You are on page 1of 199
DONATELLA DELLA PORTA Y MICHAEL KEATING (EDS.) ENFOQUES | Y METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Una perspectiva pluralista Yo he vivido con gentes de letras que han escrito la his toria sin mezclarse en los asuntos pricticas y con politicos que nunca se han preocupaco mis que de producir hechos. Sin pensar en describirlos. Siempre he observado que los primeros vefan por todas partes causas generales, mientras ue los otros, al vivir en medio del entramado de los hechos. cotidianos, tendian a imaginar que todo debfa atribuirse a incidentes particulares, y cue los pequefios resortes. que ellos haefan jugar constantemente en sus manos eran los rmismos que mueven el mundo. Es de creer que se equivocan Tos unos y los otras, Alexis de Tocqueville, Recuerdos PROLOGO A LA EDICION Exe libro surgié de un curso del Instituio Universitario Europeo (IUE), cuyo fin era analizar diferentes métodos y perspectivas y abrir nuevas vias {que ampliasen las rigidas posturas adoptadas por ciertos investigadores Devde entonces se ha generado un intenso debate internacional cuando pre- sentamos nuestras ideas a ambos lados del Atkintico y en otros lugares Hemos recibido un gran apoyo de colegas tle toxlas las generaciones, pero también hemos tropezado con recelos. En un congreso internacional un ccolega veterano pregunts si todo lo que habfa estudiado sobre metodolog: resullaba inti. Naturalmente, no pretendiamos afirmar semejante cosa sino recalcar la necesidad de aglutinar los diversos enfoques que existe la actualidad. Un grupo de estudiantes universitarios, aunque reconocian los meéritos de la perspectiva plural, pensabcn que la mejor forma de conse- ir trabajo era acogerse a una de las perspectivas existentes y no asumir Fieygos. Observamos una tendencia similar en los aticulos que hemos ten do que evaluar para su publicacidn en reviss: se enmarean en un enfoque establecido, realizan la investigacién empirica dentro de dicho marco, y ‘coneluyen confirmanclo la ortodoxia o aflaciendo detalles menores, en vez de construir un enfogue para la cuestion que se investiga. De todo ello se deduce que avin nos queda un largo camino por recorrer en las ciencias $0- ciales. Mientras tanto, nuestro mensaje p 8 que, si bien a corto plazo tal vez tengan mais oportunidades laborales ‘adoptando la ortodoxia habitual, a largo pkizo los lideres de la profesion serin quienes amplien horizontes cada vez mayores, y que en las ciencias Sociales las modas cambian con el tiempo: por tanto, el precio de encajar en lo que hoy funciona es quedar desfasado mis adclant Y. sobre todo, se nos ha pedido una explicacién sobre el verdadero significado del pluralismo en las ciencias sociales, tanto a nivel filossifico. ‘eomo pritico. Esa es la esencia de nuestro nulevo proyecto sobre el plu nt los licenciados universitarios ralismo metodokigica, Pretendemos demostrar que hay formas de combi har eofouies ¥ metodo, » que para abordar determinados temas es neee sao imterco xdos y enfoques cnciencias sociales nunca se caban, puesto que cada enfogue aborda unt Pr saremos a una descripeién consen Sauda de fa realidad social, Los descubrimientos mis recientes de tas Ciencias naturales apuntan en fa misma direccidn que la elegida por noso- tros: no se taka de un enfoque «no cientificon. sino de la mixima expre sin del ideal cientitico ar metodoloaias. Los debates sobre m runt conereta, y difeilmente Ne Donatella della Porta y Michael Keating PROLOGO La génesis de este libro se remonta los primeros altos de la déeada de! 2000 en el Instituto Universitario Europeo (IUE), cuando una serie de investigadores denunciaron el abandono de los «méodos cualitativos» Puesto que solo una minorfa del profesorailo trabajaba con métodos cuan- titativos, dimos por sentado que el resto se decantalba por los cualitativos alestilo de Monsicur Jourdain de Molitre,que hablaba en prosa sin saber- lo, Varia discusiones y debates pusieron de maniliesto que, en la mayorfa de los casos, los investigadores se referian a algo més, a una epistemolo- ‘gla conereta y no tanto a un método. cuyo significado se extendia por toda fu disciplina, Aunque resultaba dificil determinar con exuctitud qué se centendia por «cualitativo>, se aceptaba su definicién como Io opuesto & «positivista», otra calificacion que la mayoria de los profesores se resis tian a asumir y que protiferaba por todas partes. EL TUE no era un caso tnico a este respecto: se trataba tan solo de la lilkima expresién de un maniquefsmo en el que tendian a caer los especia Tistas Jes, impelids a definiese en campos opuestos. La imposibilidad de encontrar un término o wablo compartido para los dos enfogucs indicaba que la cuestiGn era mucho mis compleja, Asimismo, ‘qued6 claro que la mayoria de los temas discutidos no eran nuevos, sino ‘ecos de debates en el terreno de la filosofia, ka sociologia y la ciencia po- Hitica que se remontaban a fa época clisica, En vez de Sucumbir a las guerras culturales que han arruinado tantas Facultades de ciencias soca les. sobre todo en Estados Unidos, decidirmos iniciar un debate entre dif Fentes escuelas y enfogues y analizar a fondo los temas en cuestidn. En. tendemos que un requisito imprescindibke de todos los dectorandos de Ciencias sociales es lt Familiar con los debates el momento y la ea Pavidad para leer con espiri eFitico un Cabajo y valorar su perspectiva venga de donde venga. Adems, dehen ser conscientes ¥, por tanto, capa ces de defender la perspectiva elegida en su investigacidn, Si critican otras perspectivas, habri de ser desde el conovimiento, Por thtimo, tienen que saber combinar, hasta donde sea posible plan de invest Con estas premisas se planted un seminario comin de un ao para diferentes