You are on page 1of 11
TEORIA \ lecrureé OO i pweho ¢Por Que? te ANOLE PICARD | BGO GL BZ Desde mucho antes de que surgiera el Hom: i bre, desde la apariidn dela primera celula viva, todo i eluniverso onginico ha seguldo un [atente peso } hut, que es Ts esencia misma de la vida, Este om tar en constante evoluclin: Evolucida que es éfinids como un adesarollo por medin-del ual las costs los organising pasan_eradualmentc dun esta ho Viva exis ¥ persiste:precisamente por es sos y a los ofganismos transitar de una identidad es tablecida a otra inexistente, seria imposible de no exist un sistema gue, de un mode incesante, sumi- | nistra las alternativas diferenciales pertinentes. Esta ! Fepeti(THsTadviduosidenicos,) | Este paso fundamental que permite a las eo 1 variaciones diferenciales que se hacen ‘apavemies en la Tistenomia adulla= 5 Bae Foner ados——— piel comosiien-en el mamento en ques cont tuye Te ficha genie: vl genotipo, propia de cade in ivgua. Este genotipo se estructura con genes proce: dentes de los genotipos de sus progenitores. eh una Proporeiin y composcionempre aeSTOTN-Y Tet TE dstnta de anteriores o aturay procreacon@ de estos mismos progenitores. «Cada tipo de romosoma poste su propia individuslidad que corsste en un ‘ismo juega la partida de la vidi} Normalmente cole animal o plants posee cos barajas completas de eetos nips genticn una proven el pad a oa dea La naturale, al barajar estos naipes genetic 05 y disponerlos en determinada secuencia, constant temente produce sujetos distintos. El numero de combinaciones posibles es pricticamente ilimitado se ha calculado que cada pareja progenitora dispone de un repertorio de mas deCORienios ochenta Ta illones de genotipos distintos\plenpendrar as de scendentia. Asi, cada individao de cualquier especie organisa es irrepetible, aunque, eso si, sus caracteris. ticas diferenciales se hallarin circunscritas a las po- sibilidades de variscién que permite la mezcla de unos naipesgendticos especifies y, por lo tanto, se si. tuaran dentro del marco de una comunidad de carac teres singulares, propios de su especie, Sin embargo, esta diversidad cungénita no es sullciente para alterar lo eseacial y so aporta vatia. iones menores que no suponen un cambiy sensible del arguetipo existente. Las alternativas mas nota: tes aguellas que pueden aportar auténticos desmar-—— ‘ues, se producen como resultado de otro fenimen to aaa cats y costing: de i ace, Ban moh Ste peel lg So pec tes muro ener en baer eo, aoe oo oem nas ae nee a sahrnacn 7 erpornnlen te Sraret nado individu varacene qu Pea rare bus decndenies aicennente un go per emia fata de gnesston ngeeracn sn ‘Sines. n wens wives i eacronsl oe SSutaco, eles neg persis tle frm tliat guess oa mint A ca ‘prt Genie foes cr crt ntmere dpe Persie neni tar Scan done eo eae une gue i pus orl caer dolor aon eds nfGandidnoelnrerenet Alguna de extas slterniones genitiens por mutacin aportan cambios natblesy prtnente en tn determimada sopcie, sa que dotan, enol me tena, e salads nls a Sonal ectasems vigente,o poibilita indus su ac esa otto tipo de entorso Renta entoncsinvivible Parnes. Al, de un mado natal y espontaneo, Is Species van probijando una mula de subspecies tn toro su propio tema genético esencial Estas ers nexo con la especie mati de la que proce, ana costituir una nuova especie cn earateres de ferences propio, El mecarisme evoutive que la Naturale ha dspusso para conforar y desarrlr todo el Universa Vivo se os musta como wn conn tantetantear a cegas continuo surgimiemo incon tolado de multiples entaiascnsualenque el codoro Gea realidad slecion. 