You are on page 1of 16
Carituo 1 Perspectiva histbrica de la estimulacién temprana Vidal Lucena, M. y Rubio Sanchez-Vizcaino, L. lucin de la Estimulacién Temprana. La Estimulacién Temprana es Wn tratamiento psicopedagégico y terapéutico para nifios con disca- pacidad o riesgo de alteraciones y trastornos en su desarrollo. E N este primer capitulo introducimos brevemente el Origen y la evo- No pretendemos realizar un recorrido exhaustivo ni extenso, el objetivo es situar cronolégica y contextualmente el inicio de la intervencién temprana en hifios con discapacidad. Desde su inicio la Atencién o Estimulacién Temprana se nutre de diversas disciplinas para sustentar sus bases tedricas y cientificas y de diversos enfoques tedricos y pragmaticos, nos remitiremos al surgimiento y evolucién de este tratamiento desde la perspectiva histérica de la infancia, Nuestra intencion es realizar un breve recorrido histérico de los hechos mas destacables relacionados con el interés por la infancia y las discapaci- dades. No es nuestra intencién resumir o intentar resumir la historia de los deficientes, de la educacion temprana o de la estimulacién temprana ya que no tiene sentido en un manual que pretende ser prioritariamente util para el profesional que se inicia en este tema, existen diversos libros que tratan el tema de las deficiencias y de la historia de la educacién en la infancia a los que nos remitiremos en la bibliografia. Queremos realizar una revisién minima que sirva a los profesionales de Ja estimulacion temprana para situarse contextual y cronolégicamente. El origen de la Estimulacin Temprana se sitia en la década de los afios cincuenta y sesenta. Es en los afios 60 cuando diversos cambios sociales, politicos, cientificos y en educacion abren el camino hacia el inicio e implantacién de este tipo de intervencién a la que se denominé en sus ini- cios Estimulacién Precoz, ESTIMULACION TEMPRANA DEOAG ANOS simientos durante esos alos que impulsan el in sar cacién, Nombraremos los acontecimientos m; edu . eres idos con el tema que nos ocupa. Varios son los acont por la infancia ¥ Por i‘ sy relacionas : : aghast | ambito sociolaboral que favorecieron la creacién de el dmbito s Laban jaudieatlk al cuidado 0 educacién de nifios Pequefios fue- ar ie parucibn cada vex Tadd masiva de la mujer al mundg con, sin dds: sided de instruis & una poblaciba cada vez mais industrial. laboral, y la necesidae da o especializada en los nuevos campos profesiona. zada pero poco Sian se dieron cambios profundos en los valores aaaniiens el aspecto juridico-social se produjo una mayor sen- aiieacion por la justicia social prineipalmente frente a ta explotacién Ey a oe Uno de los acontecimientos mas importantes relaciona- Na ie anata fie sa dda ia Deciaracidh de cae On oe Nilo dos con la les. Enel a (1959). f id s del Nino significé una revision de Poli- aa han ido plasmando en Programas, leyes ae a jos sociales y asistenciales. Los Derechos del Nifio ade- pr sppitengiar Neds juridico vinculante que incorpora toda clase de eee civiles, politicos, econémicos sociales y culturales impulsa un cambio de actitud social hacia la forma de watar a los nifos y a las necesi- dades especificas de los mismos, Tal como se indica en la Declaracién de los Derechos del Nino: “el nifio, por su falta de madurez fisica ¥, mental, nece- sita proteccién y cuidado especiales, incluso la debida Proteccién legal, tanto antes como después del nacimiento”. Todos estos grandes logros en derechos humanos del siglo XX estén pre- cedidos por el contexto histérico de siglos anteriores. Si repasamos la histo- ria de la infancia nos encontramos que “en todas las épocas, incluida la nues- tra, han existido actitudes positivas Y negativas hacia la infancia. En funcién, del predominio social de una de ellas se ha dividido la historia de la infan- cia en periodos 0 etapas que van desde la vision del nifio como objeto de intercambio hasta la del nitio Protegido socialmente” (Vidal, 1997) el reto, €s considerar y tratar idades especificas en al nifio con unas carac desarrollo y por lo tanto c¢ ci y pensa flo, di: i i s é onarse ype discapacitado 0 no, tiene unas caracteris- pees @ su edad y un entorno Social y familiar determinado, la labor Su me 8 ayudarle a desarrollarse en e} sentido amplio de la palabra des- 0, fisica y Mentalmente, Se tr ff . 