You are on page 1of 4
r r Le Educacién en los primeros affos N°% 12 La calidad, por asi definirla, iré mejorando en la medida que los nifios se apropien del lenguaje y desarrollen competencias que, poco a poco, les permitan expresarse con mayor soltura Esta evaluacién sirve al grupo ‘como cierre del trabajo y al mismo tiempo como punto de partida para iniciar un nuevo proyecto. La cancién como centro de actividades musicales La cancién representa para el nino la posibilidad de cantactarse con la misica a partir de diversos ele- mentos de la organizaci6n sonora: forma, ritmo, melodfa, cardcter, género, etcétera, La cancién no s6lo ofrece la posibi- lidad afectiva del canto como un rico modo expresivo. A partir de ella pueden generarse miltiples actividades que favorecen el desa- rrolio social del nfo, es decir, como medio de comunicacién y participacién colectiva. Compartir rondas, juegos, dramati zaciones, desplazamientos son al gunas de las pesibilidades en las cuales podemas apuntar 2 diversos objetivos, tanto musicales como ‘sociales. Recongcer melodias, fra ses, vivenciar siimes, apticer inten sidades, warientelocidades, cam bine ef candidly baregar 0 quitar partes, stopeyas, armae. . 1S para so- norizat itar, etc., asi cothd #BcOmBc¥it 4 propio esquema corpariif 9 ePGE fos demas, conocer y despite en el espacio que |o rodest Widfedarse en pare|as, pe- pa'd'con todo el grupo, En relacién con estas actividades, la seleccién del repertorio de can ciones ya no siempre atiende a lo que el nifio es capaz de reproducir mejor con su voz. Aqui, el valor de la cancién reside, por asi decirlo, ms en su funcién social, en el sen: tido de compartir un juego, en el movimiento corporal que implica, 0 en el placer de escucharla. Restringir el repertorio solo a lo que el nifio puede reproducir con | facilidad nos conduce a limitar sus posibilidades de enriquecimiento. | En todo caso, la importancia de su aprovechamiento se halla en que el maestro sepa muy bien c6mo realiza la seleccién de cada cancién y cual €s el objetivo de su inclusién en el repertorio. La cancién resulta de la combina. cidn de letra y masica como una totalidad. De alli la importancia de seleccién que realice el maestro, buscando un repertorio que enri- quezca al nifio tanto desde Io lite: rario como desde lo musical Como seleccionar las canciones para que el nifio cante y/o escuche? El nifio trae al jardin una serie de experiencias sonoras valiosas y, por supuesto, un repertorio de cancio- nes del medio del cual proviene. El maestro, en su funcién de educador, debe proporcionar a ese nifio otras posibilidades.que lo enriquezcan. ‘Ampliar la oferta, contactarlo con otros repertorios, muchos de ellos compuestos especialmente para que acceda a una gama de diver. sas expresiones musicales, per mitiran al nifo, mas tarde, hacer sus propias elecciones. Es fre: cuente escuchar a algunos adul: tos expresar que “los nifios pre fieren" determinadas canciones, cuando, en realidad, éstas son las dnicas que los nifios conocen Muchas veces, “son impuestas” desde medios de comunicacion masiva, surgidas como productos. exclusivamente comerciales, a veces totalmente carentes dewa- lor estético, y otras dotadas de un notable “mal gusto". [pesmu upapanp@ 07 Le Educacibnen.s La Educacién en los primercs ofios N° Et frecuentar s6lo este tipo de re pertorio y fa influencia constante de determinados medios tiene como resultado que el nifio se in- cline por reproducir dichas cancio- aes. Sin embargo, cuando fe pre. sentamos otras propuestas, con otros estilos, el nifio tas recibe con entusiasmo y las aprende con toda facilidad. No se trata de desvalorizar, en: tonces, ni de separar, entre Jo que el nifo trae y lo que le pade: mos ofrecer. Cuanto mayor sea ef abanico de ofrecimientos, mayor contacto tendré el nifio con fas canciones, pudiendo desarrollar