1 fendmeno matativosuminstra miltples © a caat que potmmpen a a cealldad estes a ue pilden alterar. Tas alternatives, pues, no son remedltadss soluciones, concebidas’ con al in de Adaprr las especies al entoro, sino el resultado de to aedemve genético Torte, Sila Naturales se hace de un modo muy aut Lo gue podem deauc de la arma evolutiva natural, mo Fevela un sistema brogramado para crear slciones aptas, pecans das en funcdn de las exigencasexseny on el con. texto ambiental La Evolucon, tl come la obterva eso mus elemental en aparieneia (quad ms sabia soma oo to simple) que parce confer todos le odes decisorios sl relia en su constant deve sir sin pretender en singin momento eprevers to ‘gue esta mutante realidad pueda llegar a sero nec. El ecosistema es el resultado de un labil equi Nibria en el que las compatibilidades de eada una de las partes se complementan y apayan mutuamente Las alternativas que se imponen son simplemente ias que demuestran, en la realidad préctica, set las ims f€6neas: Iss que se integran adecuadamente ‘en ef conjunta del sistema, al que respetan y por el sue son respetadas. Asi, las variantes que se perpe- ian son las que resulian welegidase de un modo fa {ural por el contexto en que han de convivir. Toda la ‘volucion bioldgien, 0 biogénests, es tributaria de este stem bifésico de mutacidnisleceién 1a vids en el planeta Tietra es la historia de fste largo e inexorable proceso de seleccién de los sults mejor adaptados pars insertarss Bel EntorS cexistente. Tado lo vivo, si ha de sobrevivir, ha de estar Capacitado para asumir su medio. La evolucion de las species es asi une sucesién de relevos del que —par tiendo de un legado genético al que van alterando— solo persisten aquellos que aporten los cambios que posibiltan la continuidad de cada especie. Esta nece- aria cenovaci6n dela aptitud no puede producirse si {eros los individuos de una especie mantienen inte gros los caracteres bisicos vigentes, La nueva aptitud {Que un cambio en el ecosistema pueda requerir, ha bré que hallarla en alguno de los individuos atipicos de In especie: es decir, cuyos earacteres se diferencien fn algo de! patron establecido. Solo entre algunas de fess anomalias, surgdas fortuitamente, puede encom: trarse In rectfieacin genética oportuna que permita ‘scomodar mejor esa forma de vida a las nuevas cir Asi, cuando en wna especie persiste una hu: mogeneidad sostenida de caracteres, o cuando las al: temativas son escasas 0 inadecuadas, aquella especie cess destinada desaparecer sin haber sido un esis bon atl en la eadena evolutiva, Slo en tanto exisian miriadas de variantes genétieas es posible la evolu- cldn. En cuanto mds amplio el espectro y sostenido el hivel de altenativas ofrecidas, mayores serén la po- sibilidades de una evolucisn fecunda y acelerada. La historia de evalquier especie actual es la de una sur pervivenci lograda mediante Ia constante ruptura de la norma por la anormalidad, de lo habitual por lo_ inhabitual, de lo conocido por lo innovador. Sobrev vir es evolucionar: todo To que vive se halla en un Continuo proceso de eambio, siendy asi que, paradoj. | camente, slo se perpena equello que cambia, J 1 onET#s ave probable que nuesica propia espe tie humana no sea mis que una especie transitora, Estamos quizas en un imperceptible, suiisime y continuado transito, «Esta lenta evolucién deia cupo, er que no somos los dltimos y que seres mas civil ados nos sucedersi algin dia en este mundo (An nette Laming-Emperaire] Visto desde la perapectiva la historia del Universo, o incluso del solo planeta Tierra, los quizé dos millones y medio de afos de existencia de los hominidas son bien poca cosa en omparacién con los cien millones de afos que per ddursron los dinosaurios antes de entinguirse Pero incluso considerando al hombre como tune especie ransitora, no cae dada de que eats oo Desie ha sobrevivide hasta exte momento, superande om éxito la dura pruc dela slecion natural. non cuando dese un esrcto punto de vista blelogie, na S¢ evidenca que el hombre este tad adecuads mente para ello As como en las deme apures