You are on page 1of 284
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERY MANUAL DE DISENO WIDRAULICO DE CANALES Y OBRAS DE ARTES 9 \ ae SC 0055 Haro ANQ 1,997 LIMA - PERU PROLOGO Desde que el hombre dejé de ser cazador, pescador, recolec- tor de frutos o pastor ndmada, naci6 la Ingenierfa Agrfcola; y asf se dio un paso firme en 1a explotacién de la tierra, como factor de progreso civilizaacr. En el Perd, la Ingenierfa Agricola, ha existido desde then pos inmenoriables y prueba de ello son la inteligencla neal ca que hizo posible los ponderables canales y obras de irrigacién ‘tan perfectas que hoy causan nuestra admiracién, ellos supieron ratificar el postulado, de que la civilizactén se mide por el grado de dominio que el hombre alcanza sobre la tierra en que vi ve. | | | | | En la époce Republicana los problemas de Ingenieria Agr{eo- 3 trataron de ser resueltos principalmente por Ingenieros Civi- s 0 Agrénomos que tuvieron vocacién de.Ingenieros Agricoles, Wr tal razén, la presente pudlicacién est4 dedicada a toda la jventud estudiosa de Ingenier‘ Agrfcola, y muy en especial-a € colegas que trabajan en zonas inhdspitas de nuestra patria, Chos det cator familiar, pero acicateados por el anhelo y la eg of, [er2e de 1a dignificactén dei canpesino peruano, denostrando jen nuestra Patria todavia existe un sentimlento colectivo de \fonalidad. 1 Ningiin aporte clentifico se pretende en esta publicacién, tampoco haber hecho.nada original, puesto que se trata de una rilacién sistemdtica y ordenada de las bases o criterios en se fundamenta el Disefio Hidrdulico de Canales y la jtura Menor de Riego, donde se agrega Diseflos Hidrdulicos de iiferentes tipos de obras, en un lenguaje sencillo,.de féeLL rensién, que sirva de preparacién para el estudiante o de a- | al Ingeniero que se desempefia en esta 4rea, | Infraes- . Tel vez, ¢l lector'no encuentre » toda 1a informacién que seheiierg Deesarke, Ceo aaat dente quisiera WieerikHes, gu wees Lait SRORDSE InfoMSMiSe soir dinates “yu ajreutnies, ae tae eeetasy & 18 SRCCELYG, weestiian de mnichoiicool deal qd ni pu- biican lo que! hacen, por tal razén, Gnicamente se presentan ejen Plos de disefios que son expertencias del Autor a través de 12 a- flos de ejercicio profesional y algunos que han sido tomadys-de ja bibliografia Standar, 10 que quiere decir, que el presente Cree SiGe eS MUD aregnem semtinwind 8597088 Sin tos thatades, sin embargo, contiene 1a intormdcién meceserl, hat! *# el Plsefo Hidréutteo de ta Infraestructura Menor de Riege: Por estas razones, desde estas lfneas hago una Anvocacién a mig Colegas Agr{colas, especialmente @ quienes han lograde experiencia expectante en las diferente. una 3 dreas que abarca nues~ fie Srotesian pare que: publiguen 10 gle hacen, porque Goda obra, eee oe eee no sélo a los que empiezan, sino también a 10s espectalizados, Fa este, libro ~frecuentenente se hace referencia 41 sitio donde se ha recogido 1a inspiraetén, de manera que los colegas no especializados, partiendo de un Primer punto de consulta, lle Suen a otras publicaciones que les permita tratar con ads ect, sion y competencia los diferentes puntos de 1a hidréulica, en Fe cee tacenarvelaes ats*aeGlerade de ls. tngenuertaipiiconnt De ser asf, se habrén cumplido los anhelos dei en= autor, Fertieiparan suchas personas en 1a elaboracién’del présénte frabade, todos Lievados por el mismo deseo: Colaborar con la Ju went sstudiosa de Ingenieria Agricola y Leslekways procirdines te agradecide por su colaboracién especialaent. amigos: © amis colegas y = CARLOS PACHECO LEON y ~ CROMWELL MAIRENA RIVAS , Deseo expresar también mi ‘agredecimiento por la paciente 1a bor de mecanografiado de los primeros borradores ai ~ SRA. RITA DE MATRENA = SRTA. ROSA NAVARRO VILLALOBOS Bn el dibujo al sr, = ~ LUIS ERNESTO YOVERA SIRLOPU EL AUTOR CAPITULO IV DISEHO DE OBRAS DE ARTE 4,1 QENBRALIDADES .- sues 4.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS ..... 4.2.1 Transicton Bjomplow de Disefo ... 4.2.2 Efecto de las Filan de un puonte: Ejemplo de. - CAlculo... 4.2.3 Iechos Anortiguadores, Tanques, Cunncon, col- chones o Disipadores de Energia... 