You are on page 1of 3
NLT-314/92 | Toma de muestras testigos en pavimento 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 Esta norma describe el procedimiento que debe seguirse para la toma de muestras de testigos en pavimentos compactados, utilizando para su ex- traceién sonda perforadora o sierra de disco. 1.2. El procedimiento tiene aplicacién en la toma de testigos de pavimentos de hormigén hidrdulico y de mezela bituminosa en ealiente o en frfo, que ha~ yan adquirido consistencia suficiente. En ambos ca- 580s, e! espesor de la capa de pavimento 2 controlar sera bastante para proporcionar el volumen adecua- do al testigo en funcién de la representatividad del mismo. 1.3. Los testigos se pueden tomar para determinar las propiedades fisicas y mecénicas del pavimento, asi como para comprobar su espesor o la composi= cién ponderal del material 2 APARATOS Y MATERIAL NECESARIOS 21 Maquina motorizada para extraccién de testigos, constituida por: 21.1 Elemento motor a combustién o eléetrico con disefo y potencia suficiente para hacer que la corona o sierra cortadora que se le adapte, penetre perpendicularmente y corte la capa de pavimento hhasta la profundidad deseada con la minima altera: cidn posible de la estructura de aquél. 2.1.2 Coronas saca testigos de 10 y 15 em de di. metro interior, que se puedan acoplar al elemento motor referido en 2.1.1. El borde de corte ser de diamante, earborundo u otro material suficiente mente resistente al desgaste. La profundidad util de penetracién seré igual 0 mayor que el espesor de pavimento que se pretende controlar. 0 2.1.8 Sierra de corte lineal, para toma de mues- tras de superficie cuadrangular de cualquier dimen- sién; eumpliré los requisitos mecdnicos y' de resis tenia adeeuados a su utilizacién, 1.4 Depésito de agua. Un depésito transportable de capacidad suficiente para asegurar el suministro de agua para ia refrigeracin de los elementos cor- tantes durante el programa de trabajo de la jor- nada, 2.2 Util sacatestigos, tipo tenazas, para despren- der el testigo de su base y sacarlo del pavimento. 2.3 Material auxiliar. Lapices grasos para identi- ficacién de muestras, guantes, cinceles, cepillos, cinta métriea, eajas para guardar las muestras en condiciones de seguridad, ete. 3 PROCEDIMIENTO 3.1 Las muestras del pavimento compactado nd se tomarin hasta que el material se haya enfriado 0 endurecido lo suficiente para permitir una extrac- cin del testigo sin que se produzean perturbaciones estructurales en las uniones del drido grueso con el mortero. En general, para pavimentos de hormigén hidraulieo los testigos no se extraeran antes de 14 dias desde la puesta en obra del material, y para pavimentos bituminosos bastaré esperar a que la mezela adquiera la temperatura ambiente (Nota 1). Nota 1. fo cries condiciones marorcgies y cn algunos tos de rrezcls bromrosos puede ser necaaro un mayor espoca de remo aes de procede ola exraccar. de forme que ve arebue ura mine 0 nua serbocén de lo esucna eel motors que el ashga v0.9 8.2. El testigo se ubiea y practica perpendicular a la superficie horizontal del pavimento, apartado de las juntas de construceién y de los bordes de la capa. Se suministra, mediante el dispoSiivo adecua- do, el caudal de agua de refrigeracién necesario para el buen funcionamiento y proteccién de los ele- mentos de corte de la sonda o de la sierra 3.3 La localizacién y el imero de los puntos en los que se extraeran los testigos se determina: aqué- lia por un procedimiento lo més aleatorio posible, y éste considerando el volumen total de material ex- tendido correspondiente a un conereto tipo del mis- mo, o como se haya prescrito en el pliego general 0 particular de preseripciones téenicas aplicables. Si se carece de especificacidn al respecto se puede optar por uno de los dos procedimientos que se re- fieren seguidamente: 3.3.1 Procedimiento 1. Se extrae un minimo de tres testigos, de profundidad igual o mayor que el 314,92/2 espesor de la capa considerada, en puntos aproxi madamente equidistantes situados a lo largo de una linea tebrica diagonal que atraviese et ancho de la capa puesta en obra en una longitud no mayor de 150 m. Se toma muestra cada 150 mo