perspectivas en un aacidn coher te. ‘estudiantes de doctorado de ciencia politica, soviologfa, relaciones inter hracionales, y teoria politica y social. Los estudiantes han sido nuestros criticos mas exigentes al insistiren la claridad y ki coherencia y animar a los profesores a debatir entre si, Tal vez el efecto inmediato ds haya confundide y complicado sus ideas sobre la investigacin, pero es pperamos que al final tengan una nocién més clara del lugar que ocupan y ‘comprendan que los temas de discusi6n no son tantos como parecta al principio, La tendencia de los profesores a inventar nuevos conceptos. ampliar los antiguos, recalificar otros y a dividirse en facciones enfrenta- das ha aumentado con el tiempo, y la victima quiz sea Ia actual genera- ign de estudiantes universitarios. Por sugerencia de Helen Wallace, entonces directora del Centro de Es- tudios Avanzados Robert Schuman del [UE, convertimos un curso en libro, Nos vimos asf obligados a meditar en detalle el contenido y la coherencia pero ereemos que la experiencia de los autores que han trabajado juntos durante dos aftos nos ha permitido aclarar los temas. No ofrecemos tn dni co enfogue de las ciencias sociales, ni siquiera pretendemos sintetizar los existentes en un todo. Se uata de un proyecto pluralista, inspirado por ka idea de que no existe una Gniea «va Gptima» y por el compromiso y la to- lerancia ante los diferentes enfoques. Sin embargo, no vemos factible el debate entre esos enfogues utilizando los medios habituales de argumenta- i6n; por ellos, hemos procurado presentar dicho debate en estas paginas, Ciertas caracteristicas del IUE no convirtieron dicho debate en algo Linigo, pero lo dotaron de interés. EI Departamento de Ciencias Politicas y Sociales es profundamente interdisciplinar, con componentes de ciencia politica, sociologéa, relaciones internacionales, y teorfa politica y socia pero adems estamos hablando de una institucién europea. con estudian tes de doctorado procedentes de todos los paises de la Unién Europea y fotos lugares, Los estudiantes aportan una educacign tica y varia y el ceonocimiento no solo de sus parses, sino también Sus contribuciones con- ceretas a las diferentes disciplinas. Y, en consecuencia, nos estimulan y desafian constantemente para superar nuestra formacién particu y, o> bre todo, para trascender los libros de angléfonos. Los estudiantes nos ob! clas sociales, mayoritariamente in a aprender otros idiomas, a leer 'vadas de wadiciones nacionales dis is, un enfoque en otras lenguas y a asociar ideas dk tintas: y contribuyen a construi, en las relaciones cota realmente transnacional de las ciencias sociales. Todo ello hace que nuestra empresa sea kt quintaesencia de lo euro- peo. No queremos decir con eso que cxista una tnica forma europea de Wo haver ciencias sociales, susceptible de ser comparada con ka estadouni- dense. Los ejemplos de eleceién racional de constructivismo o de institu cionalism histdrico son idénticos en ambos Tados del Atkintivo. Sin em. hargo, en Europa hay una mayor plurafidad de enfoques. Las tradiciones inmtelectuales nacionales son malliples, y es menor lt tendeneia a que un nto concreto © en una institucién solo enfoque se imponga en un mom lata, Igual que en el propio proyecto curopeo. diferentes puntos de vista y expectativis han de convivir con mayor 6 menor armonia Abundando en laa ras diferentes, Estin los qule se han comprometido con creto y piensain que todo el mundo debe aceptarlo, (Otros se decaintan por un enfoque y les gustaria que prevalecies comprenden que no es realista y que, Si hubiese un enfoque tinico, segue niticos. Por timo, estan fos Jogta, identificamnos a grandes raygos tres postu enfogue con- pero ‘mente no serfa el suyo: son los pluralistas pr {gue consideran el pluralismo como algo positive en si, puesto que el plur lismo intelectual enriquece la experiencia Je Ia investigacién al animamios ‘uprender y a asimilar cosas los unos de los otros. Esta dltima perspectiva ela que nos ha impulsado a elaborar nuestra recopilacién. Creemos que lt ciencia social no debe caer prisionera de ninguna ortodoxia y que ha de renovarse aprendiendo de otras disciplinas y de nuevos descubrimientos, ¥ revisando su propio pasido. No significa esto que ereamos que «vale todo» ‘o que los investigadores pueden mezclar a su antojo ideas, enfoques, te: rias 6 métodes, La metodologia es importante, el rigor intelectual esencial cen todos los enfoques, y la claridad y la coherencc,vitaes. Agraddecemos a Yves Mény. presidente del IUE, su apoyo a este pro- yecto ya nuestros alumnos de doctorado, la inspiraci6n y las eriticas. INTRODUCCION Donatella della Porta y Michael Keati Este libro es una introdueci6n a los enfoques yn cioncias sociales. «Enfoques» es un término general, ms amplio que teoria ‘ometodologta. Incluye la epistemologia o aspectos de la teoria del conoci- :miento: los objetivos de la investigacion, como la comprension, la expic cin © la evalu teorias concretas. Abarca premisas bisicas sobre cl comportamiento hum Jon normativa; y las «metateorfas» en Tas que se localizan io, bien sea el objeto de anilisis el individuo 0 el grupo social; y el papel de Tas ideas e intereses, La primera parte del libro destaca algunos de estos enfogues, su desarrollo y los elementos clave que tratan. El espiritu del proyecto como totaldad es pluralistay, por tanto. los lectores verdn que 1os ccapitulos no Forman una representacidn tnica, sino que presentan diferentes, tradiciones y orientaciones investigadoras, algunas de las cuales se super Ponen, mientras que otras se oponen radicalmente La segunda parte del libro se centra en cuestiones de metodolos conversion de un problema de investigacidnen un proyecto fctible, y