4.2.3.1 Goveralidades s...s.. 4.2.3.2 Lachom amortiguadorea genoralizados . 4.2.5.3 Taludes amortiguadores se. .se.. 4.2.3.4 Rorejado dispereador .... 4.2.3.5 Criturion de Selocotén: Bjomplo de efi — culo 4.2.3.6 Mimero de lloraderos yorticalea en col - ohn, 4.2.4 Aliviaderos Laterales 4.2.4.1 Ceneralidades . 4.2.4.2 Criterios do disefo: Bjemplon .... 4.2.4.3 Ghleulo Hidrdulico de Aliviadero - tarilla ..... eg 4.2.4.4 Amortiguadoren del tipo de impacto 4.3 OBRAS DE CRUCE .., 4.31 Alcantarillaa ........5 4.3.1.1 Generalidades 4.5.1.2 Tipos. de Alcantarille por el flujo a la- entrada ya la salida . 3 Criterion de dinaso eee +4 Tipon de Aleantarillas por ou capatidad, 5 6 Collarines para los tubos. Bjamplos de disefio ......5 342.1 Ganeralidades ..... 3.2.2 Criterios de dinefo .......45 3 MN +2.3 Bjemplo de disefto cueductos, Coloches y Canone sBo3ot Goneralidados sessseeeseeeees 4.3.3.2 Criterios de disefio 4.3.3.5 Disefto ejemplo ..,... 4.4 SALTOS DE AGUA ..0e 4Ae1 Gonoralidades .... 4,4.2 Caidas verticalen A421 Criterion do disoo seseeecseeecseeeee, 4.4.2.2 Disehio efemplo .eeseceecsssensenseecer 4.4.2.3 Cnida vertical con obmtAculos para 61- cheque, Boe 99 99 99 M3; 120 120 120 126 126 128 131 133 133 133 138 144 144 144 144 146 148 149 150 151 159 159 160 161 167 167 167 167 174 174 114 14 VT 179, | | | ' | ! i | 4.4.3 Cafdas inclinadas s.ssssssses 4.4.3.1 Goneralidades ....seeeeee 4.4.3.2 Criterios de disefo on cafdes inclina -- das: seceién rectangular sesssseessereee 181 4.4.3.3 Cafda tnelinade de seccién rectangular - diaefio ejomplo . 180 180 pee 181 4.4.3.4 Cafda toclinada de weccién trapezoidal - disco ojemplo ... 191 4.4.4 Gradas - Disetio ejenplo . 198 4.4.5 Répidaa 2... . 204 4.4.5.1 Gonoralidades .......06- 204 4.4.5.2 Digo*o ejemplo .. 205 4.5 RETENCIONES . 221 Muguy GeneraMnieni atc c ts festa Coa cc cncccagig 221 4.5.2 Criterics de disefo ...., 221 4.5.3 Digefio ejemplo 222 4.6 TOMAS seeeeeeee bt 225 4.6.1 Goneralidades sss. 225 4.7 AFORADOR PARSHALL «2. .6ssseeee 225 4,Te1 Goneralidades ...-..+.eseereen eee 225 402 Vautajaa \ehscistssiveccsssusscess 226 4.7.5 Descripeién de 1a estructura . 226 4.74 Panctonamianto sssssssseserees a 226 4.765 SuMergOHOLa seveeseseeee g 229 4.7.6 Féraulae para calcular el cauddi del medidor ~ (m?/s0gs) saeiseseeer eee eet 229 4.7.7 Pérdidas de carga en el medidor........0. + 21 4.7.8 Criterios de Selecciéu del tamaiic més adecuade 231 4.8 TOMA - APORADOR PARSHALL: DISERO EJBMPLO .......4. 234 4.8.1 Parohall Modificade: disefo ejemplo 249 4.9 PARTIDORES ... sofoar. 2b. 253 4.9.1 Generalidades .... 253 4.9.2 Tipos de partidores de 253 4.9.2.1 Partidores de Encurrimionto eritice 254 A) Por Barrera: Criterio de Disetlo .... 254 B) Por Estrechamionto: Disefio Ejemplo .. 258 4.9.2.2 Partidores de Resalto o do Barrera de Seceién Triangular ssseeseeee 260 A) Goneraiidados sesecerereessseeeeees 268 B) CAleulo de una Barrera Triangular «1... 269 C) Partidores de Barrera Triangular cou y- ein Secoién Evtrecha: Ejemploa doDisefto 212 APENDICE RELACION DE PIGURAS .... s 281 « RELACTON DE TADLAS . 285 7 BIBLIOGRAPIA . 287 — i : CAPITULO I : HIEDRAULICA FUNDAMENTAL wt TIPOS DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS TIPOS DE FLUJO _EN CANALES ABIERTOS Un flufdo en movimiento es un fenéaeno que no puede ser expresado matemdticamente en forma exacta, debido a condiciones exteriores conplejas y variables. Bl flujo en un canal depende bésicamente de los efectos de las fuerzas viscosas y de gravedad, existen pues dos regimenes muy diferentes en el escurrimiento de los flufdes: el régimen laminar, capilar, estratificado o de poiseuille y el régimen turbulento llamado también hidrdulico. El régimen laminar, ocurre muy raramente en los canales de bido a le baja viscosidad Cinemética del agua y es propio de co rrientes y velocidades pequefi{simas. El régimen Turbulento 0 Hidrdulico, es propio de canales abiertos donde un anélisis sim Plificado de este tipo de flujo, peraite definir la profundidad y velocidad media en una seccién como las caracter{sticas definen el tipo de flujo en un canal. Una revision detallada de la literatura Standar, nos da la siguiente clasificacién de los Tipos