1 9€ trata de oftecerle | i vas formales @ Informales y Jos tr sional = ‘ata . ‘ = desarrollo Cvolutivo sano, ‘nuentos adecuados que le permitan un q 3 PERSPECTIVA HISTORICA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA 1 1 interés cientifico por la infancia puede decirse que surge, segtin diver- so8 estudios, alrededor del siglo XVIII, después del Renacimiento, época en la que se producen cambios en las actitudes sociales que reflejan un progre- sivo aumento por el bienestar de todas las personas. Los grandes avances cientificos en educacidn y en psicologia de la infancia se producen a partir del siglo XIX y principalmente durante el siglo XX. Y es en el siglo XX cuando surgen las investigaciones sobre el desarrollo cerebral y las teorias que ponen énfasis en las primeras experiencias tempranas y la necesidad de aplicar programas en las primeras etapas de la infancia para favorecer el potencial en desarrollo, Y es casi a finales del siglo XX, entre los afios ochenta y noventa, cuando el interés cientifico se centra en el recién nacido y lactante. En cuanto a los nifios deficientes, la tonica general durante siglos ha sido, la intolerancia y una actitud negativa hacia ellos, sin olvidar que siempre ha existido algiin movimiento social 0 filosdfico que propugnaba actitudes positivas hacia los nifios con enfermedades, deformidades, retrasos pero no cra esa la actitud general de las sociedades y civilizaciones. A lo largo de toda la historia, la actitud general hacia los nifos deficientes ha sido negati- va, existen momentos historicos y actitudes aisladas positivas que fueron Poco a poco, muy poco a poco, dando sus resultados, porque de alguna ” manera la actitud de los movimientos pro-infancia de siglos atras han ido cristalizando cada yez mas en la sociedad hasta llegar al actual momento en el que se esta invirtiendo la tendencia negativa hacia una tendencia cada vez mas positiva. A principios del siglo XVIII, el médico Harris apunta la posibilidad de la herencia en el desarrollo de las enfermedades, poco a poco los avances cien- tificos iran desterrando las ideas supersticiosas y de causas morales 0 sobre- naturales que explicaban el nacimiento de nifios con enfermedades, estas ideas se iran desterrando por lo menos en el Ambito cientifico, poco a poco se interesarén en comprender las enfermedades infantiles desde lo racional, El filésofo Rousseau, siglo XVIII, divulga la idea de la importancia de los sentidos para el desarrollo de la inteligencia y una serie de pedagogos reco- nocidos Pestalozzi, Frobel, Pereira entre otros aplicaran métodos educativos a nifios deficientes marcando grandes avances en el campo de la educacién. Durante el siglo XIX se insiste cada vez mas en la necesidad de educar a los deficientes con métodos especificos, alguno de los ejemplos mas conocidos como el de Itard y sus estudios sobre deficiencia auditiva y la relacién con las dificultades del lenguaje, o la insistencia de Seguin en tener en cuenta las condiciones ambientales para entender el retraso mental, También durante e] siglo XIX aparecen las primeras clasificaciones sobre enfermedad mental, como el tratado de Pinel, o Esquirol que diferencié entre enfermedad men- ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 'A 6 AROS, 4 a eel i |, las primeras clasificaciones étnicas sobre retraso men- : ial ‘dad de educar a los retrasados. Estos son algunos de tal de Down a vt nocidos en el campo de Ia Educacién Especial, son Jos autores mas fesionales que dedicaron esfuerzos para comprender y 4 rol ‘ Ct muchos i, ee de las deficiencias y para establecer propuestas de entender lo: educacién. tal y retraso ment A ito los autores, que ponemos a modo de Lo Lame, ida dled fechas, historicamente hablando, es ejemplo, sino a ticamente el siglo XIX es el siglo de las experiencias edu. muy Sea Si Aetcleniel y el inicio de investigaciones cientificas rela- eae asain retrasados, las primeras clasificaciones bastante rigu- Senee fe ol funclonantienty mental y las enfermedades y sobre todo el rose eohts 6 mds generalizado en el