cot tales ls azones que ponibltan su pervivencla se ten ser Dagranesy seadivinan en s propa arate RIG. ef eT hombre nada aflora en su morfologia que pueda justficar esta aptitud a resistir la pugna por! vida. A simple vista, parece una eriatura indelensa frente a la dureza del medio en que vive. Su piel cx frgil y desgarrable, su fuerza escasa y su armament’ natural insuficiente, Su talla tampoco puede dastarle para protegerse, ni su agilidad o velocidad son tales {que le permitan zafarse de los muchos peligros que Te acechan, ‘Sin embargo, la Naturaleza ha compensado, con ereces, esta aparente carencia de dotes mortldt cas, habilitindole progresivamente para intuit y eis. eurris, Su andar en posicién erguida, que libera sus extcemidades superiores y abre el campo de las act Vidades manuales; su visién binocular, su cerebro cle mayor capacidad y mayor complejidad lobular. do. tado del neocortex que le confiere funciones supesion res intelectualizadas; su infancia prolongada denteo de una colectividad adulta; todo ello favarece, en ina uwotra manera, esta peculiar capacidad de aprender » de hacer. Peculiaridad que halla su maxima expresiin enel homo sapiens sapiens, como ser pensante » eons. ciente,capaz de sentir, de comprender y de creat El homo erectus pudo implantarse como espe cle, hace mis de un millon de afos, porque: a) com prendié su propia debilidad e intuyé que, en s hacha por la vida, sélo podria ganar con la ayuda externa de lun complemento no-natural que equilbrara sus vf cioncias bioldgias, y 6) dispus de la capacidad crea. tiva necesaria para imaginar este equipamiento arti ficial y de la destreza precisa para insttumentario, Li prictica de esta uccién coordinada entre su poder mental y su habilidad manval fveestimulande la.ven—potun efecto feed-back— tanto el desarrulla de su Inteleeto, como su destrexa, Sus manos y si mente estaban perfeetamente preparados para iniciar Ia creacién de un nuevo mundo artificial, paralelo y complementario al mundo natural. Asi como la adap. ‘acim natural de las especies depende del azar de una ‘oportuna mutacién accidental, y require millones de lteroativas, Ia evolucién por adaptacién artificial fque el hombre implanta, permite un progreso mas ccoherente, mas répido y menos fortuito, La clave de Is supervivencla ya no depende unicamente de los wtares de la Naturaleza. En el sentido en que «do- miéstico* define a un organism que vive en un medio «creado por el hombre, puede decirse que el hombre es tun ser que se ha eautadomesticador. «Dependiendo dde uo equipamiento extracorporal realizado por él mismo, que podis ser descartado o eambiado répi- amente, segin lo dictasen las circunstancias, hizo sve el sn ‘mas adaptable de las eriat ss» (Kenneth P, Oakley)? ———— El hombre sabe de su propia fragilidad frente al entorno natural que le acosa y s6lo st innata hab lida creative Le permite compensar este handicap, Los uiensilies, lag herramientas, yen general todas las cosas que rodean y auxilian al hombre, son como luna suerte de prévesis que éste he ido ereando, al compas de su propia desarrollo, para suplir sus ca- ‘encas biologicas. La especie humana se distingue ash le las cemas especies superiores en su facultad para ‘compensar sus defiiencias por aditamentos attifi Xves twos actos nos definen mejor que nuestrasintenctones El razonamiento discursivo es hipotdico y estiticy frente a lo real y facto del acto. El hombre razon» decide mentalmente en funcién de un eriterio cons: ciemte, aunque a menudo la accién racional decidida no es la que se Hevard a efecto, sina otra dstinta ino inada. ¥ es que en el paso dela decision Ia accion algo puede impugnar Ia aparente ldgica de lo racio- nal. Finalmente, por sus actos, en los que se subliman en una elaborada mixtura la reflenién y la intuicion elHombrerla-especie humana, va fncidiendo cn