de Flujo en Canales Abler- tos. que 1.1.1 Flujo Permanente El flujo es permanente, cuando en un canal los pardme - tros tirante, velocidad, Area Hmeda, etc. se mantienen constan tes con respecto al tiempo, es decir las condiciones del movi= miento en cualquier punto del canal, permanecen invarlables en todos los tiempos, ademds se cumple 1a ecuacién de la continul- dad. El Flujo Permanente puede ser: Permanente Uniforme Cuando el tirante y la velocidad es la misma en todas las sec- clones del canal, esta condicién, es la que se tiene en cuenta para la aplicacién de la {érmula de Manning en el disefio de ca= nales. Permanente Variado Cuando en un canal varfa el tirante y la velocidad, pero se man tiene constante el caudal, éste a su vez puede se: Gradualmente Variado Cuando se dan las condiciones de flujo permanente variado en tramos relativamente largos, este tipo de flujo ocurr rrientes naturales o rios. Répidamente Variado Cuando los cambios de tirante y velocidad, lativamente cortos, 2 en co =~ se dan en tramos re- este tipo de flujo ocurre en transiciones y Duns 12 Mi Perna en saltos Hidréulicos, 1.1.2 Flujo no Permanente El flujo es no permanente, cuando no se cumplen las - condiciones de'’Fluja Permanente, ademés el concepto de conserva cién de masa o ecuacién de continuidad tampoco se cumple, un e- Jemplo de este tipo de flujo serfa cuando se bombea agua a tra~ vés de un conducto y el caudal va creciendo con el tiempo, eh flujo no permanente puede ser: Flujo Uniforme no Permanente Cuando el tirante y la velocidad no varfan a pesar de que se - presentan cambios en el caudal, este tipo de flujo es un caso teérico, un ejemplo serfa cuando en una tuberfa recta larga ¥ de seccién constante el caudel fluye en forma creciente, Flujo Variado y no Permanente Ocurre cuando se presentan cambios de tirante, velocidad y cau- dal; este tipo de flujo se presenta cuando fluye por un tubo de seccién creciente, un caudal variable y puede ser a su vez Flujo no Permanente Gradualmente Variado ‘ Cuando el flujo variedo y no permanente ocurre en tramos largos. Flujo no Permanente Répidamente Variado Cuando el flujo variado y no permanente ocurre en tramos cortos. FIG. 1.1 _ESQUEMATIZACION DE LOS TIPOS DE FLUJO EN CANALES 1.1.1 Permanente Uniforme 1.9.2.1 Gradualmente = 41.1 Flujo 1.1.2 Permanente par cies Perma- Variado [1.1.2.2 Répidamente nente Vartado 1.2.1 Uniforae no Permanente (Caso Teérico) 1.2 Plujo No - = CANALES A = 1.2.2 Variado y mente Varia- 4.2.2.2.Né Permanen- te Répidanen te Variado 3 1.2 BCUAGTONES FUNDAMENTALES A continuacién haremos referencia a las ecuaciones funda= mentales de la Hidrdulica en forma restringida como las ecuacio- nes mismas, potque hasta ahora la hidrdulica contempordnea en el estudio del movimiento de los flufdos ha seguido el siguiente mé- todo: los problemas a resolver se simplifican, se idealizan y les aplica las leyes de la mecdnica teérica, luego” los resulta-- dos obtenidos se comparan con los datos experimentales, se obser- van las diferencias, se corrigen las dedueciones teéricas y las férmulas para adaptarlas cada vez mejor a la aplicacién préctica. Los fenémenos que en hidrdulica se presentan son diffedies - de analizar teéricamente, de manera que son estudiados de un modo puramente experimental y los resultados se presentan on férmulas Empiricas. Por lo que se he dicho que la Hidrdulica es una cien- cla semiemp{rica y lo manifiestan, tanto Dominguez (3) como Nekrasov (12). Para la aplicacién de las ecuaciones conocidas hasta ahora como fundamentales, es necesario conocer primeramente qué tipo de flujo se va a estudiar. 