ambito cientifico por encontrar Soe aes oe ara educar al nifo retrasado. Recordemos que es a prin- eG oe (1905) cuando aparece la primera escala métrica reco- ee analeade masivamente para distinguir 0 diferenciar a nifios nor- fale e nifios, como se Iamaban antes, subnormales. le los afios cuarenta surge en Estados Unidos un movimien- to eas Higiene Mental que defiende la necesidad de Programas educativos destinados a la edad temprana e insiste 0 retoma la 'mportancia del desarrollo emocional y ambiental para un desarrollo sano en las pri- meras etapas infantiles. En los afios cincuenta un grupo de profesionales ¥ asociaciones de padres con nifios disminuidos impulsaron y crearon servi- clos especializados ¢ individualizados, exigieron leyes para protegerlos y asentar sus derechos legalmente, el derecho a ser persona, a no ser segre- gado, a no ser institucionalizado y apartado de la sociedad, a vivir una vida plena lo mas normalizada posible. Surge el Principio de Normalizacién expuesto por Mikkelsen (1959) y desarrollado por Nirje (1968) y Wol- fensberger (1972) que subraya la necesidad de ofrecer a los deficientes las oportunidades educativas y sociales que le Ileven a un estilo de vida lo mas Prdximo posible al resto de todos los ciudadanos. En 1963 la Asociacién Canadiense para la Deficiencia Mental propone el principio de sectoriza- ion, se trata de acercar los servicios de la comunidad a los nifios con defi- Ciencias, La trayectoria de los derechos legales Las demandas constantes Sionales sensibil toman una posi en la década de de asociaciones de padres 0 familiares, profe- mundo de la diseapacidad, estudiosos del tema ica hacia las corrientes educativas imperantes ta, critican fuertemente la forma de diagnosti- lizados con el cién muy crit los aifos sesey 15 PERSPECTIVA HISTORICA DE LA ESTIMULAC JON TEMPRANA tradicional, van exigiendo leyes que ter- stas demandas cristali- de los retrasados men- la Declaracion de los les aprobados por la car y de etiquetar del diagndstico mn mminen con la segregacion de los nifos deficientes, Es zan en 1967 en el Simposio sobre los derechos legales tales que se realizo en istocolmo y culminan con Derechos generales y especiales de los retrasados menta ON.U. en 1977. En el Ambito de la Salud Mental se exigian los mismos derechos para las personas consideradas perturbadas mentalmente: uno de los maximos u iniciativa de apertura de las representantes fue el italiano Bassaglia con s : puertas de los manicomios. En el ambito pedagégico surgia con gran fuer- yy una corriente denominada antipedagogia que reivindicaba un cambio radical en las instituciones escolares, algunos representantes significativos de este movimiento de los afios sesenta fueron Illich, Freire, Freinet entre otros. A partir de los afios 70 a nivel internacional, se inician numerosas expe- riencias de integracion en el campo de la educacién especial y numerosas investigaciones sobre integracion y educacién del nifio deficiente. Italia fue uno de los paises mas avanzados en leyes sobre integracién escolar del nifio con discapacidad. Las leyes son importantes pues obligan a ejercer los dere- chos, repasemos algunas de las leyes que han marcado momentos decisivos en la historia reciente de los discapacitados. En el siglo XVIII surgen las primeras leyes laborales destinadas a los nifios en plena revolucién industrial, pero es a partir del siglo XIX y espe- cialmente en el siglo XX cuando surgen leyes que marcan un gran hito en la historia de la infancia. A continuacién nombramos algunas de las normas y leyes mds significativas en el Ambito de la infancia. Normas internacionales suscritas por Espafia + Declaracin de los Derechos del nifio (ONU 1959). + Convencidn de los Derechos del nifio (ONU 1989 i s , ratifi Noviembre de 1990 (BOE, del 30 de diciembre). pec + Carta Social Europea. Ratificada el 29 de abril de 1980. Legislacién general de émbito estatal * Constitucién espanola de 1978. * Real Decreto 620/1981, de 5 de febre: is 10, de régii i das publicas a los discapacitados (Gor, Pees es finda nance REN i | de 1982, por la que se desarrolla el RD 620/198] marzo ° + Orden, del nee (BOE, 8: St 7 de abril, de integracin social de los minusvalidos + Ley 13/1982, de (GOR. 27-2-82). 