You are on page 1of 69
prologo En contacto con la tierra @El agua? Un flujo sin limites, {BI aire? Una sustaneia inaprensible, {EI fuego? Un fenémeno sobrenatural. De Jos cuatro elementos fundamentales,s6lo le tierra pare ci siempre cierta y segura en su aparente inmovilidad e invesistible gravedad., La tierra es el lugar natural de le construceién, y también sa material primigeni, Hy como ayer, lo que hacemos es extraer, transformar y volver a colocar la materia sobre la materia. Claro, que Jo vamos haciendo con un grado de conocimiento cada vyex mayor, no silo de las estructuras, sino también del propio soporte. Y, si las eiencias han revelado que la tie rra es al final mas inconstante de lo que se suponia, ese descubrimiento ha sido superado por sucesivos progresos| téenicos y teonolégiens, que permiten construir mejor, n= ded de nieve enida; del mismo arqui- tecto, ya formando parte del estudio Horden Cherry Lee Architects, son Jas casas “mierocompactas” para est 4iantes, probadas en Minieh en 2005 (Fig. 55. esse consruclin V_TECTONICA 3 14 TEcTonIea ls constuccén V Los médulos autosuficientes de Cannatd & Fernéndes (encargados por la empresa CAPA para la edicién de Conereta 2008, Oporto) (Fig. 56: 57) deseansan sobre un estrocho hhabitewlo que contiene la maguina- ria dela vivienda y desde el que vue- Incl resto del volunen, ‘Tal vez el paradigma de les cons- truccianes ajenas al terreno sea las fotantes. Encontramos miltiples ejemplos entre las construcciones tradicionales: poblados construidos sobre barcazas en Camboya (Fig. 58); viviendas sobre grandes juneos en las marismas del Tigris y el Eufrates en Irak; aldeas sobre plataformas de Jjuncos en el lago Titicaca de Pers. incluso velientes propuestas actuales como Ia urbanizacion flotante en Middelburg, Holanda, de Herman Hertzberger (2002) (Fig. 59) Defendiéndose del terreno La zona de contacto entre el eorra- ‘miento exterior del edificio y 1a superficie del terreno es proclive a sultir distintas agresiones (abrasién, ‘mumedad, impacto,..) de las que hay que protegerse. El elemento que ayu- da a evitar la degradacién en esta zona es 6 zécao, 1a arquitectura contemporénea ha jugado abiertamente a clvidarse de este zéealo de la misma forma que climinaba la coronacién (la eurnisa, porque no habia ningdn plano incl- nado de cubierta del que debiera recogerse el agus. ‘Muchas edificaciones actuales plan- ‘ean un encuentro dizecto entre el cerramiento y la tierra la hierbs 0 las aceras de la ciudad, lo que ha motiva do una necesidad de mantenimiento del tramo inferior de Ia fachada por ios rces, las salpicaduras, el despren- dimiento de capas ola alteraciin dela superficie Cuando Dallgast realiza su inter- veneién en la pinacoteea de Munich Fig. 60) reduce el tamaio del 26ealo existente hasta el minimo y coloca sobre este z6calo de hormigén el ladrillo nuevo, Deligast ha entendido cual es la dimensién de la proteccién. Alejando de la Sota, en el gimnasio el Colegio Maravillas (Madrid, 1962) ‘Fig. 61), simplemente reserva para la parte baja un ladrille éspero y resistente y deja el fino y delieado para su parte superior Siza ha estudiado el problema del xéealo desde sus primeras obras, haciendo de este elemento el auténti- co protagonista en obras como el Ban- co de Vila do Conde (Fig. 62, Han tenido que pasar aios sin 26calos, en los que se ha extendido el uso de Ios revestimientos sobre ala miento térmico, para que Siza convir- tiera el uso de zécalos de piedra en ‘una caracteristiea de su obra. Sobre ‘esto zéealo, la fachada continuaba ‘on una capa de poliestireno eolocado sobre el muro de