You are on page 1of 7
Competencias Hablar de una definicién de competencias parece una labor un tanto dificil debi- do a que en la literatura aparece toda una constelacién de especificaciones que pueden confundir a quien desea ingresar a este tema. No obstante, y de acuerdo con McLagan‘, podriamos decir que las definiciones mas utilizadas son las que consideran las competencias en funcién de las tareas y en funcién de los rasgos distintivos del trabajador excepcional. Por ejemplo, para Dalton’ las competen- cias son las conductas por las cuales se diferencian los trabajadores eficientes de los ineficaces. Para Boaz’ las competencias son comportamientos criticos © claves: “conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades, valores, comporta- mientos y, en general, atributos personales que se relacionan de forma causal mas directamente con un desempefio exitoso de las personas en su trabajo, funciones o responsabilidades’. 1 McLAGAN, PA (1998): La nueva generacién de competencias. Training and Development Digest. No. 10 Mayo 1998, 2 DALTON, M, (1998): ¢Sirven de algo los modelos de competencias? Training and Development Digest. No. 10 Mayo 1998. 3. BOAZ, G, (1998): Pardmetros de Benchmarking para los modelos de competencias. Training and Development Digest. No. 10 Mayo 1998. MPETENCIAS GERENCIALES Edimer Gutiérrez Tobar Tener una definicién clara sobre lo que se entiende por competencia no es un mero ejercicio académico, toda vez que de acuerdo con la definicién que ten- gamos, el grado de meticulosidad con que desarrollemos el modelo, y el grado de éxito que se tendré en las aplicaciones en los procesos de recursos humanos agilizaré la toma de decisiones al momento de desarrollar e implantar un modelo de competencias. Para nuestros fines podemos decir que una competencia es una caracteristica personal que diferencia a unas personas de otras; estas caracteristicas son las que los convierten en mas competentes que otros. Dichas caracteristicas com- prenden motivos, rasgos de personalidad, percepcién y asuncién de rol, habili- dades y conocimientos. Howard Gardner‘ define las competencias como la capacidad o disposicion que posee una persona para dar solucién a problemas reales y para producir nuevo conocimiento. Se fundamenta en la interseccién de tres elementos contribuyen- tes: El individuo, La especialidad y El contexto. Se manifiestan en la capacidad para enfrentar la realidad, haciendo una correcta interrelacién entre las dife- rentes reas del conocimiento y las habilidades propias. Ser competente es ser talentoso. Elementos de las competen: El individuo La especialidad Contexto Con sus habilidades, Area del Situacién real destrezas, técnicas conocimiento problematica El concepto de competencias tuvo en principio un enfoque netamente laboral y luego ha incidido de un modo definitivo en la transformacién de la educa- cién en general. La historia de las competencias es larga: se empez6 a hablar de ellas al menos hace cien afios, cuando Inglaterra y Alemania buscaron precisar las exigencias que debian cumplir quienes aspiraban a obtener una certifica- cién oficial para ejercer oficios especificos. Era relativamente facil: para ejercer un oficio concreto se debia tener unos conocimientos precisos que, aplicados de manera idénea, facultaban a ese alguien para desempefiarse en ésta u otra 4 GARDNER, Howard. (1995): Inteligencias multiples. La teoria en la preictica, Editorial Paidés, Barce- ona, Espafa, 1. Definicién de competencias labor; tener unos conacimientos determinados y aplicarlos en ciertos contextos con destreza. Con los afios el criterio habria de ampliarse hasta tocar el Ambito de la educacién, el proceso de transformacién que ésta emprendié, y en el que en la actualidad se empefia parte, precisamente, de ese viejo y sencillo concepto: el de las competencias’. Son varios los autores que se han atrevido a clasificar las competencias. Se habla entonces de unas competencias que cumplen con abarcar ese espectro ampli de la vida en ejercicio, desde sus niveles mas basicos hasta los mas complejos: se habla de las competencias laborales, profesionales, cientificas -ciencias naturales y sociales-, ciudadanas, y de unas competencias basicas-comunicativas, mate- miticas-, cimientos que deben estar ahi desde la etapa de formacién mas tem- prana, evolucionar a lo largo de la vida y servir de soporte y apoyo al desarrollo de las demas. Competencias Laborales Conjunto de conocimientos, habilidades, y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones de! ambito productivo, tanto en su empleo como en una unidad para la generacién de ingreso por cuenta propia, se traduce en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organizacién o negocio. Desarrollar competencias laborales contribuye a su capacidad para conseguir trabajo, mantenerse en él, y aprender elementos propios del mismo, asi como para propiciar su propio empleo, asociarse con otros y generar empresas o unidades productivas de caracter asociativo y cooperativo Dentro de las competencias