1 de febrero, por el que se establece y regu. de I 2 oe iRogl Decrete re prestaciones sociales y cconémicas previsto en ecia ‘ 7 de abril de integracién social de los minusvalidos Ja el sistema e: Ia ley 13/1982 de (BOE, ia 5 de noviembre, para promover la conciliacién de la + Ley 39/1999, de 5 ‘ as (BOE, 6-11-1999), familiar y 1a las personas trabajadoras (, NE, vida saat or ae 2 de diciembre, de breresnlents bed : Seen declaracién y calificacién del grado de minusvalia rec . (BOE, 26-1-2000). SANIDAD. ; ey 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (BOE, 29-4-86), ‘ i‘ ee Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenacién de prestacio- ret sanitarias del Sistema Nacional de salud (BOE, ee #4 + Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 23 de julio de 99, r la que se modifica la Orden de 18 de enero de 1996 de desarrollo a RD 63/1995, de 20 de enero, para la regulacién de la prestacién ortoprotesista (BOE, 5-8-99). SERVICIOS SOCIALES * Ley ORGANICA 1/1996, de 15 de enero de proteccién juridica del menor, de modificacién parcial del Codigo civil y de la ley de enjui- ciamiento civil (BOE, 17-1-96), EDUCACION * Real decreto 334/195, de 6 de marzo, de Ordenacién de Ia Educacién Especial (BOE, 163-85). Modificaciones en Real Decreto 696/1995 del 28 de abril. . a Organica 1/1999 de 3 de octubre de Ordenaci sucativo (LOGSE) (BOE, 4 de octubre ORGANICA 9 1995, de 2 ee de 30 de diciembre (BOE, (BOE, 31.12.97). Ley on General de Sistema Modificaciones: Ley sg » 21-11-95), ley 13/1996 941299); Ley 66/1997 de 349 de diciembre, 1998, de-30 de diciembre (BOE, 31-12-98) = See + Orden, del 9 de diciembre de 1992, del Ministerio de ata Ciencias, por la que se regulan la estructura y funciones de los equipos de orientacidn educativa y psicopedagdgica (BOE, 18-12-92). . = Real decreto 696/1995 del 28 de abril; de Ordenacién de la educacion de los alumnos con necesidades educativas especiales (BOE, 2-6-95). INFANCIA * Ley 6/1995, del 28 de marzo, de garantias de los derechos de la infan- cia y la adolescencia (BOCM 7-4-95). eae En Espafia, la Ley 14/1970, de 4 agosto, que es una ley general de Edu- cacién y financiamiento de la Reforma Educativa establece las bases gene- rales de la educacién de los “deficientes ¢ inadaptados”. En 1978, el Institu- to Nacional de Educacién Especial elabora el Plan Nacional de Educacion Especial donde se recogen los principios de Normalizacién, Sectorizacién, Individualizacién ¢ Integracién del Nifio deficiente. Un paso decisivo en Espafia fue el reconocimiento por ley de estos cuatro principios fundamen- tales para llevar a cabo en la practica la integracién ¢ inclusién total del de! ciente. Estos cuatro principios quedaron recogidos en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integracion Social de los Minusvalidos, en el articulo 23 y 31 en la Seccién Tercera de su Titulo Sexto establece como directrices de la edu- caciOn de los nifios disminuidos en sus capacidades fisicas, sensoriales 0 psi- quicas en esta ley se establecia que los cuatro principios que deben regir la educacién del nifiio discapacitado son: + Normalize in de los servicios, que significa que las personas dismi- nuidas deben utilizar los mismos servicios que las demas personas y sdlo en casos que sea imprescindible recibira servicios excepcionales, en definitiva se trataba de ofrecer las mismas prestaciones generales de la comunidad para todos. El principio de integracién es la aplicacién del principio de normaliza- cion ala escuela, de ahi surge el término integracién escolar cuyo sig- nificado es el que todos los nifios en la medida de lo posible reciban una educacién lo mas normalizada, ordinaria posible, y solamente en casos especiales recibiran educacion en centros especificos. El principio de sectorizacién propone acercar los servicios al medio en el que vive el disminuido, se trata de ordenar servicios por sectores cer- canos a las personas con discapacidad, ESTIMULACION TEMPRANA DE 04 6 ASoq 20 del siglo XX y que fueron muchos los nifios huérfanos, abandonados con : ils ompletas. Pronto se extendid en las regiones alemanas el tray. See ie cei temprana especialmente