en las ‘opciones bisicas entre diferentes métodos. No se analizan en detalle los métodos: para ello, os estudiantes habrin de recurrir a los numerosos ma ‘apitulos aspiran « ayudarlos a estudiar y aentender Investigaciones basadas en diferentes metodolo inxpirarlos en sus propias opciones, Los Iectores no eneontrarin un plano que los gue paso a paso al destino final, Presentamos, en cambio, un mapa el tertitorio que deben recorrer, destacando [os hitos principales y los pun tos decisivos de su camino, Las diferentes aportaciones siguen evtilos dis ‘intos, que reflejan preferencias individuales y nacionales, asi como el desi rrollo de los diversos enfoques, a veces interrelacionados. Los autores rules que existen, Los q r gias y, al mismo tiempo, ‘frecen combinaciones de eglas y ejemples revisiones de sotisticados de: bates metodioldgicos eindicuciones concretis con winstrucciones> sobre los Uiferentes pasos de un proyecto de investigacién y su realizaciGn. Grannis pREGuNtAS En el libro se plantean una sevie de grandes preguntas. Una es fa cues- tin fundamental de la epistemologia, de lo que subemos y eémo lo sal mos. Se trata de uno de los temas filossticos mis antiguas que nunca se resuelve a gusto de todos. Por suerte, podemos avaanea sin volser siempre a Tos planteumientos iniciales: no obstante, conviene aclarar kas premists epistemologicus de fas que partimos en nuestra invest gos trahajan casi todo el tiempo con conceptos. que son representaciones ins 6 menos abstractas del mundo social que estudian, Sin nociones bis: eas como las de elas, estado y socied! no ifamos a ningtin lado: pero si icin, Los socidlo- tutilizamos dichos conceptos en sentidos opuestos, noes posible aleanar un ‘conocimiento comiin, ni siquiera una diserepancia fundamen, Otro tema importante es el de las unidaes de anilisis. Una teadicién de las ciencias sociales, la del individualismo, sostiene que solo existen -0) 0 que solo estos pueden aetwar Y, por tanto, la ciencia social es el estudio de lo que hacen los individuos (individualismo metodol6gico). Casi todas las versiones de la teorfa de Ia eleccién racional parten del individuo y explican los procesos mais am plios como la suma de actos individuales, Sin embargo, otros enfoques utiizan unidades de ansiisis mayores, tituciones como las clases, los grupos étnicos o las estados. Con esto se relaciona el tema del nivel de micronivel ¢ inferir procesos sociales y cambios mis amplios (macroni ve a partir de ella, o si preferimos razonar al nivel de los conjuntos so ciales, Por ejemplo, a los investigadores de las relaciones internacionales tal vez les ink modelo de las relaciones internacionales como un sistema con su propia ligica: los criticas con el enfoque «realista», por su parte, insisten en que los estados no son actores unitarios, Mientras la unidad de andlisis es una ‘opcisin de Ios elementos empiricos de estudio, el nivel de andlisis se ocupa de la teorfa y del punto en el que deben formularse las explicaciones para que sean vilidas, Los autores de este libro adoptan diferentes perspectivas cen esta cuestisn y ls alternancia miero-macro, detalle que el lector hab los individuos (individualismo ontol ntre ellas las coleetividades e ins isis: si nos interesa solo ka conducts rese la conducta los estados individuales o entiendan el de tener en cuenta, Un debate recurrente en ciencia social es el que ataie a las teoriay de J acciGn: ,por que la gente hace las cosas que hace? Alyunos socidlogos se decantan por una perspectiva individualista, partiendo del prineipio de {que los individuos se mueven por el propio interés y haven siempre lo que mas los benetica, li. I6gica del eonsecuencialismo, Esta nocién alm la teoria de ka cleceién ms racional. aunque ciertos defensores dle est metodologia amplian la idea del interés propio e incluyen ta eondueta al Lruista, Los erticos consideran dicha postura insostenible y, si se extiende para abarcar todo tipo de conductas, la tichan de tautoldgica, Una exp MW ceaviin alternativa de la conducta es que se trata del producto de tas aprendidas y Ii socializacin, Las instituciones tienen mucho que eciren este punio, tanto [a hora de incentivar la eleceisn racional como fh la de ofrecer mecanismos de socializacién. Tampoco hay que olvidar {que fay personas acttian muchas veces segtin lo que consideran correcto {nla linea de una ideologia o de criterios éticos. En los dltimos alos ha Fenacido el interés por el papel de las ideas frente al interés por la vida politica y social. y en los condicionamientos que las ideas imponen a a , Los objetivos de la invest pelémicos Alaunos defienden que sf es expicar la conduct soca remind dela premise de que ena obedace a casas cognosibesy medi Tala informactén qe. en principio. expraban conse. Oe especi, Tiss preteen Ta analog con la boll, vgn a cual la conduct soci cxelucion con el impo, como respuesta al aprendzae y In adapta, Paredes obras dl insicionliso hstrico se basen es dea, Ovos ao» defenden la nocion de explicaciony calidad simulines, one in de entender ls motivosyexpectaas de actors c no ett prodeterminada, Esa posta se apata dela analog Clos naturales para acerearse al enfoque ya la metodsogta de os histor dlrs, El die, expresado en Ta mera ciencia socal como clecegn cam el antiguo date ilossico sobre ei albedo dels seres human, Ein ls cienia soviles exit unt prsistete division entre quines epvan por descomponer su material en variblsy Tos que preiren ene tse casos compieten, Nuesr experenca 03 nie que pcos suns enailizarel engue des variables euano ban con casos completo O veers, La dferenea queda clara bs sgwtents capo: algunox tutors paren den enfoque asi en variables, mens que oltn se dantan por lon todos hoses: Donal dlls Ports