, oun movimiento fla posible exaser fuera de In mereanel, et efecto es un desplaaminto hacia arriba de los antics prein we varia ahora iapue 8 antes. D, pas aD Al precio OA, quisieran ahora come da sobre la Oferta, igual a BB”. Es verdad que los carros que iban corriendo, y cada ver més 8 5 rez mAs acelrad mente, pudieron empezar a perder velocidad, ir frenando, parare % marcha tris, comenzando a desandar lo andado. ae La explicacién do la Ley es sencilla, y radica en el hecho de que combiner un fete, o cmbinsisn defacto, con na, ta? cin de factores, variables. is Habré una relacién éptima en que los factores variables aprovecha maximo el factor fijo. Antes de ella los rendimientos serin crecientes; de mal de ella, decrecientes. ome ‘Como ilustrativo, recuérdese el ejemplo de | fc 1a mejor combinacisn de una eterminada cantidad de azicar con cantidades variables de lon ones 4 7 dientes de una torta. Habré una mejor combinacién qi ere . inaciéa que saque todo el pando posible al azicar fijo. Antes seria demasiado dulce: despues insipid, ex Ricardo no vio sino Ia fase de rendimientos decrecientes. Y 1a explicacién es clara. Escribié sus Principios de Economfa y Tributacién en 1815, a raiz det bloqueo que las guerras napoleSnicas habfan mantenido sobre Inglaterra. La agricultura inglesa habfa debido trabajar al méximo para abastecer a la pobla cin Es decir, que habia entrado hacia tiempo en la zona de rendimieatos decre cientes. Ricardo no tenfa ante los ojos sino la parte de la curva descendente Téngase presente este hecho para poder valorar después en toda su trascen dencia o intrascendencia, el pesimismo de la escucla inglesa, Unida a la Ley dde Ricardo iré la de Malthus sobre la poblacién. Sin embargo, pocas leyes eco- némicas habran recibido mentis més solemnes de la historia. Las rentas ricar- dianas de la agricultura inglesa debieron protegerse con barreras aduaneras ‘Mundos nuevos, ganados para Ia agricultura, empezaron a trabajar en fases de rendimientos crecientes. {Las ideas anteriormente expuestas quedarén aclaradas mediante 1a repre: sentacién gréfica de un ejemplo puramente hipotético. Advirtamos también que idades discretas. Cuando ‘proceder por cantidades ‘al dar Jos valores del cuadro debemos proceder por uni para la representacién gréfica seria més conveniente el infinitesimales. NOLUIEATO ¥ Lo CORIO 95 caracteristicos: El méximo A? de la curva de Produccién Marginal corresponde a) A de inflexién en la curva de Produccién Toul, Ambos dclinitan ta sce, porque hasta ahi Ia Produccién Total ha ido creciendo a un ino ie curva marginal ¢s ascendent, Primera fase. BBY = En el momento en que la curva de Producciéa media pasa por un sniximo, la Producciin Marginal le es igual. En efecto, la inclinacién de Ja ‘a OB, tangente a la curva en el punto B, mide a la ver el valor de la deri- roduccién/Obrere, 18 vada de Produccién Total, y por el cociente BD/OD Producein media CC’ = Cuando la Produccién Marginal es cero, dervada nula, la Produce cién Total pasa por un méximo, Desde A hasta C, la Produccién Total ba frecido a un ritmo decrecient; Ja marginal desendente, pero todavis postiva Segunda fase (1) 'A pair de C, Ia Produccién Total decrece absolutameate, Ia marginal negativa. Tercera fa58. stata cer consiste n gue La segunda gran que hay que hacer ala Ley no solamente es vilida para el cato de la agriculiura, sino también para We industria, ee ‘etc nae bien al redimieno mei, sean) don 30 Seis cht tr oe cae ee cece oe lees m Ee | varitble medio, 0 coste variable unitario. A la suma de estos