para nifios sordos. | 9. ented positivos a corto plazo que se obtuvieron €N estos primeros onan impulsaron en muchos paises y en nifios con diferentes ‘rastornos la aplicacion de estimulacién como -método ee ate posteriores estudios para comprobar los beneficios obtenidos. Unido al ee de los investigadores por la primera infancia y en ese momento por los lamados “periodos sensibles 0 criticos” y los nuevos métodos y técnicas que permiti- an estudiar los cambios en las estructuras neurolégicas yen ta quimica cere. bral en las primeras edades, aparecieron una serie de conocimientos y enfo- ques educativos durante la década siguiente que fueron poniendo las bases cientificas de la estimulacién precoz. Recordemos que los afios cincuenta y los afios sesenta predominaban los enfoques ambientalistas-conductuales y fueron en estos afios las investiga- ciones sobre los efectos de carencia afectiva y sus repercusiones en fa salud’ fisica y mental de los nifios pequefios, investigaciones sobre estimulacién en ralas y sus repercusiones positivas en el desarrollo del cerebro, y una serie de investigaciones relacionadas con ambientes enriquecidos de estimulos frente a ambientes pobres en estimulos demostraban la eficacia de la intervencion especialmente con estimulos generadores de experiencias positivas para los ninlos pequefios. Es en estos afios cuando se producian los conocidos experi- mentos en los que las madres leian cuentos a sus hijos, mientras otro grupo de nifios no recibia especial atencion y se comprobaba el avance espectacular en lenguaje en los nifios estimulados frente a los no estimulados. O los estu- dios de Casler y Reinghol sobre la atencién individualizada a nifios institu- cionalizados conseguian no solamente aumentar de peso y talla sino que ade- mas se interesaban por explorar y conocer el entorno que les rodeaba, Toda esta linea de investigaciones sobre Ja intervencion temprana con estimulos controlados que se realizaron durante los afios cincuenta y sesen- ‘2 terminaron dando un gran respaldo a la necesidad de crear servicios edu- ae oO Mitios con retraso mental, nifios Down, fue la de Lydia Coryat, al demostrar la diferencia de desarrollo entre nifios downs estimulados y nifios downs no estimulados. Todas est investigaciones junto a los nuevos enfo- gies en Psicologia de la educacién y de la instruc ion, de la psicologia evo- i ie ets Psicologia conductista, Psicoandlisis y los estudios oe st te ice bebés con su madre, los estudios sobre el free (Bloom, Hunt enc o40s) deemboeregs coe conceptO de inti “saron en programas educativos en pobreza (el conocido § para c tir la i la infancia temprana y en programas para combat BE eeuieusie programa Head Star, 1968) y para estimular a los nifios 1 educativas de los aos sesenta pa ie s y la defensa de los derechos de los nifios ‘ de la estimulaci6n ra com- Todo ello junto a las politi batir las desigualdades, el inter: : : : pondra las bases definitivas de la educacion temprana y temprana, anid e- Desde la perspectiva histérica los afios sesenta nee Sn i dicciones optimistas excesivas, de hecho, como dice a aap Estimulacién Temprana y la Edueacién Temprana fue sobrevalot ee estimada en el ambito cientifico. Los aiios setenta son afos se mee a le los estudiosos cuestionan la eficacia de muchos programas, se abren nu lineas de inves n (Bruner, Cole, Piaget, Vigotski, DIR Aparecen nuevos enfoques, teorias que iran desplazando a los peel oe dicionales de estimulo-respuesta, asi a finales de los afios ochenta se ir: incluyendo en la practica edueativa. Y ya en los afios noventa es el enfoque © enfoques constructivistas y sistémicos los que aterrizaran en I progra- maciones individuales y en la forma de preparar y elaborar una sesion de estimulacién temprana. Esta sintesis de los cambios o enfoques tedricos en el campo de la infan- cia temprana nos ayudara a entender el cambio de nombre que este trata- miento ha tenido en tan poco tiempo, Veamos ahora cuales son los términos que se han utilizado para nombrar el tratamiento de intervencién temprana. mulacién Precoz es el término mis utilizado durante los ahios sesen- ochenta para hacer referencia a la intervencién temprana en menores de ios. Este