1.2.4 Ecuacién de Continuidad o de Casto Gasto o caudal es la cantidad de flufdo que pasa a través de la seccién viva del flujo en la unidad de tiempo, normaimente- se expresa en m/s. y estd dado por: Q=VA (4.1) Donde se supone que 1a velocidad en la seccién viva del flujo es igual en todos sus puntos, Cuando en un canal el flujo es permanente en un tramo, el - caudal es constante en dicho tramo y la ecuacién que goblerna el flujo desde el punto de vista de conservacién de 1a masa se llama ecuscién de la continuidad, este ecuacién se expresa: Vy Ay = Vy Ay = Bader te tye rt ceens cme A, (1d) De 1a Ec.i2 se deduce: que las velocidades medias de un flu- Jo de Lfquido tncompresibie son inversamente proporcionales a las superficies de las secciones, o sea: Mas oes Ms Wy FRG 3) +2 Eouacién de BERNOULLI Cuando el egua circula en un canal, se tiene normalmente el caso de un tipo de flujo permanente y real, siendo los flufdos reales viscosos presentan en su movimiento tenstones de cortadura de manera que se producen choques de masas liquidas veloces con- otras menos veloces, estos choques generan remolinos que convier- na “4 ten 1a energfa mecénica en energfa térmica, a esta transformacién de energia se le llama en nidréulica pérdida de'carga, porque la energia no vuelve a transformarse en su forma mecdnica y por lo tanto se ha perdido para la corriente. En tal caso la ecuacién de Bernoulli o dé balance de energia para un tramo de canal, se- ria: PIG, 1.2 ECUACTON DE BERNOULLI Et, = Bty + hfs (1.8) © seat 2 2 v v «ib Se he et (1.5) 26 28 Donde: Et = Energfa Total 2 = Altura de Posicién Y Altura de Presién o Tirante en el Canal whey <2: 26 Altura de velocidad o energfa cinética que posee- un kilogramo de agua hf,_2 > Pérdida de energia entre el punto 1 y 2 todes estos valores se expresan en unidades de longitud, £1 valor o que aparece en 1a altura de velocidad, se le cong ce como factor de correceién de 1a energfa cinética o coeficiente de coriolis y representa la relacién que existe para una seccién dada, entre la energfa real y 1a que se obtendr{a considerando u- na distribucién uniforme de velocidades en dicha seccién. Sobre este coeficiente Streeter, (19) Pég. 91, dice: eu una tuberfa con flujo laminar of = 2.0 y para flujo turbulento:en tu- verfas también < varfe aproximadaaente desde 1.10 y usualmente se desprecia suponiéndolo igual 4 1, excepto para estudios preci- Segin Vilién, (28) Pég. 20, este valor o< conforme 10 mues- tran ensayos experimentales varfa entre 1,03 y 1.36 para canales y su utilizactén depende de la exactitud con que se esté haclendo los cdlculos, en muchos casos se justifica conside- rar % = 1, 1.2.3 Ecuacién de la Cantidad de Movimiento La ecuacién de la cantidad de movimiento se deduce para flujo permanente, a’partir de la segunda Ley del Movimiento de Newton: uande un cuerpo esté bajo 1a accién de una fuerza cons tante, la aceleracién producida es proporcional a la fuerza e in- versamente proporcional a la masa". En todo problema de impacto, sera aplicada la Ley de la Con- servacién de la cantidad de movimiento, dicha ley estipula: "La cantidad movimiento total antes del impacto, es igual a la canti-~ dad de movimiento total después del impacto". =! Esta ecuacién es cominmente aplicada en fenémenos locales - cuando se produce un cambio en 1a forma de escurrimiento, es de~ cir al ple de cafdas, répidas, vertederos, etc. FIG. N@ 1.3 ECUACION DE LA CANTIDAD DE MOVINIENTO ¥, yy Tirantes antes y después del impacto Vy ¥ Vz Velocidades antes y después del impacto A, y AZ Areas de 1a vena 1fquida antes y después del impacto De acuerdo a 1a Segunda Ley de Newton del movimiento, el cam- bio de la cantidad de movimiento en 1a masa 1f{quida por unided de tiempo, segtin le Fig. N® 1.3, se puede eseribir: wa 4 By Pyare My Mp fie) & & Donde: (P, = P,) es 10 diferencias de prestones hidrostéticas y (HOV, ¥8%2 ) es 1a diferencia de la cantidad de movimiento = z en las secciones respectivas. Adends: > Py WAL YP) y Pa = WAQ PD W = Peso especifico a agua Reemplazando estos valores en la Ec. (1.6) se obtiene: x é Wig Tam Way By =F (Vy = OV) a7) Por continuidad: = V.A ; de donde v = 2 aay a Reemplazando (1.8) en (1.7) la expresién se reduce a: WA, YT, - WA, &. w ( 92 - g2 ate = WAY (e m) Ecuacign que se puede escritir en 1a forma: 2 2 65 ov ay to sa, 8 a crs oe) Ecuacién de la cantidad de movimiento, donde: El valor ¥ es la distancia a partir de 1a superficie libre del agua, hasta el centro de gravedad G de 1a seccién en cuestién y cu yo valor esi FIG. N@ 1.4 CENTRO DE GRAVEDAD PARA SECCIONES a) RECTANGULAR b) TRAPEZOIDAL (1.10) +22 (4.41) Resumlendo se tiene: Para seccién rectangular z es Yq att, 2s ae ama Nhe @ Tirante conjugado mayor (Ver Fig. 1.3) (1.42) Para seccién trapezotdal = =< abate (1,13) V; = Malar at b+ 2/3z2%, le ‘ Tirante conjugado mayor (Ver Fig, 1.3) donde: a 2 (22 23 2%) 2 a Presién 0 enpuje hidrostético en la seccién 1 (Ver Fig. 1.3) La Ec. (1.13) se resuelve por tanteos, ya que el tirante conjugddo Ww Yo aparece on ambos mienbros, adends el valor V, se reemplaza por: Q_ (Ec. 7.8) A donde el drea est Ay = (b+ 2 Y5) YQ (4,15) y de esta manera la Ec. (1.13) queda con una sola incégnita (Y5) 4.3, ENERGIA ESPECIFICA Y PROFUNDIDAD CRITICA Cuando se trata de flujo variado, resulta de gran utilidad referir el flujo a la curva de energfa especffica, en un canal con un caudal constanve, tenfendo el fondo del canal como nivel de re~ ferencia, la energia espec{fica estd dada por la siguiente ecua ~~ clén: ve E-y+h (9.16) © sea gréficamente para cualquier seccién se toma vertical y hacia arriba desde el fondo del canal (Ver Fig. 1.5a) En la energia especifica, intervienen 2 tipos de energia: 1.= La energ{a debido al tirente (Y) 0 energia potenciel (Ey) 2. La energia debido a la carga de velocidad V@ ; o energfa ci 26 nética (Ec) Por lo tanto Be Ey + Ee 4.17) La Ec. (4.16) para un caudel constante permite representar a 1a energia especffica, como funcién del tirante (y) tinicamente, ha ciende V_ (Ec. 1.8) Luego: 2 BE =x + 2-5 ; donde A = (b+ ZY) ¥ BEG) AedyY (Ver Ec. 1.15) FIG. N@ 4.5 CURVA DE ENERGIA ESPECIFICA PARA UN CAUDAL CONSTANTE 18 En la Fig. 1.5.0, s@ puede observar que para un caudal constante la energia espec{fica varfa con la profundidad, existiendo para un valor de energfa espec{fica dos profundidades conocidas como pro- fundidades alternas o conjugedas. As{ mismo observamos que la energ{a especffica tiene un valor m{nime, al cual corresponde tinicamente una sola profundidad erfti~ ca o tirante critico, de manera que? Profundidad Crftica.- Es aquella profundidad hidréullea que ocu- rre para un caudal Q determinado, cuando 1a energfa especfica es la minina. En la Fig. 1.5.b, que se explica por sf sola, se puede obser-~ var que la energfa debido al tirante es una recta Y = B que pasa por el origen a 45° y la energfa especffica es una hipérbola que - para valores pequefios de Y se hace tangente en el infinito al eJe de las absisas o de energia especifica y para valores grandes de Y, la energfa cinética 0 carga de velocidad es tan pequefla que se pue de despreciar y 1a curva se aproxima asintéticamente a la 1{nea Ye 2 E Asi mismo, se puede concluir que }a profundidad critica se constituye en el limite o separador del flujo répido o supercriti- co (con valores ¥ menores a Ye) y el flujo tranquilo o suberftico (con valores ¥ nayores a Ye). 4.4, LA _EUERZA ESPECIPICA La fuerza espec{fica l] se define como la sumatoria de la cantidad de movimiento en una seccién y la presién hidrostética en la misma, es decir: Nes ak (ta) A En la ecuacién (1.9) se puede comprender claramente que para un mismo valor de 7] se tiene dos tirantes, Y, y Yo) su curva se aseng ja a lade la energfa espec{fica, veamos lo que sucede en un salto © resalto hidréulico. FIG. N2 1,6 : LA ENERGIA ESPECIPICA Y LA FUERZA EL SALTO HIDRAULICO PECIFICA EN “7 e rr Losacre 19 En 1a Fig. 1.6.b, se observa que pura ¥ intes del salto y ¥ des pués del salto, se tlene un mismo v; lor de fuerza especifica ae Fede oath HS 8 oS Ana.chmcnt fu tela We Delbtro lado en la Fig.l6c, se observa que para esos valores ¥1 ¥ Yp sorrespohden las energias especttics E, y Ep respectiva- eee eae ee eerencda, 4s fataa ainsaldavacart Pérdida de.ener-- sfa que ocurre en-el salto hidréulico, que es el punto donde se ha querido llegar, 1uego: vy? v3 x oN * OB Bj tienes visit OL Yo + (1.196 oe ate eat 28 2g AY oy. at (para secetones rectangulares) *Con las ecuactones (1.19) y (1.20) se careura ta Pérdida de ¢ nergfa disipada en el Salto hidrdulico, 1,5 parce: £m Uh conel. 