fraccién de perfil longitudinal. Las extracciones se practican a tuna distancia no menor de 25 em de los bordes de la capa o de las juntas de eonstruccién, 8.8.2 Procedimiento 2, Se asigna un nimero a cada 10 metros de longitud de la capa extendida en la jornada de trabajo precedente. A los primeros 10 mse le asigna el niimero 1 y 2 los siguientes los correspondientes nimeros correlativos, y se deter- mina la posicién de la zona de toma de muestras como sigue: Se colocan en un reeipiente tantos cartones numera- dos como tramos de 10 m componen la zona en que se vava realizar el muestreo. Se saca al azar del recipiente un numero de cartones igual al de mues- tras parviales deseadas; estos nimeros definen las zonas en que se realizaré la extraccién. Para determinar la localizacin de las muestra uni- tarias que forman la muestra parcial, se vuelve a colocar en el recipiente tantos eartones numerados como metros de ancho tenga la capa del pavimento, ‘mutiplicados por 4, numerdndolos sucesivamente a partir del 1. Se sacan tantos cartones como muestras unitarias ‘van 2 componer la muestra parcial, generalmente dos. Los niimeros extraidos representan la distancia en fracciones de 0,25 m respecto al borde derecho en donde se debe localizar la toma de muestras. Esta operacién se repite para cada muestra parcial. Los testigos se extraen sobre una de las diagonales del recténgulo en euestién formado por el lado de 10 my el ancho de ta capa. La diagonal a escoger serd funcién de la localizacion de la primera mues- tra unitaria considerada. Si ésta est proxima al borde exterior, la diagonal eomenzard en éste y en caso contrario en el borde interior. 3.4 Niimero y tamaito (masa) de las muestras, 3.4.1 El mimero de muestras testigo que se re- Guiere, obtenidas por alguno de los métodos deseri- tos anteriormente, depende de la caraecteristica 0 ca- racteristicas que’ se pretenden medir. Antes de proceder a la toma de muestras se debe elegir qué faceta (masa, longitud, tiempo) del proceso produc- tivo serviré de pauta para definir los momentos en ‘que se tomardn tales muestras. El ntimero de mues- tras debe ser suficiente para satisfacer el nivel de confianza deseado en los resultados de Iés ensayos con ellas realizados. Note 2. to recuerce de toma de mest alec en un detrmna do roba0 debe for vt Comroman ena su aspecte econsmes y 6 snl do contone pesendid, oro obtener wos ndcodores reas dla cod globl de suns we equereloreaizocn de eaves ‘ebre mess tomedos coda 100 ronelecs de moteal. local €5,cucos, son necesores resultados de enioyon eras cone fn de ‘olor co enced Io caldod del motel Stl eclaad se mortene {eno de os Ems de tera especcados, los regs encrodor reduce resenca de toma de mors ona coda 200 onl, fon pegetos 3.4.2 La tabla 1 es una guia estimativa de la can- tidad minima de material para conformar la masa de una muestra, Las cantidades totales dependen del tipo y niimero de ensayos que se pretenden reali- zar con el material. Los ensayos de control y acepta- cidn/rechazo a realizar son materia de los pliegos de prescripeiones técnieas generales y particulares y a ellos hay que atenerse al respecto, tanto en lo que se refiere al tipo y frecuencia de ensayos como a la cantidad de muestra de campo requerida para cada ensayo especifico. En general las cantidades que se detailan en la tabla son adecuadas para los ensayos de rutina. « [NUMERO MINIMO TAMAKI MAXIMO| AREA MINIMA | —EQUIVALENTE DE NOMINAL ARIDO | APROX. DE PAV | TESTIGOS A EXTRAER (mum) | MENTO A EXTRAER em? Wem d | 1SenZ owe 25 256 3 2 5 256 3 2 10 256 3 2 125 eat 6 3 20 076 ° + 25 961 2 6 0 961 ° 6 0 rc v7 @ TABLA 1. Estimacién de la mosa minima de le muestra” 11 Pa paunenslorcados con dra de ono nowor 025 =m na "sound neon oe I5c= dn Svar wen Note 3. to: ceos oproxinodes de musta qu se ere onl ol, Sn consecsenca de una mse dodo. Eilos Gennes extn cl: os pora wn espe: norma de lo cope que o su ver es node del ‘orao del do, Doren en el espesr normal cous vorecones ‘ere a0 o considera 4 RELLENO DE LOS AGUJEROS OCASIONADOS POR UA EXTRACCION DE LOS TESTIGOS 4.1 Inmediatamente después de extraido un testi- 0, se realiza el relleno del agujero producido en la toma de aquél, con el fin de evitar posibles acciden- tes a los vehiculos que transiten por la via, oa 314,92/3 42 El material para rellenar el agujero seré, siempre que sea posible, de la misma naturaleza y caracteristieas que el que constituye el pavimento, en euyo caso se obtendré de la misma central de fabricacién que lo esté produciendo. 