término se correspondia con los enfoques predominantes en €sas Epocas por lo menos en cuanto a intervencion en las primeras edades de la infancia. Era un término encuadrado en teorias ambientalistas, prioritaria- mente ambientalistas, sin perder de vista que en sus Origenes la estimulacién temprana estuvo muy ligada a la psicologia del desarrollo, a los enfoques conductuales, a la neurologia y a los enfoques psicodinamicos. La técnica que se imponia en los tratamientos de interven ductuales-reflexologicas, se trataba de aplicar una serie de estimulos siste- maticamente para obtener mediante la repeticién de los mismos y de recom- pensar respuestas, una conducta determinada, un objetivo, tay seis El término precoz se aplic6 para determinar caban en edades tem i de sindromes, alteraciones o trastornos detectados en el recién nacido, Bl té mino precoz fue tomando connotaciones distintas, especialmente en los an s S ailos le la educacién temprans de nifion coces. Precoz termind siendo un términe Jo que se pretendia en interveneion terest ya que ae rm prdctica en Ja que en esos aflos trabaj ATION, We es conductas, 0 con potenciar aprendizajes tempranos ny oh far idiomas, tocar instrumentos musicales desde }, ensel a Z ed ), cuando el término precoz surgla de Jas concepeiones . 6 durante mucho tiempo la idea de que no se micamente) en las primeras edades especial. ues no estaban maduros para el aprendi- =. Curiosamente esa era la palabra que mas se encontraba y se encuentra erences s aos “enseflar cuando un nifio est maduro para el ee Son: desplazanaiesto el de los enfoques, ahora realmente aprendizay curios Ss F pe stan maduros, en otras palabras ahora ayudamos a madurar y @ sacar el potencial cognitivo, motor... so empez0 hablar dl cuando 4 eI vos 0 de conductas Pre och supertdotados ambiguo y contra en el dmbito soci confundia con ace! (ensefiar a leer al bel los primeros aios... ; historicas en las que imper ‘ podia ensefar (instruir acadé i mente a los nifios discapacitados p El término precoz hacia referencia a 1a edad en la que se aplicaba el tra- tamiento, no a las conductas 0 comportamientos que se querian conseguir 0 lograr. El término de Estimulacién Precoz fue desplazado durante los afios noventa, finales de los ochenta, por el término de Estimulacién Temprana, mas acorde conceptualmente con la idea que se queria transmitir con el nom- bre de ese tratamiento: ofrecer un conjunto de estimulos en las primeras eda- des para favorecer y facilitar el desarrollo de los nifos pequefios, El térmi- no Estimulacién pasé a tener un sentido conceptual amplio y no encuadrado en los enfoques conductuales. Y el término Temprana hacia y hace referen- cia a que se aplican en el mismo momento que se detecta una alteracién en el desarrollo psicoldgico o fisico, En este sentido creemos que es un término adecuado para nombrar el tra- famiento que necesitan los nifios con trastornos en el desarrollo 0 alta posi- bilidad de padecerlos. Esto es, se trata de desencadenar una serie de res- Duestas a nivel social, lingitistico, motor Y Cognitivo ofteciendo un conjunto de estimulos en un entorno craccion determinado. Pp un en © interaccién dk inad oquen las es : ‘ a OCT 9 que prove sestas que esperamos y consideramos objetivos de erapia. La inter: ICCION se presenta como el , andamiaje, la a la respuesta para finale end: la ayuda, la guia en la consecuci inte : Pe Motivarle o estionilats a que peertiat - ethos vee actual de la Intervencién T; realice por si ques: mecanicist: ion Temprana, lejos ya de los J aS estimulo-re: éenica deter ‘O-respui e a minada para g » We se siguen utiliz ‘a algunos i utilizando como nadas, pero no es'el niicleos 1, iscapacitados o Para conductas determi- neién temprana, La Esti« uae 8 distintas Concepciones ted- y demuestran gy eficacia mulac; n Temprana ge 2 pERSPECTIVA RISTORICA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA _ i Libro Blanco de Atencién Tempra- Jes de distintas disciplinas que !le~ asistenciales para En el afio 2001 aparece en Espatia el na, elaborado por una serie de profesional t yan tiempo trabajando y haciendo esfuerzos tebricos . Ba aeilee asentar oficialmente este servicio a los nifios discapacita