35) ¢stablece. aa, condécién Unica de iu Jo, es decir, se produce el tirante eritico o flujo er{ticn, se ttene una relacién ‘nica entre e1 caudal y tirante, por lo tanto una ‘seceién de canal con flujo eritico es una seccién de contro. Porque mos permite médir e1 flujo, debido a que la relacién entre caudal y tirante es independiente de 1a Tugesidad del canal y a otras circunstancias incontrolables, es éste e1 Principio en se Basa los diferentes tipcs de aforaaores ae caudal, £1 tirante erf{tico se produce en 1ag compuertas, reducciones 1.5.1 Ecusciones que relacionan el Cujo critico A continuaci Se Presenta un resumen de las diferentes ¢ GURetOHES AUR Falctonan|el flujo ceitica 6 tican secciones rectangulares y trapezoidales, 2) SECCIONES RECTANGULARES: 3 (a2 3[2 Ye =O. Ala? bg g (1,21) tn} ve Ve = are 1.23) y © a coe Fe ie (1,24) b) SECCTON TRAPEZOTDAL g SECCION TRAPSZOTDAL @ critico pare & Te (1,25) 20 bender ac =stdn en (uncién de Ye, por lo tanto se resuelve por tanteon. —-— ve. ahe oa (1,26) 1 ae (1.27) (1.28) (4.29) oT +e 4 imlict yur se teman Los valores correspondlens- cues - ueildoe v el valor conoeiio como némero de frovde es una err ee. He tndlender urtversal en 1a caracterizacién del flujo Lit En cor~ 86 de flujo crftico F = 1, cuandom >1 indies que el fluge © eerenttien 9 répide y cuando F <1 el flujo es sub- critfca 2 ore Para isnes dadas en los Inctsos a) y b) se tiene: writtee (im) unidad de ancho (m/seg. x m) on el cana (m/s g + Aeeleracion de la gravedad (m/seg”) igual a 9.8 eb ce Froude Ac = Ares piimeda con Ye (m7) Te = Anohe ‘lel espegjo de agua con Ye (m) Ve = velocidad eritica (W/seg.) (Ya)ce= Profundidad hidrdulica media (m) ,con tirante erftico Em = Hoerrfn espectfica minima (m) El tirnate eritico aparte de las ecuaciones mencionadas, tam- bién pusue calcularse mediante el Cactor de seccién Z, que se defi ne, como 1 jwlucto del fren himeda por la raiz cuadrada de la profundisad hidraulica media (Yn). A acid] eaerces 2 2 2 wo T Que para el (1.30) 1 We flujo er{tico se convierte en: (4.34), Gis Vaetscctie cqukiera untcnsaee me ne el fuster de secsidn eritico y por lo tanto la profundidad erf- tier, en Ie Flt. M2 1.7 elaborada por Ven Te Chow, vltmenstonates se presentan — que relacionan la profundidad y el fac- niles rectangulares, trapegoldales y eireu 21 1.5.2. Céleulo del Tirante Critico Gdleulo del Trante Critica a) En Secciones sctangulores Ejercicio 1. Calcular el tirante eritico en un canal rectangular, con una plantilla de fondo b = 3 a, por donde fluye un caudal Q = 6m?/seg. Soluctén: Aplicando la Ec. (1.21) tenemos: Q n?/ sey a-2.8 > 30 Reemplazando valores se obtiene: Ye = 0.74 m= = 2m?/seg. x m b) En Secctones Trapezotdales Ejercicio 1.2: En un canal de seccién trapezoidal con una plantilla b= 3m y taludes con inclinacién 1.5 ; (2 = 1,5) circula un gasto.d = 9 3/ seg. se pide calcular: a) El tirante erftico b) La velocidad crftica c) La energfa especifica minima 4) El ntimero de Froude Solucién. Aplicando las ecuaciones del Item 1.5.1 inciso ¥), se tiene: a) Aplicando la £c.(1.25) tenemos: 9 8 2 > ig 7 (OZ Xe) Yo, be 3m Bem (d 5 22x Ye), 2= 1.5 a = 92%/s & © 9.8 a/seg? Luego reemplazando valores se tiene: 3 fee i que se resuelve por tanteos probando Cai taza) distintos valores de Yc, hasta que se. cumpla la igualdad. Primer Tanteo; Para Yc = 0.80 se tiene: [ 3 0.260 hd2.1.9 2.0.8).0.8) . on. (3,3 2eayd PexKOsB)oq anaes <4 54 8.26 # 7,02 22 Segundo Tanteo: Para Yo = 0.84 se tiene: 3 e.26 = (S+4.5 x 0.84) x 0.0 | 45.82 a 585) (3 +°2.x.1.5 x 0.84) 5.52 t 8.26 =8.3 ! luego aceptamos el valor Ye = 0.84 ,como el tirante erftico. : b) Aplicando 1a Ec.(1.26) tenemos: Vo = Ye (ym) ¢ Donde: (yme = AS = 3:38. 9,649 m, esas Ver Ec. (1.27) -Reemplazando valores se tiene: Ve = 9.8 x 0.649 Ve = 2.52 m/s c) Aplicando la Ec. 1.28 tenemos: ve? En = yo + Y= 26 ; Donde: 2 i Ene ore Oe ee ee ; 2x98 Em = 1.16 m a) Cuando se calcula el Numero de Froude’con el'tirante critico, su valor es igual a la unidad, esto lo comprobamos aplicando la Ec, - (0.29) el ve e (Ym) ¢ Reenplarsnds ‘valores #9 tichet ee 2.52 ee4 El c@lculo de tirante er{tico se puede simplificar utilizando - el factor de seccién 2 y la Pig. N2 1.7 Ejercicio 1.3 Para las condiciones del ejemplo 1,2 calcular el tirante criti- €o utilizando la Fig. N° 1.7 Solucién: Segin la Ec, 1,31 tenemos: 9 Crees Ye. 3.3 oe De acuerdo a la Fig. 1.7, calculamos el valor: Zs 23 ee ee cay pees gees Con el Valor 0:185 se intercepta la linea correspondiente al talud'Z = 1.5 Que para el gréfico se le ha denominado Z, obtentén dose el valor de la relacién y/b, Entone. 