a través de elias su gusto por ta masica. De més est decir que Jos mediadores entre fa cancién y et nif en Ja escuela son el edu: cador musical y tas maestras de sala, ademas de lo que se tes presente a través de grabaciones. Cuanto mejor sea esta media cién, desde Ja seleccién del mate- rial, calidad y expresividad de la interpretacién, mejor sera et pro- ducto musical que el nifio reciba. ‘También es importante hacer cane- cer a los padres cual es el cancio- nero que frecuentamos en ef jardin, siasm para que etios puedan participar de esc con sus hijos en ef canto comédn. la esc Experiencias de muy buena recep idea te ci6n por parte de ta familia se reali astel zan en algunos jardines. Consistent 0 con en grabar en clase las canciones conf pertor todo el grupo de nifios y et maestro yhasta Luego, cada nifio lleva su casete a aires y casa, para cantar cor la familia. Otras acciones tendientes a este “compartir” entre padres e hijos pueden ser clases abiertas, con espacio para actividades conjun tas, actos escofares, coros de pa dres y/o abuelos, etcétera, Recuerdo una experiencia que, en tre otras, obtuvo resultados verda: deramente gratificantes. Consistié en el envio de un casete “visjera", que pasé por la casa de cada nifio, con la consigna de que algin adul to (padres, tios abuelos 0 allegados a fa familia) cantara y grabara en 8 alguna canci6n que recordara de su nifiez. Al cabo de un mes de re: corride def casete, tuvimos un mmuestrario de canciones (algunas veces en atro idioma), poesias, ti mas, juegos, trabalenguas y otros, que escuchamos con mucho entu: siasmo. A raiz del envio, algunos de esos familiares se acercaron a la escuela para comentarme que la idea les habia encantado. Surgié asi el proyecto “Compartir”, arma: do con elles. Incorporarnos al re. pertorio estas canciones, juegos y hasta danzas, solicitando a pa dres y abuelos que ellos mismos las ensefiaran, con nuestra colabo raci6n, alos chicos. Experiencia riquisima, que apunt ala revalorizacion de las tradicio: nes, uniendo en objetivos comunes | a grandes y chicos, acercande co. munidad y escuela, en donde “to dos aprendimos de todos". Para finalizar, he dejado un aspec to de vital importancia: El maestro de misica. El es el que tiene una valiosa herramienta: la masica. Sus posibilidades, tanto en el cam po de la interpretacién como sus condiciones para llegar a los nifos, pueden ser el impulso que impli que un contacto vital con la musica que los acompafard en su desarro- Ho como seres humanos. Son numeroses los autores, can tautores y recopiladores que en nuestro pais realizaron valiosos aportes con relacién a las cancio. nies y juegos para nifios. A conti. suacién, una breve lista que puede er Gtil al maestro en su bisqueda de material. . a Cancioneros y actividades ‘Alcayaga - Belloso, Elpas de Jovita, Edit. Lagos. Ferrero Furn6, Musijugando, vo. \, Why ll; Buenos Aires, e.m.e. Edu: cacién Musical Editores, Gainza - Graetzer, Canten, Selores Cantores, tomos 1 y ll, Buenbs Aires, Ricordi. Gainza - Graetzer, Canten, Sefores Cantores de América, Buenos Ai 9s, Ricordi. Buenos Aires, Guadalupe. Malbran, Silvia, Las canciones de Silvia, Buenos Aires, Ricordi. Malbrén, Silvia, Repertorio para of aprandizaje musical de'los nies, Coleccién Didactisee Ediciones Pac. Nardell, Maria Laura, 4 cantary jugar, Buenos Aires, Guadalupe. Pescett, Luis Marla, Toller de ani- ‘maciGn musical y juegos, México, SER 1996. = Pescett, Luis Maria, Juegos misiea: tes, Buenos Aires, : Schneider, Esther, uit, Buenos Aires, Guadalupe. Schneider, Esther, Canciones para Renata, Buenos Aires, Ricordi: Schneider, Esther. Canciones para Nadina, Buenos Aires, Ricordi Walsh, Marfa Elena, Canciones i fentiles, vols. y li, Buenos Aires, Edit. Lagos Wolf, Frances, Viva la Masica, tomes 1yll, Buenos Aires, Ricordh. po. upiovanpe 27

You might also like