la 23 utiva de la sociedad que al‘ha steado, La intueiGn es esa parte magica que posee el Ser human. Es lo inexplicablemente sabio de su comportamiento. Bs algo que, remontindose a través 4e los siglos hasta los primeros balbuceos de la espe: ic. la ha tutelado, evitandole los errores que hubie- an podidoIlevarla a su desaparicién, La intuicion es como una nueva dimension del instinto animal que Procede de lo mas recéndito de esa materia césmica ue es el hombre. Es ese algo inviolado que ain con Servamos en nosotros al que inconseientemente acu limos en busea de ayuda. Es como el nédulo distin sivo de nuesira especie, en torne al que se ha ido for Jando nuestro ser, EI acto de seleccidn de alternativas no de Pende ni del hombre coma individuo ni de su cons. Cients, sino de un consenso inconseiente que el ent Jumaro va ejerciendo continuadamente. Aun cuando luna moda o un sismoe parece que vaya a imponerse efinitivamente, nada llega a incorporatse realmente en el bagaje de la cultura humana si el ente humana ro lo va aceptando consensualmente. Asi es como este ete human incide en su propio futuro de especie tolerando u olvidando, sin premeditacién alguna, lo ue l horbresindividue leva proponiendo, Las idess cuajan cuando unas individualidades activas las pr Pusnan y una mayoria, aparentemente pasiva, Aejan prosperar sin oponerse o las secundan. La lla ‘mala mayoriasileneiosa lo es mucho menos, a escala histories, de lo que suponemos. «Quien calls, torga esto ya es una forma de decidir. «Siempre puede fescoger, pero debo saber que sno esc0jo, igualmente escofoo (Jean-Paul Sartre" Este es el modo de actuar de esa mayoria, en! Ja que todos nos hallamos ineluidos, otorgando o de- rogando, siempre calladamente, discretamente, inex Plicablemente, Aun cuando este ente humano no acierte a comprender aguello que se somete @ su com. sideracién —ni tan siquiera se dé cuenta de que algo std sometido a su consideracién— su instinto detecta y siente aquello que encierra un riesgo para la especie ©, por el contrario, aquello que esté en linea con st destino, Mediante este mecanisme binario de sacep. tcién y rechazos de aquello que sin camprender i tuye, la especie humana va instintivamente guiando ‘su propio e inedgnito destino. El hombre no. sabe addnde va, pero sabe céme ic Por el pensar raconal el hombre no tene ca pacidad para concebir cull puede ser el futuro dest specie ni por tanto prelerder favrecerl. Dif mente uns especvlacin futurist —Ia futuro fccibn— Acert en adivinar lo que ser el mafana nis ine. into, El faturo no esta en funcén de una deduceion ‘acionalylgie, sno posiblemente ese resultado de sn encadenamiento de miltiples ¥ complajs coord. fadas que se entretejen, segin reglas, quiza. muy simples, pero incomprensibles para nosotros. Sin em bargo el hombre’ es un mero expectador de este lento y trabajoso proceso evolutivo en el que se halla fnmerso ambien es parte activa dl mismo. «En la fan partida que se juega, somos los jugadores la vez que las caras y las apuestase (Pierre Teilhard Je. ‘Chardin)® Las facultades decisrias desu propio comportamiento global como ent humano estan en sus manes. Lo que el hombre no logra comprender Conscentemente, como ser penssnte individual, lo aiving subliminalmente, @ nivel colectivo, con las __facultades intultivas de las que esté dotada la especie--———— precisamente para esta finalidad. «Una colectividad armonizada de conciencias equivalente # una super- conciencia, La Tiecra cubriéndase no sélo de granos de Pensar, por miriadas, sina envolviendose de una sola envoltura pensante hasta no formar funcional. mente mas que un solo y vasto Grano de Pensa ‘iento, a escalasideral (ibid). Si como ente la especie humana guia su fe turo, seleccionando las alternativas de su equip ‘iento, son los individuos que lo componen quienes than de erear las