proundiza sn én en ciencias soviales son muchas veces a conducta dicho debate. Creemos que no hay una forma «correcta» de efectuar el analisis. Tanto la investigaeién basaida en variables como la que parte de teasos son producto de conveptuilizacionesy de teotias previas. puesto que ni los casos ni las variables existen como objetos, Si nos interesan las expli ceaciones detalladas y las generalizaciones sobre que es causa de qué. con: iene aislar variables y examinar sus efectes en diferentes casos. Si nos in teresa el comtexto y la complejidad de los resultados, Ios casos completos Pemmiten una mejor compresidn. Y as. un enfoque permite explicar parcial mente el resultado lodo e1 resultado en unt pequeio ndimero de casos, an nimero de casos, mientras que otro explica Casi Loy metodos tambign dividen a los socidlogos. En términos muy ge uir entre métados rigidos (hasados generalmente ia positivita y en la ereencia en ka realidad de los con: nerales podemos distin 1 la episiemole a inter preweidn), Aunque en la prictica las cuestiones son mucho mis compli ceptos sociales} y méiodos Hlexibles (que se apoyaan en mis de cadlas, pues hay distintos tipos de informacién para diferentes formas de ja cidn, pero para ello hemos de aclarar los presupuestos de cada uno y ase arnos de qe no son incompaibles, La mayoria de las ciencias poseen un conjunto de conceptos aceptado y tun vocabukario compartido de forma que. aunque no exista un acuerdo sus tancial, al menos sabemos dénde radia la diserepaneia, En las ciencias sociales. os conceptos suelen ser difusos 0 pokémicos: pignsese en los dif Fentes significados de términos como globalizacisn, capitalismo 0 europe Zaci6n. Los conceptos resultan polémicos cuando se utlizan de diferentes anilisis. Existe campo para combinar métedos por medio de la trian rmoxios. Son «esencialmente polémicos» cuando no existe posibilidad de un significado comin porque se basan en diferentes premisas epistemoligicas ‘o respaldan visiones del mundo racicalmente opuestas, Aungue los coneep. tos no se rebatan de forma consciente, casi nunea hay un vocabulario com. partido, y Ia misma palabra se usa de modo distinto en diferentes disciplinas € incluso dentro de la misma. Este hecho desconeierta incluso cuando fas palabras tienen significados muy claras. Y desconcierta mucho nvis cuando los signiticados solo eoinciden en parte y se superponen. Los lectores haan de tener en cuenta este problema y. por ello, proporcionamos un con el significado de ciertos términos tundamentales al final del lib. Por tltimo, esté el tema de kas normas y los valores en las ciencias sociales. Una escuela de pensamiento detiende la ciencia social rigurosa~ mene desprovista de valoraciones, bassindose en el modelo de las cien- cias naturales. Lay normas pueden ser objeto de estudio siempre y cuando sean susceptibles de operavionalizacién y medicién: pero el socidlogo Leber para ello preseindir de sus propia valoraciones, Otros diserepan y sostienen que muchos coneeptos y gran parte de nuestro lenguaje poseen contenido normative (p ninos como paz, democracia 0 legi- timidad), sin el cual no se pueden comprender. Al afirman que, hasta el siglo 3x, condiciones para mejorar el yénero humano, y no tanto en explicar 0 en predeci. y que deberfan regresar a lo que tan bien saan hacer unos van mgs lejos y 1s ciencias sociales se ocupaban de las ‘TRADICIONES NACIONAI ES E INFLUENCIAS INTERNACIONAL Las ciencias sociales (como algo opuesto at fa Hilosotia) surg los siglos Six y Sx eon el estado-nacién. Casi siempre estuviewon ligadas 41 supuestos y experiencias nacionales, ¢ incluso fos datos politicos y so 16 ales s¢ identifican con entidades nacionales. El resultado es una especie nacionalismo 1 e adopts dos formas, Una es kt ten: de dlencia ti moxternidad y modelo de futuro, La otra es el mito del eX eneralizar desde cl propio pats. presentado como precursor dh -peionalis nerales de tio, seztin el cual propio pats es la excepeién a las reghas gc {lesarrollo ¥. por tanto, merece especial interés. Por ejemplo. en la mayo- ria de los paises existe una escueki de pensamiento que detiende que el pals en cuestidn es excepcional por no haber tenido una verdadera «revo- fucisin burguesa», Paradgjicamente, si algo tienen en comin todos lox pai- ses es la idea de que son excepeionales. AI hablar de tradiciones micionales se corre el riesgo de cosificurlas y de presentar una uniformidad que no existe, aunque en eiertos paises se suien subrayando determinadas ideas y enfoques coneretos. Por ejem plo, el concepto de Estado tiene un significado en Francia y Alemania titel! de tasladar a Estados Unidos o a Gran Bretaiia, Por el contraro, \dores estadounidenses minusvaloran el concepto de Estado en la politica interior, pero le dan gran impertaneia en las relaciones inter hhacionales. La ciencia social francesa tiende tradicionalmente a uns abs. traccién que contrusta con el empirismo del mundo angloparlante. En cuanto disciplinas emergentes en los sighs xIx y principios del xx. la ciencia politica y lt sociologia se vincularon en algunos paises a discipli nas nis antiguas, como Ta Historia 6 el Derecho, y dicho vinculo sigue notindose. En muchos paises. las relaciones internacionales. surgieron com disciplina separada de la politica comparada. La divisién entre ciencia politica y sociologia es mis radical en Gran Bretaia y Estados Unidos que en Francia o Talia, En ocasiones, ese coniraste refleja diferen- cias en las realidades politicas y sociales de los paises aludidos, Francia {vo siempre un Estado fuerte. La politica estadounidense gir6 en toro al pluralismo de los grupos de intereses dentro de un sistema de valores poco definido (al menos hasta el renacer de la escisidn