hormigén y protegi- 4a con uma armadura para fnalizar con el acabadl. Como evidentemente este acahado na resiste el race 0 el apoyo, Siza lleva gruesos aplacados a la parte baja, Mas problemiético resulta ol ensuen- tro eon el terreno del material que ha protagonizado gran parte de la cons- ‘raocidn del siglo XX: el vidio, El edificio para la sede de Willis aber & Dumas de Foster & Partners pswich, Sufoll 1975) Fig. 63-64, es ‘un magnifico ejemplo en el que el ‘idrio adquiore un protagonismo espe- ial, al redueir 1as uniones a unos pequetios elementos metilicos de conexién, y a haber hecho también de Vidrio la estructura que soporta el vidrio ondulante de fachada, Esta bis- queda de la eliminacién de todo To innecesario también afecta al contacto con la acera. Este detalle se soluciona mediante un eanal registrable que sorpentes de Ia misma forma que Ia fachada, y que permite que el vidrio se inserte en su interior para ocular sus ‘ijaciones. Bl vidrio incorpora, en su parte inferior, elementos plsticos que impiden la entrada de pequefios ani- males o bien de olores o humedad. AL Ilegar el vidrio hasta la acera, obliga a establecer la concordancia entre el ppavimento interior y Ia eat de Ia ace- 1a para evitar saltos visuaes, Otra opcién es Ia elegida por Tos ‘arquitectos de SANAA, Kazuyo y Saji ‘ma, quienes evitan en muchas ocasio- nes el encuentro del videio con Ia lus dad, manteniéndolo a distancia a tra- vés de una franja de eésped o grava, como sucede en el Museo-N (Nakahe- hi, Japin 1997) (Fig. 65}. doserconsruccn Y_TECTONICA 5 La protec cents opus en rures ented ee resis con sinters ‘uv, mode Bios deans de tem ee vee, inperestiiacén redrteHmine de ul con fio rote apie sobre recbriminto itu E conic, protein de mutoy sola mediante cpa de gam de vidi eur compactado reebirtocan gece Ata, Juntas en muro de hhomigdnenterido selladas con bandas de estanquidd de UC. Sobre ls se sitio una ling de poten utoadesivay una Uiinadreante con etext 16 TECTONICA dossier consruccion V ‘Trabajaradeeuadamente para impo- dir que entre agua del terreno a la edificaciin por donde esta enterrada, no deborfa ser un problema en Is ‘octualidad. Pozos de grava, emaras Dbufas que adecuadas conveniente- mente recogian y desviaban las ‘aguas que eniraban a través de una primera hoja de sacrifiei, y moder- namente Tos muros de bloque, los paneles dronantos acompaiados de diversos fieltros y de una adecuada proteccién impermeable, permiten evitar ol paso dol agua, Matoriales hhidzoespansivos en juntas, siempre y euando no danien el material en el quo se insortan, y que casi siempre estén vinculados los hormigones, Ihabida cuenta de la aparician de cor- ‘es debidos a cus juntas 0 las posibi- lidades de hormigonado. ‘Bajo tierra tan silo debe preeupar- ‘nos la eolucin de solapes, la colocacién de los materiales adecuados y la con- ducein del agua hasta un punto que 10 afecte al edifiio y, adomés, cuidar ‘el remate superior en su encuentro con 1a superficie, ya que es un punto deli ‘ead no sélo en ¢l momento de la ejeeu- in, sino en trabajos de mantenimien- ‘0, ena colocacion del pavimento exte- rior, fe. También los asontamiontos pueden provocar el desplazamiento de Tas proteeviones, La parte superior de las proicesiones puede fijarse median- te piezas de remate, pero en este caso sobresalon del torreno y necesitan disi- ‘mularso eon la vegetacin o con grava, ‘ bien con piezas especiales que, lejos de comportarse como un zécalo elési co, pasan a convertirse en elementos molestos Tavis. YY por encima del terreno los proble- ‘mas pueden ser varios. Solucionar agresiones provenientes