1 = 0.275 de donde Ye = 3 x 0.28 > Ye = 0,84 Resulta un valor igual al calculado por tanteos en el ejercicio Ae! °p/A k A/A 30 S3MOTWA 25 CAPITULO II: PERDIDAS DE CARGA 2.1 GENERALIDADES El estydio de las pérdidas de carga es muy importante en la nidréulica, ya que el conocimiento de ellas nos permite calcu lar los niveles de energ{a, muy importantes en el dimensionamien to de las obras hidrdulicas. Debido a que las pérdidas de carga son proporcionales a lo segunda potencia de la velocidad, se acostumbra medirlas en les alturas de velocidad, acompafiadas de un factor de resistencia coeficiente de pérdida y se expresan: 2 y nek 2g (2.4) K = Un coeficiente Normaimente la dificultad se presenta al escoger el valor - mds apropiado de K, debido a que son valores obtenidos experimen talmente y llevados a la prdctica en fenémenos similares, ésta - es la razén por 1a cual muchos investigadores dan valores dife-- rentes para un mismo fenémeno. Los valores de pérdida de carga que a continuacién se presen tan, son el resultado de 1a compilacién de les tantos que ge pre sentan en 1a literatura Standar y han sido-seleccionados de a~ cuerdo al criterto del autor. Para una comprensién més clara de este problema, recordemos 4 DOMINGUEZ (3), P&g. 187 cuando manifiesta: "El estudio racio- nal de las pérdidas de carga, esté en 1a hidrdulica,.hoy en dfa, en un estado muy semejante al que ten{a hace un siglo". 2.2. PERDIDAS DE CARGA EN TOMAS DE PARED DELGADA Para una mejor comprensién del tipo de pérdidas que se presentan en tomas, veamos la Fig. N® 2.1 PIG, N@ 2.1 : PERDIDAS DE UWA TOMA EN UN SUBCANAL ° 1 sue-cANaL S tonoes 08 LA EHTRAGA [® o TOT} + rumtmoor Ox) | pelle o- \ fas pe Fatce la Sesenin i de les Lutre la Seveisa Entre la Sescién 3-3 y 4. Entre la Seccién 4-4 y 5-5 Cuando en el dtseito ¢ Pilares, es obvio que lus pérdii. das, a 26 nding ou eavga que cominaente se originan en tonas son: ¥ @-: Pérdidas por derivactén y por forma u en la entrsua, Sy 3-3: Pérdi¢as por rejitia Férdidas por pilar iB Féniidas por compuerta e una toma no se consideran rejillas 0 respectivas no sean considera- te 1a ecuacién de BERNOULLI 0 de ba- continuacisu se prese tance de energia entre la Seccién 1-1 y 5-5, La seocién 5-5 més las | tram. 5; = Donde: Pa = 4 continuacién se dan recomendacione: energia en la seccién 1-1 seré Sgual ala energfa en ia ‘das de enega que se ocasionan en dicho Ey # PAH Pe a Ped Dp e Pe (2.2) Pérdidas pase derivaeadn r bordes de la entrada Pérdidas por » Pérdicag por 1a compuerta Energte especifies en 5 S para el edlculo de cada una de ellas. ET Leromen lus por no A continuscién se pres de pérdide en toma ‘TABLA Pai ALi ecto Ven Te Chow (26) Pag. 476, manifiesta: "Este pLLeade porque ine ae. ervienen numerosas variables y estiilics «2 vespecto, no es posible gene- witmweén (Fe, 479), describe un método que oO Ge ubtilldad préctica no se detalla. lan sigunos valores del coerictente — era un Angule de derivacién igual a 90°, us" y 2.4 5 GORNI SUE PAKA eTERMINAR PERDIDAS POR DERIVACION Rati MeTERNINAR PERDIDAS POR DERIVACION (6 + 90°) 9.80 a 0.85/0.85 a 0.95]0:95 a 0.98 0.89 0.9 0.96 } Coetlelente ¢. idas por derivactén Yeloaicnd rendiecie al canal principal alimentador. 21 FIC. N@ 2.2 : CAUDALES EN UN DEsvIO SAUDALES EN UN DESVIQ aes, Dominguez (3) Pég. 287, al respecto maniriesta; "Es de al- gin interés el casvide confiusneias de dos corriontes o men la Bifurcacién devellas, en el cago de desviacién de 90° 1a pérdida debe ser tguel a una altura de velocidad de la rana deevieda", "En caso de confluencias de corrientes, es despreciable si el caudal que se agrega’ po! @s menor qua el que llega a la confluencia po: Vogel citado por Dominguez. (3) Pag. tes conclusicnes en conditctos cerrados, la pérdida de carga rola rama secundaria, r la rama principal". 