religiosa). Sin embargo, el diferente énfasis intelectual nc reflefa por sistema una reali dad social subyacente, en contraposicién a diversas formas de pensar so: bre la politica y la sociedad. Por tanto, es imuy importante recoger los conceptos e ideas de wh pats y aplicarlos comparativamente y, de un modo mais general, reunir aquellos que se puedan trasladar, bien para conteibuie 4 Ia Investigacion comparativa © como aniidoto contra el navionalismo metodols Siempre hubo un mercado internacional de ideas, con puntos ilgidos como ef Renacimiento 0 la Hustracién del siglo xvi, pero en el siglo 8X. el Tentimeno se intensifies, La existeneia de una le mente. ef latin, ef francés y el inglés} fo poleneia, pero a ka vez conforma Sas ideas y su recepeisin, Nos interesan especialmente dos frentes: el mer teado de ideas dentro de Europa y el comercio trasatlintico cuando Est {dos Unidos comens6 a acupa unt posicidn dominante dentro de kt inves ligacidn en cieneiis sociales. Por ejemplo, fa «revolucién conductista» de los ais sesenta navi6 en Estados Unidos. pero aleeté poderosamente al pensamicnto curepen desde fos anos setenta, subrayaindo el universalis mmo. la cuamtificaci6n y el rigor. La teorfa de la eleceion racional. tan influ yente a partir de los aos ochenta, no fue monopolio estadounidense. pero 6 debido a influencia de su cieneia social en el mercado global. Otras ideas tienen historias mis fen Estados Unidos tuvo mas fuerza y se propa ccomplicadas. En los aos eineuenta, Michel Crozier y sus colaboradores importaron de Estados Unidos el anilisis de las onganizsiciones y To trans formaron en una manifestacién cientiica especiticamente Trancesit, lt «sociologia de las orgunizaciones». A su vez, esta fue asumida por los in vestigadores briténicos, que la devolvieron al mundo anglopariante, Coin. cidi6 alli gon el «nuevo institucionalismo», que ha funeionado con ide: similares, pero partiendo de una base distinta, como reaccién al conduc tismo y a la elecci6n racionat, Los enfoques estadounidenses influyeron cn la sociologia europea, que también desarrolls y difundié ideas propias Entre otros, el socislogo francés Alain Touraine retles6 la influencia del funcionalismo parsoniano en su teoria de la sociedad, y Erving Gottman influy en los etno-metodélogos europeos, En todos estos campos, las ideas desarvalladas por los investigadores europeos Hlegaron al otro lado del Aikintico, con impactos especialmente fuertes en la teorizaciGn vestigacion de aspectos com el poder (Foucault), la comunicacién (Haber mas) y la cultura (Bourdieu) A lo largo del tiempo, se ha producido un reviclaje similar con el ir y venir de ideas. El estudio de las instituciones Mloreci6, se apags y regresé ccon nueva form, Lo mismo ocurrié eon el estudio de la Historia y con los cenfoques culturates, tanto en politica como en sociologia, La teoria nor rmativa, marginada durante Ia revolucién conductista, ha renacide con fuerza. La costumbre de reinventar viejas ideas, adjudicaindoles etiquetas nuevas, ha generado gran confusidn, De igual modo, los defensores de nuevas ideas (0 tan solo de téeminos nuevos) tienden a presenta una cat ccatura simplificada de sus predecesores, privindonos asi del apoyo de cconocimientos pasados y de progresar te6rica y metodoldgicamente. ‘Com editores de este libro, no crvemos Tactible wns cicueia social sslobal y unificada y, dado el cardcter de las materias tratadas, tumpoco ble. No obstante, hay mis oportunidades de fertlizacion mutua y de sintesis ahora que en otros tiempos porque los investigadores se han eansado de los debates en los que los prov de sus respectivos pasiudos, Pretendemos mostrar ht interseceiGn de los dlistintos enfoques, los puntos en connin y los de divergencia, Los eupste- los que siguen no se leen como una unidad © un todo continuo, Hemos anintdo a fos autores a Subrayar fos rasgos caracteristicos del enoque nos parece des jonistas solo hablaban que describen, y los lectores, sin dud, agraslecerin que cada uno aporte su propia interpretacién y perspectiva Is Los eanirutos EI capitulo siguiente, de Della Porta y Keating. se pregunta hnectatlos. no existe relacion entre sitos. qu tivistas comprometidos con los datos puros y duros y la cuantifieacion, ¥ ‘otra que utiliza datos mis flexibles para la interpretacidn; pero muchos sovidlogos combinan enfoques: as, s- Concluimos ef capitulo mostrando Tos enfoques y meto: dologias que se pueden combinar y los que no, cuestidn que abordaremos de nuevo en el sltimo capitulo. Valores y de «buena sociedad se relegaron a la filosotia, donde se abor- ddaban de modo abstracto, Esto contrasta con una tradicidn anterior en Ta ‘que algunos socidlogos y analistas politiccs ckisicos buseaban eonscien: lemente vias sj in, Baubsick explica emo se puede combinar la teoria normativa con Ix investigaciGn empirica en el sludio empirieo de aetitudes hal. en estudios de exso cualitatives que ineluyen juicios legates, y en cereencias, en normas de arraigo instituci: ‘easy le comparacidn cualitativa. Concluy2 con uma setie le observaio: hes sobre la ética de ki teorizacidn normativty 4 postura de Hos tedricos Politicos en los debates politicos actuals, Los «hos capitulos siguientes se ocupan de dos enfogues gue habiiusl- mente se consideran opuestos ¢AUREHG HEHE pA de Preis POS vistas para presentar un estudio del anlisis causal en la eieneia social que pretende crear un conocimiento generalizable sobre el mundo postulande eden. tes se consideran causa de los hechos subsiguientes y. a través del conoci {que el mundo es real ordenado, estructurado y cognoscible. Los ante siento aeumulad, acabamos por descubrit que a una serie de causas con ceretas siguen unas consecuencias determinadas. Este conocimiento es un ‘aunque en princi- tanto probabilistico, pues existen otros Factores en jueg« prio son eonoeidos y se cuenta con toda la informacivin necesaria sobre ellos A veces, las leorias se construyen sobre la acumulacidn de conocimientos ‘pero gran parte de la ciencia social se inicia con una ‘woria expresada como hipotesis, a kt que seguir una causa particular. que IMego Se-contrasta con la realidad. Dichas hipstesis han de tener coherencia interna, ser logicamente completss y refutables. TiS ESIGESr UNNTET cidn entre una causa y un efecto, hay formas de desarrolkar el mecanismo causal. Otro tipo de analisis causal funciona retrospectivamente, desde un resultado conocido, y busca explicaciones complejas por medio de modu- los, cada uno de los cual explica parte del resultado. En su unsliss critico de ciertos principios del andlisis causal, Friedrich Kratochwil aborda una de Tas cuestiones esenciales tratadas en el capitulo T sobre lo que sabemos y céimo To sabemos. PSF NaTEOASTDE i- vista la ciencia social no estudia un mundo real dado, objetivo e indiseu- ible, sino conceptos. Los conceplos y las teorias no se pueden refutar aaludiendo a una realidad ajena, sino que hun de ser comparados eon otros cconceptos y teorias, Esto no afecta a otras dos proposiciones que a veces se atribuyen a los constructivistas: que el mundo fisico es mero producto de nuestra imaginacién. y que cualquier proposicién es tan vilida como sien eeesidad de prucbao WemOStCIGA. Por el contrario, ataie a los sus detini- ide casos particulare socidlogos concretar los limites dentro de los cuales enmate ‘ones. Al explicur la conducta social hay que fijarse en kas percepeiones y moti ‘Conducta social, que funcionan a diferentes niveles y formula preguntas distinigs: sobre las eausas prOximas, las motivuciones dl 3 jones de los agentes, Existen explicaciones multiples pari li tructuras extensas las cadenas causales, por ejemplo Para nosotros la historia de la ciencia social no es la de un progrese hi tia feorias y métodes mejores, sino un relato de sucesivos estuerzos por ceaptar el mundo social y por responder preguntas que admiten diferentes {Contestacinnes. Nose a de ht busqueda de un conjunto de coneeptos que Serfan inelusivos en su afin por abarcar ef mundo entero, y exclusives en el Sentido de que no se supeeponen, Los conceplos se superponen. yi mist Gos se puede explicarcon dliferentes insirumentos. En un ccterminado mo mento el concepto de cultura se utliz6 de form deseuidada pars expliear Uliferencias entre soviedaules nacionales, Durante la revolucion eonductista 0 cate enfoxqute perdid fuerza, puesto que Tos investizadores buscaban mode: Tae umiverstles v vonoeimientos ajenos a todo contento, y relegaron las ex inal con idea de eliminarlas del todo, En los vamos aos ha habido una espevie de vuelta ars para resolver algunas de qs grands euestiones que planteamos ane. PRtNTTGRREE KER SE Je la rekacion del individuo con el nivel colective, de has dts eon hos ante ‘rages arakT pasikle-con-cl presente 5 ob futurs,No-ofrece explicacion para preaciones cult to mr tenors se confiinde con otros coneeptos. La cultunt no se ubiea en el nivel {del divide ni en el ke una sovieakul eosilicana, sino en el mvel intersub- jetivo. donde sirve como medio par identficarFronteras de grupo, interpre far sucesos y olorgar valoraciones. No se somete al Fenguje positivist de variables dependientes e independientes. No es primordial e inalterable sino que se oklapla a fos hecho incluso cuano tos delimita, La cultura muy dificil de medir, Las encuestas rec en diferencias entre los indivi ‘duos, pero no siempre son fiables cuando se taskadan al nivel colectivo, Los ‘estereotipos sirven para-entender cOmo funcionan Tas sociedad, Losing yores enfoques consisten en lat triangulacién de métodos de sondeo, estudiv etnogrificos y de casos, {Los capitulos siguientes tratan algunos de los principales descubri fibmt0s tedricos en ciencias Sociales. Sven Stcinmo presenta el progreso ctivn a las descripciones de care 108 sesen'a, Mientras el «anti del nuevo institucionalismo como corre ter universal y conductista de los a titucionalismo (en el que se incluyen muchcs socidlogas europeos) abor- daba las instituciones como conjuntos de -eglas obligatorias, el nuevo tiene una perspectiva mis socioldgica. En el nuevo institucionalismo se distinguen tres variedades. Los institucionalistas de la eleccién racional fan que Ia instituciones configuran (os incentivos y las sinciones ‘que permiten a los individuos tomar decisiones, Los institucionalistas $0- Ciokbgicoy entienden que las personas son socializadas por las institucio- hes ¥, por tanto, su conducta viene determinada por lo que han aprendido a eonsiderar adecuadlo, Los institucionalists histérieos aceptan ambas Visiones, pero subrayan la importancia del contexto y del orden histérico de los acontecimientos. Lat historia no es una cadena de sucesos indepen. dieotes. sing gna secueneia en la cual un hecho influye en el siguiente, De {e8¢ modo, estos investigadores pretenden justificar tanto kt continuidad ‘como el cambio alo largo del tiempo. Aunque utilizan diferentes metodo- logias, os institucionalistas historicos comparten el desaio metodalgico dle incardinae ke historia las ciencias sociales, Se muestran escépticos «ante la idea de variables independientes y susceptibles de ser aisladas par medi el efecto de cada una, puesto qule les factores se interrelacionan Sontinuamente, Si estableigsemos uns anlogia cient, seria con Ia mis que con la fisica. A los institueionalistas histiricos les inte cusos eoneretos la compa {so mais qe la avidin de un pequetio numero de neralizacidin a pair de gran nlimero de casos. Dos capitulos examinan las teorfas de i accién, No