4.3. Sino se puede disponer de material en las cir- ccunstancias referidas en 4.2, se procederd al relleno del agujero con otro tipo de material que asegure una perfecta adaptacién de éste a la geometria de aguél, asi como una adhereneia satisfactoria entre el material de relleno y las paredes del agujero, Para ello, tanto la granulometrfa del drido como el tipo de ligante constituyentes del material, serdn los adecuados, 44 Una vez distribuido el material de relleno den- tro del agujero se compacta en dos 0 mas capas, pot ‘medio de una maza o pisén de compactacién’ que tenga el mismo diémetro que aquel. 5. IDENTIFICACION, CUIDADO, EMBALAJE Y ENVIO DE LAS MUESTRAS TESTIGO 5.1 Se tomardn las medidas necesarias para evitar deformaciones 0 deterioros en las muestras. Los testigos se colocardn sobre una superficie dura, pla- na, horizontal, de forma que la cara superior, la de compactacién, quede hacia abajo; el ambiente del reeinto debe ser fresco. Nota 4. Los tesigos procedones de merdos bisnore fobrcodos Cen igores de wares elavodo pueden momeerseairacerods en 0s con eperalvos maderodor, pero = aroceden de mezclos © rotenois meres esbles se reingeor erento. 5.2 Si el testigo est4 constituid por dos 0 més capas, se utilizaré una sierra de disco para separar e individualizar aquéllas, en particular si el testigo es cilindrico. Si la separacién en frio es impracticable, se sitia el testigo, con su cara superior hacia abajo, sobre una bandeja metilica y se calienta el eonjun- to, en una estufa, lo bastante para que el material se reblandezea hasta que se puedan separar las ¢a- pas; esta operacién se puede facilitar insertando un cuchillo de hoja ancha o una espatula en el plano de delimitacién de las eapas, Note 5. S:hay endencooconccenerto prev del ext de mds de uno cope, pro plan de deimtocion cot mar 20 Se para ‘oprecr vsuoinene con nde, se pusde, el tango es cinco. hace vedo" porw superce civ, y enforces, por un eect eco se pone de monieso, més clraremt, lo dekntocin en ls ca 5.8 Las muestras testigo se identifican individual- ‘mente con un e6digo numérico o alfabético mareado sobre las mismas con lipiz graso o tiza. Este e6digo permitird la identificacién inequivoea de cada testigo con la informacién oportuna respecto al mismo, que se recogerd en el parte de trabajo co- rrespondiente, como por ejemplo: 5.8.1 Férmula de trabajo de la mezela. 5.8.2. Referencia de la obra, tramo, punto kilomé- trico, localizacién del perfil longitudinal y transver- sal de cada testigo. Numero total de testigos. 5.3.3 Nombre y funcién de la persona que realiza ta toma, 14 Fecha y hora de la toma de muestras. 5.3.5 Finalidad para la que se realiza la toma, y 5.3.6 - Para quién se realiza el informe. 54 Las muestras testigos, una vez identificadas, se embalardn para su envio al laboratorio. El emba- laje asegurara una proteccién total a las muestras contra los riesgos de pérdida, rotura, deterioro 0 contaminacién, para lo que se eolocarin dentro de recipientes impermeables, cerrados, sélidas. Dentro de los recipientes se dispondré de material granular, serrin o similar, rodeando las testigos para prote: getlos de choques entre sf 6 CORRESPONDENCIA CON OTRAS NORMAS ASTM D 979-89 «Standard Practice for Sampling Bituminous Paving Mixtures» (parcialmente). AASHTO T 168-82 (1986) «Sampling Bituminous Paving Mixtures» (parcialmente). 3S, 598 Part 100: 1987 eMetheds fr sampling for analysis» (parcialmente) MOPU. Diteccion General de Carrters. 1978 «Ma- nual de control de fabricacién y puesta en obra de tmezclas bituminosas» apartado 6.5. GC.E.C. CEDEX. Esta norma de ensayo ha sido re- Gactada teniendo en cuenta las recomendaciones précticas que al respecto refieren algunas institucio- nes extranjeras, ASTM, BS, ete., y la experiencia adquitida en el tema, por el C.E.C. del CEDEX y otros laboratorios nacionales.

You might also like