los ya nigaddls El libro Blanco opta por el término de Atencién Temprana eae as como: “Conjunto de intervenciones dirigidas a la poblacion in antil ae afios, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar respuesta lo o pronto posible a las necesidades transitorias 0 permanentes que presentan los nifios con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del nifio, han de ser pla- nificadas por un equipo de profesionales de orientacién interdisciplinar 0 transdisciplinar”. No vamos a discutir en este capitulo si es adecuado 0 no el término, pero consideramos que el nombre de Atencién Temprana no define el niicleo o base del tratamiento de intervencién y es mas consideramos que es un término que no delimita el objetivo del tratamiento a que se refiere. Atencién Temprana la necesitan todos los nifios, todos. Estimulacién Tem- prana, como término, delimita mejor el objetivo del tratamiento: estimular tempranamente a los nifios que presentan o pueden presentar alteraciones en su desarrollo. Atencién es un término excesivamente general, puesto que Atencion la necesitan todos los niflos, por eso consideramos que no es un término adecuado para delimitar y definir un tratamiento, conceptualmente hablando. Dentro de la diversidad de nombres que tiene y ha tenido la Estimulacion ‘Temprana, cabe sefialar también, el de Habilitacion Temprana mas utilizado en dmbitos médicos. En realidad la busqueda de un término que ponga nombre al tratamien- to que va a recibir la poblacién infantil en edades tempranas por necesida- des especificas y defina en pocas palabras ese tratamiento, como sucede por ejemplo con logopedia, fisioterapia y otros tratamientos especificos, en realidad nos habla de la necesidad de consolidar en la practica este tipo de intervencion que como muy bien expone nuestro compaiiero V, Cuevas en el ultimo capitulo de esta primera parte del libro, ni siquiera tiene una for- maci6n oficial especifica como técnico en Estimulacién Temprana. No existe en Ia actualidad una formacién oficial que forme a profesionales trabajar en estas primeras edades como educadores 0 fecnicos jue ae is que aplican el tratamiento 0 deben ser los que aplican la ieee ae mas de participar en el equipo interdisciplinar para real ea multidisciplinar, izar cl diagnéstico Y finalmente queremos sefialar, en este brev estamos de acuerdo con las concepeiones que de! prevencién primaria, la necesidad de atender te © recortido histérico, que fienden y trabajan para la ‘mMpranamente a todos log ESTIMULACION TEMPRANA DE 04 6 ASog ‘ i a5 2 alteraciones, y vigilar el desa. ma de prevenir alte | anes aHpenet forma que se vigila el desarrollo fisico en bees a estimulacion sistematica general; seria lo mismo vincidn infantil fisioterapia. Brazelton (1994) apun- fad indiscutible de la ateneién infantil en dad, especialmente s los padres o familiares trabajan, documentacién que demuestra que los programas de inter- aces Ilo infantil ayudan a prevenir la malnutricién, el a abe ea seller ca itivo y los nifios Hegan mejor preparados a la so en el desal cogn ‘ie = st reinta antos de investigacién nos han ensefiado que los programas . s gi de atencién infantil pueden mejorar el de semperio escolar ae yy hasta ence del nifo, y redueit la probabilidad de que se convierta en una cul .y a cart social”, especialmente en aquellos paises donde la mayoria de la poblacién vive en la pobreza. nifios » rrollo psicolgico. pediatria pero no como, e que ofrecer @ toda la poblaci a taba en los afios noventa la nece’ programas de cali Inicio de los servicios de Estimulacién Temprana El inicio de los servicios de Estimulacién temprana se sittia a finales de los afios sesenta. En Estados Unidos aparece en 1968 el que se considera primer programa sistematizado de estimulacion temprana de Skeels y Kirk, aprobado por el gobierno y cuyo objetivo prioritario era combatir la pobreza. Partian de los postulados sobre la educabilidad de la inteligencia especialmente en los nifos deficientes mentales. Es un programa psicopedagégico, de caracter fuertemente educativo. En Europa y a finales de los sesenta, aparecen los servicios de estimula- cién precoz 0 diagndstico precoz, desde los servicios de pediatria