288, llegé a las siguien (Ver Tapia 2.2) FIG. N@ 2.3: BIFURCACIONES Y CONFLUENCTAS DE CORRTENTES EN CONDUGTOS CERRADOS al >) @ es el caudal despuds de la Ty més Kd es coeficiente de resistenc. locidad en la rama principal a la secundaria, 1 el de la rama secundaria, ade- ia en funcién de 1a altura de ve salida de la T y Kd, de la rama a 28 TABLA N@ 2.2: COEPICISNTE DE RESISTENCIA PARA BIFURCACTONES _y CONELUENCTAS BIPURCACION CONPLUENCTIA : a ka ka, Kd Ka, ° 0,00 0.95 9.00 | 0,00 0.00 1 | 0.00 | 0.92 0.30 | 0.00 9.00 2 | 012 | 0.99 0.40 | 0.014 | 0.09 3 | 0.175 | 1.05 0.50 | 0.075 | 0.29 4 0.24 1.10 0.60 0.17 0.47 2 0.26 4412 9.70 0.30 0.61 6 0.25 4.15 0.60 0.46 0.72 7 |0z6 | “4046 9.90 | 0.66 0.82 8 | 0.27 | 4.17 1.00 | 0,91 0.91 a 0.28 1.49 10 | 0.28 | 4.19 °C 0.35 1,29 | 2.2.2 Pérdidas por Bordes de la Entrada Torres (20) Pég. 92, da los siguientes valores: Entradas circulares en forma de campana: 0.1 hV Entradas cuadradas con aristas desvastadas en forma de campana: 0.2 bv Entradas cuadradas con aristas vivas: 0.5 h¥ Donde: rel WW = ~~ ¥ V-= Velocidad a la entrada de 1a rejilia (Ver 26 Pig. 2.1) Algunos disefiadores no toman en cuenta estas pérdides cuando ya han considerado las pérdidas por derivacién, 2.2.3 Pérdidas por Rejills Ven Te Chow (26) Pég. 471, presenta 1a siguiente rérmula: 2 Pre kr 2 413 kr ag (ey! sene (2.3) 29 Donde: Pr = Pérdidas por rejillas Kr = Factor de resistencia V = Velocidad de 1legada a la reja (Debe ser 14 a Se emplea la férmule de orificio sumergido a-cav zea, (2.5) En ambos casos se tiene: Ca = "C" coeficiente de descarga ¥, = Altura de ajua antes de 1a compuerta Ys = Altura de inmersién hs = Diferencia de niveles antes y después de 1a compuerta — (Hy - Ys) a = Altura de la abertura > = Ancho de 1a abertura Cc =Coericiente de contraccién £ « Distancia 4s 1a compuerte @ 1a que-courea 5 AE = Pérdida de carga en el resalto Ys = Tirante alterno o conjugedo de ¥p Hy = Varfa segdn la descarga sea libre o sumergida B1 coeficiente de contraccién y el de descarga depende de 1a relacién a, segtn VEDERNIKOV, citado por KROCHIN (9) Pég. 394; i se presenta le tabla 2.5 Faves encontren CayPismtss YAP AE, Acs) | Agtitre (3) Pag. IE ~ 20 y VE - 38; da las sigulentes relaciones, Ce Goa =e ‘igreogs== 1 (2.6) x, ¥% Goss a 2 4 (Ver Ee. 1,12) * ee Go Nt eke (1s 55 (2.7) 3 2 Y 2 = Ol 1 eee 2 4) : (2.10) (2.8) 32 Sar AE =———____ Naas) (Ver Ee. 1,19) sf eee ce (2.9) Respecto al comportam{ento hidr4ulico del salto después de la compuerta, se presentan tres alternativas: +> Cuando e1 tirante en el canal, aguas abajo de’. en este caso el salto se correrd hacia aguas a con 1a compuerta y ahogando el orificto, ga es sunergias. 3 es mayor a Ys, Friba chocando ~~ se dice que la descar- Cuando el tirante en el canal aguas abajo de Ys es igual a ¥5, en este caso el salto ocurriré inmadiatamente adelante de As erie 04 (uy exseiinieet pore evita: Ja crosién, 1h descargd. es 1 bre, Cuando el tirante en el canal aguas abajo de-Y; es manor a’. en este caso el salto es repelido desde el lecho y correré ho. cia aguas abajo causando una fuerte eroaién, este tipo de salto debe evitarse en el disefio, la descarga es ilbre, Cuando la descarga es libre a la salida de 2.5 toma la siguiente forma: a> cab|2gt - cautestpery (2-11 a) 2 2 7. 4 = Cad }ag(2 4 acy (2.11 b) . 25 Cuando 1a descarga es sumergida o ahogada, la se transforma en: Q= Cad Yagto = cab fag (H, - Ys) St =(OHi2) f Por otra parte se tiene a partir de 1a Ec, (2.5) 3 la compuerta, 1a Ec. misma ecuacién para descarga 11 bre: v= 0} 2eHo (2.13) De donde: 28 (2.44) Gomo en este caso Ho es 1a suma de la carga de velocidad mds- las pérdidas (Ver Fig, 2.4) tendremos: 2 2 vi so Hote 4. Algee 26 c 2g - Luego la pérdida de carga por compuerta Pe serd: ve 2a (2.15) Po=Ac = (+ - 1) ¢ 33 Donde: El coeficiente de resistencia por entrada a 1a compuerta (Ke) se- ré: ke » ( 2 4) (2.16) Cuando el labio inferior de la compuerta se redondee como en 1 a Fig. 2.5, jos coeficientes de contraccién y de gasto se multipli- can por un coeficiente (E), el cual varfa segin la ‘relacién r/a [e/a [on | 0.2 ]os | on FIG. N® 2,5; REDONDBO EN EL LABIO INFERIOR DE UNA COMPUERTA 25 PERDIDAS DE CARGA EN TOMAS CON COMPUERTAS EN ORIFICTOS PERDIDAS DE CARGA EN TOMAS CON COMPUERTAS EN ORIFICIOS SUMERGIDOS DE PARED GRUESA 0 DE TUBO SUMERCTDOS DE PARED GRUESA 0 DE TUBO FIG. 2.6: COMPUERTA DE ORIFICIO

You might also like