laborales se encuentran las competencias profe- sionales, aquellas que posibilitan desempefios flexibles, creativos y competitivos en un campo profesional especifico e impulsan el mejoramiento continuo del ser, del saber, y del hacer. Estas preparan al individuo para la profesi6n, la sociedad, la familia y también para el trabajo, pero no exclusivamente para este. El profe- sional de hoy tiene una alta probabilidad de verse obligado a asumir distintas ocupaciones a lo largo de su vida, en la que habra de demostrar desempefios competitivos, necesitaré ser consciente de sus conocimientos y de la forma de ponerlos en practica en ocupaciones complejas y cambiantes. El reto es pasar de una competencia consciente, ésto es, saber hacer y saber como se hace, a estar en capacidad de proponer nuevas formas de hacerlo. Para impulsar el ne- 5 Educacién Superior. (2005): Bol Colombia, informativo No. 5. Ministerio de Educacién Nacional. Bogoté, MPETENCIAS GERENCIALES Edimer Gutiérrez Tobar cesario cambio de la cultura, las competencias profesionales pueden considerar modelos orientados a la metacognicién - conocimiento de lo que se conoce y de cémo se conoce- y a la metacompetencia, entendida como la posibilidad de uso y desarrollo continuo de sus propias competencias. Competencias cientificas El propésito de los estandares en ciencias naturales y sociales es propiciar el desarrollo de las habilidades cientificas y de las actitudes requeridas para explorar hechos y fenémenos, analizar problemas, observar y obtener informacion, definir, utilizar y evaluar diferentes métodos de analisis, compartir los resultados, formular hipétesis y proponer soluciones, es decir, comprender para, si es el caso, poder transformar su propia realidad. Competencias ciudadanas Conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre si, hacen posible que el ciudadano actue de manera constructiva en una sociedad democratica. Los estandares de com- petencias ciudadanas establecen lo que se debe saber y saber hacer para inte- ractuar de tal manera que se promueva la convivencia y el respeto, la promocién de los derechos humanos, la toma de decisiones cada vez mas auténomas y la realizacién de acciones que reflejen una mayor preocupacién por los demas y contribuyan al bienestar comin. El modelo de competencias profesionales integrales establece tres niveles: las competencias basicas, las genéricas y las especificas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular. Las competencias basicas Son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una pro- fesién; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodolé- gicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos, por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matematico. 1. Definicién de competencias Competencias genéricas Son la base comin de la profesién y se refieren a las situaciones concretas de la practica profesional que requieren de respuestas complejas. En éstas se encuentran las competencias comunicativas, habilidades para resolver problemas, trabajar en equipo, tomar decisiones, habilidades organizativas, entre otras. Competencias especificas Son la base particular del ejercicio profesional y estan sujetas a condiciones es- pecificas de ejecucidn. Las competencias se pueden desglosar en unidades de competencia, definidas dentro de la integracién de saberes tedricos y practicos que describen acciones especificas a alcanzar, las cuales deben ser identificables en su ejecucién. Las unidades de competencia tienen un significado global y se les puede percibir en los resultados o productos esperados, lo que hace que su estructuracién sea similar a lo que comunmente se conoce como objetivos; sin embargo, no hacen referencia solamente a las acciones y a las condiciones de ejecucién, sino que su disefio también incluye criterios y evidencias de conoci- miento y de desempefio. Educacidn superior y mercado Laboral Como se dijo, las competencias tuvieron un trasfondo netamente laboral, pues si en efecto ya se puede hablar de la influencia del enfoque de competencia en la educacién superior, habria que afiadir que una de las formas en la que esta influencia se manifiesta es en la tendencia que esta mostrando la relacion entre el mundo de la educaci6n superior y el laboral. Si antes era practicamente inexis- tente, ahora las demandas y necesidades del sector laboral empiezan a hacer presencia en las reflexiones, andlisis y revisiones que hace la educacion superior de sus politicas, y ya comienzan a incidir en la transformacion de no pocas ins- tituciones de educacion superior. Estas, y el sector en general, manifiestan una creciente preocupacién y un marcado interés por la transicién de los graduados de la educacién superior al mercado laboral y por identificar cudles son las com- petencias que éste demanda y cuales las que en efecto aquella ofrece. En este sentido hay iniciativas en marcha: la metodologia de la encuesta cheers®, a la que en 1999 respondieron graduados, empleadores y académicos de Europa, se 6 _http://mmmciberoteca.com/ediciones/pdf/Cuaderno13.pdf, junio de 2005 COMPETENCIAS GERENCIALES Edimer Gutiérrez Tobar aplicaré en algunos paises de América Latina mediante el proyecto Proflex: el profesional flexible en la sociedad del conocimiento’. Dicha encuesta pregunté cuales eran los aprendizajes y actividades en las que segiin los egresados la uni- versidad habia hecho mayor énfasis, y cuales, el mundo laboral demandaba. A los académicos y empleadores, por su parte, les pregunt6 cudles aprendizajes y actividades consideraban més importantes. Los resultados revelaron un marcado déficit en ciertas competencias (la universidad no formé a sus estudiantes en las competencias que luego el mundo laboral les demandaria), un superavit en otras, y un desfase o brecha entre lo que valoran los graduados, los académicos y los empleadores. Seguin los egresados, la universidad hizo especial énfasis en las teorias y con- ceptos, asistencia a clase, importancia del profesor como fuente de informacién, optatividad, aprendizaje independiente, hechos y conocimiento instrumental, y menos énfasis en el aprendizaje basado en problemas y proyectos, y en las acti- tudes y habilidades socio-comunicativas. Competencias con déficit: capacidad de negociaci6n, planificacién, coordinacién y organizacién, asumir responsabilida- des, tomar decisiones, administracion del tiempo, trabajar bajo presién, razonar en términos econémicos, liderazgo, habilidad para resolver problemas, habilidad en comunicacién oral; en cambio, los conocimientos generales, el conocimiento tedrico de un area especifica, las habilidades de aprendizaje y el dominio de lenguas extranjeras registraron superdvit, es decir, las recibieron en buenas dosis en la universidad, pero el mercado laboral no necesariamente correspondié al interés. Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las cuali- dades de las personas para desempefiarse productivamente en una situacién de trabajo no sélo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la practica laboral. Por lo mismo, se reconoce que no bastan los certificados, titulos y diplomas para callficar a una persona como competente laboral o profesionalmente. Es necesario el estable- cimiento de las normas de competencia, mismas que son el referente y el criterio para comprobar la preparacién de un individuo para un trabajo especifico. Las normas de competencias se conciben como una expectativa de desempefio, en el lugar de trabajo, referente con el cual es posible comparar un comportamiento esperado. De este modo, la norma constituye un patron que permite establecer si un trabajador es competente 0 no, independientemente de la forma en que la competencia haya sido adquirida’. Educacién Superior. (2005): Boletin informativo No. 5. Ministerio de Educacién Nacional. Bogoté, Colombia. 8 MORFIN, Antonio. (1996): La nueva modalidad educativa, educacién basada en normas de com- petencia, en Argielles, A 1. Definicién de competencias El eje principal de la educacién por competencias es el desempefio entendido como la expresién concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuan- do lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso 0 manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en as que el desempefio sea relevante’. Desde esta perspectiva lo importante no es la posesién de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comuinmen- te han considerado como formacién. Bajo esta 6ptica, para determinar si un indi- viduo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempefio tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relacién con el con- texto. El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la practica mediante el cumplimiento de criterios de desempefio claramente establecidos. Los criterios de desempefio, entendidos como los resultados esperados en tér- minos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempefio; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanz6 la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluacién estan estrechamente relacionados con las caracteristicas de las com- petencias establecidas El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido s6lo en funcién del conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sélo de alguna de las partes. De este modo, un curriculum por competencias profesionales integradas que articula conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias la- borales, se propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnéstico de las experiencias de la realidad social, de la practica de las profesiones, del desarrollo de la disci- plina y del mercado laboral. Esta combinacién de elementos permite identificar las necesidades hacia las cua- les se orientara la formacion profesional, de donde se desprendera también la identificacién de las competencias profesionales integrales o genéricas, indis- pensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro profesional. ‘9 MALPICA, Maria del Carmen. (1996): El punto de vista pedagégico, en Argielles.

You might also like