y rehabi- litacion neurologica. A diferencia de los Estados Unidos en Europa aparece en el ambito sanitario y no en el Ambito educativo. Los servicios de Estimulacién Precoz, con los distintos nombres que adoptan en los paises donde se va implantando, tiene desde su origen estas dos vertientes: Sanitaria y Educativa y con una base socio-familiar. En Expaita los servicios de dedor de los ai tos y disciplinas mente ambient estimulacion precoz empiezan a surgir alre- ‘ativa de varios profesionales de distintos ambi- : Surgen en el entorno sanitario con una orientacion clara- ae He > ene sexi los profesionales que lo aplican. A oe ee en cursos de estimulacion precoz que van formando y S profesion clo de estos primeros cursos marea sin duda el inicio de la de ‘Os de estimulacién. ales. El ini implantacién de los futuros servici, PERSPECTIVA HISTORICA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA Es a partir de 1977 cuando el Servicio de Recuperacion y See de Minusvalidos Psiquicos y Fisicos (SEREM) perteneciente ala a oe tracién publica, impulsa subvenciones a las iniciativas puyatey 2 oe lucro, para crear servicios de estimulacién precoz, muchos de eS P servicios fueron creados por familias y profesionales sensibilizados ee educacién y rehabilitacién de los nifios con discapacidad. El ies a aparece, o integra parte de sus funciones, en el nuevo organismo publico, Instituto de Servicios Sociales (INSERSO, actualmente IMSERSO) ae a considera desde entonces el verdadero impulsor en Espafia y el ambito puibli- co de los servicios de atencién temprana. A partir de este momento el IMSERSO es el principal promotor de las financiaciones publicas a la inves- tigacidn, a las nuevas experiencias, divulgador de cursos de estimulacién precoz, bibliografia, y creador de diversos organismos en apoyo a la estimu- lacién temprana. Es a partir de este momento cuando se considera que se inicia el proceso de consolidacién de los servicios de estimulacién precoz. En 1979 y con caracter piloto, se crean nueve centros en distintas provincias espaiolas, estos servicios 0 unidades de estimulacién precoz quedan finalmente inte- grados en la estructura de los Centros Base a partir de la Ley de Integracién Social de los Minusvalidos (LISMI 1982). En Espaiia los servicios de Estimulacion Temprana surgen en el ambi- to hospitalario, por profesionales de medicina y psicologia y pedagogia pero curiosamente son apoyados oficialmente por los Servicios Sociales (IMSERSO), a quien se debe considerar el promotor oficial de los Cen- tros de Estimulacién Precoz publicos, el INSALUD. participa en menor medida y centra sus ayudas a hospitales y pediatras. El Ministerio de Edu- cacion se inhibe completamente y tampoco participa en la creacién e ini cio de los centros de Estimulacién el Instituto Nacional de Educacién Especial Estos datos son los que nos aportan informacién real sobre la vertiente rehabilitadora y social que desde sus origenes ha tenido la Intervencién Temprana en Espafia. Asi se puede entender mejor la falta de formacién pro- fesional oficial desde el ambito del Ministerio de Educacién. Es a partir de finales de los afios noventa cuando empiezan a surgir cursos o titulaciones postgrado para formar a los profesionales del Ambito de la educacién. La oferta actual oficial en Espaiia es la tealizacién de Expertos dentro de algtin Master relacionado generalmente con Educacién Especial, Lo cual nos indi- ca la falta de formacién que tienen los profesionales que trabajan en Esti- mulacién Temprana, por Supuesto la mayoria de profesionales se especiali- zan, se forman con cursillos, Cursos, seminarios, Congresos, lecturas yla Propia préctica. Pero esta falta de formacién oficial es sin duda un indicador ESTIMULACION TEMPRANA DE 0. 6 AROg 26 de la inhibicién de los organismos oficiales relacionados con la Educacign y formacion publica. Por lo tanto, concluimos que en Espatia no se consider6 la Estimulacién Precoz como un servicio educativo sino rebabilitador, de ahi que los orga- nismos mas implicados en estos servicios hayan sido los Servicios Sociales y en menor medida los Servicios Sanitarios en cuanto a la administracign publica se refiere.

You might also like