hemos inclido un capitulo independiente dedicado a la teoria de la eleceivn racional, Los debates mis antiguos sobre la teorfa de fa eleecidn racional estén aot udquirido matices mis sotisticados y variopintos con el tiempo. Li abjecisn chisica sostiene que el principio de eleccidn| racional. segun el cual las personas obedecen racionalmente al criterio de! la maxima utilidad, es falso (puesto que hay personas altruistas) o taut: Fogico (cuando 1a utilidad se amplia para dar cabida en ella ala condueta| allruista). Discutir el tema no serviria de mucho, Por tanto, en su lugar Christine Chwaszeza nos introduce egos. Parte de las premisas ckisieas de la teorfa de la eleccidn racional: el consecuencialis ‘mo, la teoria de la utilidad y cl individualism metodol6gico, Los ent ques de la eleccién racional cexplicaciones. por su rotundidad a la hora de deseribir el proceso de tomal de decisiones del individuo y porque no tienen en cuenta el contexto ni las acciones de los demiis. La teoria de los juegos sostaya estos problemas al tomar en consideracion otros agentes y Mexibilizar la idea de que todo el ‘mundo intenta maximizar sus objetivos. En cambio, el eriterio de eleccién| racional en la teoria de los jue dos. y la propia teorta hi en la teoria de los ju ndividualista han sido eriticados, en cuanto} os es el principio del equilibrio, que tiene| cen cuenta las acciones de Tos demiis. Sin embargo, siguen imperande las nociones estrictamente consecueneialistas. y as los agentes se encuentran} inmersos en paraddojas como el slilema del prisionero», en el que cada cual elegira la opein q al otro. A veces hay dos equi brios. y cada uno de ellos contribuye al bienestar general (por ejemplo, la cleccién de conducie por la izquierda © por la deeechay: pero las teorias de laclecci6n racional y de los juegos no dicen que debe elegir el individuo. Existen casos mis complejas, con equilibrios mailtiples en los que los beneticios de las diversas partes son desiguales. Una forma de solucionar este problema son los juegos iterados, en los que los individuos aprenden] a reaccionar, y la teoria del juego evolutivo, en la que los individuos reci- ben seftles y aprenden a adaptarse a su ambiente, Esto nos conduce aj formas de actuar con mayor carga social, en las cuales las instituciones y| e mis perjudiqu Jas normas contribuyen a conformar las acciones de los individuos, Al} llevar ¢l argnmenta en esta diteccidn, Chwasze7a nos muestra edie se aasocian los enfoques de la eleecisn racional y de la teorfa de los juegos en] otras teorias estudiadas en este libro, como el institucionalismo historico (Steinmo) y los enfoques culturales (Keating). Si bien ka teorfa de los juegos no explica por completo la conducta sovial, es Gtil come heres ‘mienta de anilisis en contextos espeetlicos, como forma de razonar y me- dio de yenerar hipstesis y temas de investigacisn, Alessandro Pizzorno sitta el problema de la motivacidn y la aceidn en] ‘otro comtexto. [dentifica una tendeneia de las eiencias sociales a no empe-| arse en buscar las casas de la uecion, sino a busear racemes, part lo cual hay yue tener en cuenta al individuo que toma ta devisién de aetwat, No dobstante, abort el tema partiendo de la have de que ka navn se puede smjacit s) MOLNOS individuslistas ¥ egoILAs y subray el carieter del ser anuine como actor esencialmente relaeional, junto con kt necesidad de cider fs preferencias, los intereses y las identidades elementos en- nos del anlisis en eiencias sociales. Estos no se deben dar por sen- o——~—“=E see sem el cual a opin de os dems forma parte eseneal ds fos el ws obec bienestarde cada cual ¥ ast ruconalidad ex una foncon Tosunn acidn es eeibide einterpetada enla cultura en la que se produ xistente, sino que son puntos clave del anslisis so- te, Este capitulo se dedica mis concretamente a reconstruir los antece- ddentes intelectuales de una teoria del recorocimiento, situindolos en el papel que Adam Smith concedis a la previsién de un juicio favorable por parte de un «otro» neutral, en la atencién rousseauniana al regard des ‘autres, en el énfasis de Hegel sobre las relaciones interpersonales. como base de ha estructura de la subjetividad, en ka teoria de Weber sobre la accin social, yen el interés de Durkheim or las «fuerzas sociales» que cconstrifen ki accidn individual. Como otras aportaciones del libro, Pi zorno establece un vinculo entre ef mieroanalisis de la condueta indivi- {dual y el macronivel del eambio social La segunda parte del libro trasciende las cuestiones generales sobre rmodos de entender y se centra en el disento de investigacisn. Peter Mair aborda un tema estudiado anteriormente por Friedrich Kra- tochil, el de los conceptos y la coneeptualizicidn. Kratochwil complica la hhocidn de concepto al demostrar que surge de la interpretacién del observa dor y existe a efectos analiticas: los conceptos no se corresponden con «co- sas» del mundo real. Mair toma otra direccién, la de la operacionalizacién yy clasiticacin de los eonceptos. Kratochwil plantea una cuestion epistemo- lgica desde una perspectiva constructivist, mientras que Mair se basst en Presupuestos mis postivistas. No obstante, ambos coinciden en el nivel imermedio o «meso» del anilisis al sostener que la ciencia social se cons. truye sobre conceptos y que la claridad conceptual es esencial en la invest avin y Ta argumentacién, Part Mair los conceptos son categorfas, de ‘modo gue cada variable 0 elemento es un ejemplo de algo xis general. Las ‘Galegorias se pueden organizar segtin ki «escala de abstraccion de Sartori», ¥ asf dos elementos que en un nivel son ejemplos de diferentes costs, en Otto entran en la misma categoria: por ejemplo, las manzanas y las peras Son distints, pero kas dos son