del agua pue- deser tan sencilla como aplicar un tra ‘tamiento que impermeabilice ese tra- ‘mo del cerramiento, pero hay otros problemas, algunos derivades de las rmuovas soluciones de fachada: en Ia naye para Reliance Controls Ltd, (Swindon, Wiltshire 1966) (Fig. 66), Foster us una chapa greceda como fachada en los testeres, pero a la hora do remataria inforiormente, recurre a ‘una chapa lisa para evitar los eneuen- tres complicadas debidos a los resal- ‘es, Las fachadas ventiladas son espe- cialmente frégiles frente a agresiones vandalicas y al contacto oon los auto- _méviles, no silo por lo frail del propio ‘material de revestimiento, sino por la debilidad inteinsece de los enetajes, Si ‘no se replantea el zicalo, al menos si hay quo proporsionar a le base de la cconstruccién de protectiones adecua- das para tales impactas En este momento que se busta el ‘menor consumo energético, vuelven interesar las solueianes eon alta iner- ia térmica, y aparecen scluciones interesantes de construecidn con tie- tra, como la easa experimental de Loco Architects (2006) (Fig. 67:68), ‘que utiliza grandes espesores de tie- 11a obtenida de Ia excavacion y prepa- rrada en el propio sitic; ola capilla del cementerio de Batehuns (Austria 2008) (Fig. 69-70), de los arquitectos Marte&Marte en colaboraciéa con ‘Martin Rane, en Ta que se disene con especial atencién las entregas habi- ‘wales del muro con las otras partes de Jn construccién: na sélo se euida el emate superior sino que también se ajusta el espesor del muro de hormi- ‘g6n que impide el ascenso del agua al muro de tierra. Este ajuste se traduce encl acuerdo de espesores, on le altu: ra en relacion con el suelo del espacia interior, yen el ajuste oon la pendien- te del terreno exterior para evitar ‘que se vea el hormigén y ofrecer un encuentro limpio, que de nuevo reeu- pera las condiciones de la arquitect a contemporaine tendentes a la eli- minaeién (aparente) de remates y [Las construcciones de tierra no tie- nen por qué ser muros elementales, que necesitan plegarse para ser resis- tentes, y en dande los hueens apenas aparecen; también hay ocasiones para el lucimiento de la forma en la construcciOn en tierra: ese es el caso de tas ruings de la ciudad de adobe Chan Chan en Perd (cultura Chimu, 1200-1480 dC) (Fig. 71, donde gra ciag al clima seco es posible realizar formas que acumularian agua y se Aestruirfan muy fécilmente en otras candiciones, Estas ruinas son de nue vo una excepeién que nos recuerda la importaneia de Tas condiciones en las que vamos a edfenr, y de la eonve- niencia de la rellexién frente a la generalizacion, (11 poste solutonat clone ene eneuentos directs, catetes elementos de teas, como el aseo-N en Nataheci Uap) de SANAA (otal auld en el cue ls fchads de vii muce en pana de pavinento, ene txtremoopsest, con soluiones gue tuscan conti nee — Yel sel, come las consrsones 7 tions losslerconsruccin V TECTONCA 17 Pars Las des platafrmas tajo les que se aa laces conttyen suespaco de stan exterior neatly cee onde contempar jin Casa en La Florida, Madrid Lucia Cano y José Selgas Texto: Rodrigo Mufioz Fotégrafo: Roland Halbe El espacio exterior determina el proyecto de esta vivienda ocupada por sus arquitectos en tun lugar colmatado de arboles. Tomando la forma de los claros que la naturaleza ha deja- do a lo largo del tiempo, se extiende semienterrada bajo dos plataformas informes y habi- tables. Integracién sin camuflaje, extrafiamiento formal, fuertes colores y desapego de los, significados habituales de la casa son las premisas de un trabajo que el estudio Selgascano hha utilizado come