alternativas enice las que lacs se ejereeré esa facultad selctiva, Esta labor de suminis ‘Wo de opciones sobre las que el ene huamano hata sas de su poder de selecelén, es preci tarea de) hhombre como individuo. Tal es auesira responsabil dad como paricipes constitutivos dela sociedad hs mana, y para esa precisa tarea estamos dotados de luna potencialidad creativa. Nuestro objetivo, Individvos es muy conereto: hemos de suministrar ‘uevas apelones qué aporten algo diferencia! a loa kistente, tanto en ef mundo de las ideas ab como en el de Jas cosas tangibles. Las primeras op: ciones fueron formuladas por aquellos. primers hombres trashumantes que, acosados por la acuciante necesidad de cobijarse, abrigarse y nutrirse tuvieron fue ir descubriendo y perfeecionando toscas herr Mientas para ayudarse. Eran seres auitosuficientes ue wsaban ities cudinientarios y que espoleado: por ~le-imperativarnecesidad de-efeaciafueror-aportande, a lo largo de miles de aos, leves cambios que. sit ebargo, suponian una nueva alternativa a lo ya sxistents. Los cambios socioligioas que el hombre foe 'nstaurando aceleraron Ia evohicion de estos wartefac. {0s protésicos» exigiendo alternativas acordes con las ‘uevas necesidades que planteaban estos cambios. La ‘mplantacion de ia agricultura —culmineeién de un lecgo proceso de observacién de los fendmenos nat rales y de infinidad de tentativas empiricas-~ repre Sento go mas que una estrueturacin racional de los ‘ecurses alimentarios. El cultive racional dela terra Pretende orieotar, inerementar y garantizar las cose has para asegurar un fiable y oportuno sumiaistro {de alimentos, Todo ello implica una intervencin con ‘nua del hombre, que habra de sembrar, mantener y resgvardar unos determinados teritaris de los que 3 no pod alejarse. Esta llamada «Revolucion Neo Vticay encerraba. subyacente, las motivaciones que desencadcnarian una dilatada evoluin teenoldgica y sosiologien, para instrumentar adecuiadamente este escubrimiente, Con la estabilizacién del hombre sedentario y su mejor nutriién, disminuyé la tasa de mortalidad, provoeanda un brusco crecimiento demografico. Se rsaron ncleos colectivos de mayor entidad, consti. ‘syendose eastros y poblados que implicaron otro ‘ipo de convivencia colectiva, Su nueva condicién de sgticultor y pastor requirié una nueva instrumentac cin, diferente de la que hasta entonces necesité coma esrader trashumante. Hachas para falar, hoces para segar, azadas para cavar,recipientes de eesterla > sds adelante de alfareria~ para almacensr sus cose. has et. Bl progreso exige al hombre nuevas gener ones de artelactos que secunden. y propicien este ‘smo progresa. El hombre va ereando asi une mis artis gama de propuestas creativas bale la pres 6 ampliar sus utillaes oblig6 @ la colectividad humana 4 organizar la vida comunitaria propiciando la divi sin de las responsabilidades dentro de la comunidad ¥. por lo tanto la divisién del trabajo. En la eomunt ad social sedentaria, la autosuficlencia que poseia el hombre cazador ha pasado del nivel del individuo aislado, al de la colectividad entera, considerada ‘como una unidad autosufiiente De esta coordinacin del trabajo en el seno de cada colectividad fueron naciendo los distintosoficios gue, ain hoy. después de miltiples varlaciones y deptaciones, definen el esquems bisico por el que se ‘ge la vida colectiva del hombre. Uno, ¢ importante, de estos oficos, fue el del artesana como especialista responsable de la elaboracién y perfecsionamiento de Jos dies que la colectivided iba necesitando y al que tendré miltiples otasiones de geferirme como pri mero, y elemplar, ereativo «por cuenta ajena, Fue el primero en desarvollar una actividad erestiva organ ada, buscando de modo licido, nuevas formas ruevas materia para los nuevos sas que el progreso de la comunidad humana exits.

You might also like