frutas. Las calegorias son exclusivas. y por ello ningiin elemento puede pertenecer x dos clases en el mismo nivel de abstraccidn: también son exhaustive i de ahi que todos los elementos se bs lores pueden elegit el nivel de Seetin Mati, fruetferas suelen efectuarse en el nivel medio. Sin embargo. no todos los Leonceptos se pe ile Fora tan ela dades diferentes consttuyen wna eatezor En ciertos casos propie: ¥¥ no todas son neces 0 st En dicha circunstancia. en ve7 de taxonomias. los socidlogas pue- den utilizar tipos ideales. extegorias abstractas que contiencn todos los: aibutos necesarios. Los casos relles se identifican eomprobando si poseen ‘lguna de ls propiedades. lo cual ficie ras radiates. Una altermati= vvason las semejanzas familiares de Wit n. en kas que cada miembro| ‘comparte al menos un rasgo con otro miembro, pero No existe necesstiae mente wn Gnico rasgo comin a todos ellos, Donatella della Porta estudia hi elevcién entre enfoques que analizan| variables 0 casos en la investigacion comparativa. Tras recordar el desa- rrollo del debate metodoligico en Ia politica comparativa, Della Porta presenta la diferente lgica que orients las investigaciones de Durkheim y| Weber. centrindose en los presupuestos metodoldgicos que sostienen las cestrategias de variables y las de casos. Della Porta previcne contra la con sideracign de la investigacidn de variables como el estandar al que ha de| duptarse toda investigacion en ciencis sociales. Aceptar modelos com- partidos no significa adoptar las mismas regkas. El capitulo analiza algu-| ras de las principales opciones metodalogicus: kt unidad de anilisis rele- vante. el nimero de casos, la altermancia entre los proyectos mis similar 6 los ms diferentes, y el tratamiento de la dimensidn temporal, Tambi estudia intemtos recientes de salvar el hueeo entre fos dos enfogues, en] especial con el anilisis comparativo cualitativo (QCA) y hs dltimas refle- xiones sobre la estrategia de estudio de casos, Entre las condiciones que] dietan Ia eleceién de una légica w otra se encuentran las ambientales| {como las etapas de un ciclo de investigacién o los tipos de dates disponi: bles), Jas preferencias epistemolégicas de los investigadores y sus abil: dades metodolégicas, El estudio de casos se ha menospreciado muchas veces en ciencias| les. tachiindolo de descriptivo y de no contribuir en nada a la teorial ri a una mejor compresidn, Segtin esta postura, os estudios de caso solo| sieven como suplementos del andlisis comparativo o estadistica, Pascal Vennesson atiznna gue es un enor y que. si se hacen bien, Ios estudio de caso suponen una significativa contribucién al conocimiento. Hay cinco} Formas de estudiar cusos: la descriptiva/configurativa; la interpretativa,| (que utiliza la teorfa para explicar un caso y relinar luego una teorka: la zgeneradora de hipotesis, que proporciona la base para trabajos posterio- Fes: las excepciones, que sugieren nuevas hipstesis y teorfas: y Ia eval tin de teorfas, Los easos no nacen por sf solos. sino que son producto de: lu toria y la conceptualizaciéin: y asf. nos preguntamos en qué consiste un caso, Tas condiciones que 10 delimitan o kas herramientas concep wales| para entenderlo. El estudio de casos se realiza en oeasiones tras delinear tin proceso, ho que se conoce tambign como snarrativa analitica, ue asor 4 sa los hechos para explicar el resultado, Un detalle importante que tesa eAVennesson es gue esto se puede hacer desde una perspectivt positivist te nerpretativa, Los positivistas identificar kas variables como mecanis- vu causales que Henan el vaefo (lat «caja negra») generado cuando fos nerales, Los interpretativistas lec ‘eamira las interpretaciones y motivaciones ‘al escrutinio eriticn premisas como la racionalicad del ‘de los we Aim enficio, A veces se combinan Ix enfogues positivist Tos ara etadios de aso. entre ells la utliacin de tors. fens em- sires ys sengos cognitivos del imvenignor ta de los mismos. Mark Franklin xe ocupa del andlisis cuantitativo. Su thogue es postivisia, basa en a Iopien causal, Busea establecer. com enue) oko aranes de Ta fete et vocabulary la rte del ans cant Taio. En primer lugar, etn fas fetes alia de Ton datos. A con Tueuo vatable de inervalo.ordiales,sominales y Rtas, Franklin presigue exponiendo las unidads y niveks de ands los problems Rabitucles qe plntean, el significado de bs esutads y cm interpre aiete de cents diliculades comunes de i invenigacin cusnativa teapot de Philippe Schmiter nos indice ene procew Je inves sctos (variables dependiemes). Franklin nos Hleva paso a imvestigacién, En tn estilo mis dickictico que los otros eapitulos, Sehmitter seta os pasos principales de un acco deinvestigacidn>. desde una idea 254 ansformacion en ui tena gle se corsidera de sufiiente relevancia como para cenirar ests en ible de ser transfonmado 0 un proyecto visble. Schmiiter subraya ura sere de opciones esratéicas sie sé ha de weir para que em deje ce ser un problema (o rompecs tezas)y se comterta en un proyecto, Valgndose de la metifora del Feo} iin desde lneleceidn de un problema centitico (4 objeto de estudio) la conceptual as on €l y sus Schmitier describe todo el proceso de un proyecto de invest ‘aciin de las principales dimensiones (o variables) que se van a analiza. Su Xetinicion y operacionalizacidn, la eleccién de easos y métodos, y la reco: Pilacidn de datos y su interproticidn, En medio, Schmitter ineluye las op- ‘innes sobre el objtiva de ka investigacidn. a saber: exploraciGn de cues: tiones norinativas, la interpretacisn, ka explicacion © ol andlisis causal Como destaca ef propio Schmitter. es raro que un solo investigator si odo evo pasos en un tess doctoral individual o que recorra tod la este

You might also like