dos, f 'y variable medio, se la puede denominar coste medio global. + A aa Si (CT) ¢s al coste total, (Q) la cantdad producida, (CF) el (CV) et coste variable: a or cF+cy Mt = —— = ——_ = eM Coste Medio Globat Q Q od Coste Fijo Medio = CFM = ——, Q cv Coste Variable Medio = CYM = ——. Q Marginal, coste de la unidad marginalmente producids; el aumento en cl coste total por el hecho de producir esa unidad suplementaria. Matemética- mente, el coste marginal seri la derivada del coste total, el Kimite del incre- mento medio de coste sobre el incremento de producciéa, cuando el incre- mento de produccién tienda hacia cero. ac acy Cm = im ——— = ———. AQs0 Ae aq 3. Segtin el influjo que ejercen en Ia actividad o paralizacién de ta Empresa, los costes son llamados Primarios 0 Directos y Suplementarios ‘Contes Primarios 0 Directos son aquellos que hay forzosamente que cubrir si I empresa ha de seguir en actividad. Si Hegan a cubrirse, le trae cuenta al empresario el continuar, aun a pérdida, la produccién, porque de esa manera ppierde lo menos posible. ‘Los Costes Primarios son todos los variables, més Ia parte de Costes Fijos que incurre por producir, aunque no sea sino una unidad. ‘Costes Suplementarios son todos los demds Fijos. Como éstos los ha de lncurrir aunque no produzca nada, le traeré cuenta al empresario cl seguir ‘produciendo a pérdids, si con la venta de 10 producido saca de dénde pagar 101 108 ‘aOR BE LA PRODUEEION, EOVILIRIO DEL. Rcovcrog Como podemos observar en Ia figura adjunta, 10 nico que by que al ampliar cuantiaivamente Ia Empresa, el minime dol chest ey BS dapuzad hac ln derehs, er mastentadoe 8 la min ME ye Es decir, que al aumentar 1a Producciéa, aumentan pa teriog, Costes. NeDte log De ai que el Coste Medio Minimo sea siempre igual 1) Heme ininuado que el caso anterior era mis bien hipor sameate por que el hecho de ampliar Ia dimensiéa de la Empron co PT% ‘general, consgo un aumento mis que proporcional ea la producae aampliacién puramente cuanttativa ird sin duda asociada a ute Zz Se ae ee mis eficiente y rentable Produc ‘Aqui se aplicarin los métodos de producién en tuna modificacion en la Ley del Readimieato, en el puntos de inflexién de las curvas de Rendimieat despazados. ‘Todo equivale a comparar la pequeda y la gran Empresa: ‘gran escala, que implican ‘mismo sentido de que lox ty Costes estarén més 1 RMOMABETO ¥ 108 costes a comienza 8 ascender por si curva de comes, ln gande com "jie haan mii inert Rlocionando todavia la magnitd de la empresa con el ido dela coyun- aus, yeromos que 6 las €pocas de prospeidad, cuando todo invita a aumentat tur Ngncic, Ia gran emprest. pct ceo y qi reduced #8 coves 1s Prvienras que I pequefa, al querer apovechar la bonanza de la oyun seins Tremont el olumea desu produccin, 0 lo pods hr sino aun taemo a la vez sus costes medio, en la figura podemos ver gréficamente refcjados exos fenémenos brevr mente enumerndos. ‘Pom wun volumen de produccién igual a OB, 1a pequelis empresa pasa por sv dptimo t6eico (no comercial) de produccdn, pues I Cura de Coste Metio 2 su miaimo. Para ese punto, la gran empresa tiene todavia Costes Medios Pear un volumen de produccién mis avanzado Ia pequea empresa ena en low contes medios erecientes, mientras la grande los tiene todavia deer crates, pero superiores a Tos dela pequeta. En OB las ordenada alas respec tivas curves son diferentes. Ea cl momento en que el volumen de Ia produccién sea OB", las dos cmpresas tendrin exactameste los mismos costes, por core ea el pusto (F) fmbas curvas de Costes.

You might also like