laboratorio para experimentar con nuevos materiales constructivos. Leics we ese Mt vay wna yaaa fr cn tender joc tenn Gn pesmi Deda chad eae seve npn sv tant Tahoe pel en 18 TECTONICA dossier constucién ¥ bran unas piezas de colores muy vivos, sin rastro de una eaga, Bs ai, entre los rboles, donde los autores encuentran la decisién que sirve de hilo conductor de un pro- yeeto que supone una personal investigacion tanto tipologica como constructiva: ocupar los intersticios que dojan libres los Srboles, sin talar ninguno, construyendo dos plataformas blandas que, levitand! 2 distintas alturas sobre el terreno, permitan contemplar las vistas hacia poniente. nner constiucelon V-TECTONICA 19 20 TECTONICA cose 1a interven eno terena fe minina ‘elas zons donde ro hay ein ‘Silo uns camino de madera igragucan hala a casa desde a cena ya seis por et westbulo arta ue fate de nexo tre as dos 20s de fvivend, Dest qu se continua hac el este sscenendopor-un espacio esaorate eabido con madera Se aecete ae parcels pore lo ete a travis de un portinregro de cer. La vita dee thetic s maize con un cere de catin, oe ots tes lads el pare son lindas tas propiedad. os zutores aprrecharon Ios vacas ene ls Soles eens para colocar as ‘fiesclons sn teselos. Un ie slergatey seminterata paca ao calle, sew de esto a | ‘ os arouitectos (8 laces ocupa sector surest dela pares (8) en un yan dar estore or fos murs dela vile en dos teres con 90m fe dese Sate lass leven 2 isos altars as os cules de ‘oo: pnimento exer de mde cela piscina () con cas, ep esto des viertas de madera ene entrne etacasase relzton con aera sobante peeita pra ercofaios de hormigin Una vee dentro de la. pa euadrada ~de 49 ligera pendiente, un camino quebra- do de tablas de madera tosca des- ciende hasta un claro en el que sur- en Jas dos plataformas, una pintada dde-un naranja eléetrico y otra de azul profundo, que se elevan sobre el aue lo hasta la altura de una persona, cada una a una cota, nose al terreno, Bs entonces eunnd se entien de el proyecto, la casa se excava como un rofug de esas amplias ‘eubiertas de colo: las gona eomunes bajo la naranja, y los dormitoriosy us cespacios servidares bajo la ara, Desde el jardin, de aspeeto intencionada ste salvaje, en el que apenas se ba intervenido, una escalera-girgola per- rite subir a Ins cubiertas habitables, donde se descubren unos Iucernariae Iémpera y colehonetas cireulares que invitan, coma en un juego de nifias, a vivirlas en el suelo, La plataforma naranja que n recibe, ha de ser rodeada en el de para llegar a la entrada de ‘echo transparente que se encuentra cen el espacio que dejan las dos piexas entre sf, Los dormitorios, orientados al sar, evitan ser vistos desde este recorrid, mientras que, atravesando €l vestibule, el plano que constitu 1 suelo de la casa se extiende fuera, havia el ooste, para generar espacio al nivel de las zonas de cestancia y ascender, finalmente TecTONICA os ceraientos Irensparetes se retin on tacit de 10m de espesar ens ventas © 15.6 bs aos de erandes te matt psa 2procimadamente a ital que el vio y stars trie cs merar que ade un seitbiento lamin del miro spe, No produce ningin 8 tien larder Ys resisters a Impacto es de 10.20 veces mayer uel el vii. ‘SerayaHelimente ‘on un bite etic, aungue a prategi nose consider un Iimpemento para tia en et oa 22. TECTONICA conser consnuccén V forma de escalera excavada en el terreno, hacia Ia piscina, Geometria y privacidad Implantada desde un estricto respeto alos érboles existontes 1a forma dela casa fue variando libremente durante ol desarmollo del proyecto para acome- arse al espacio vacio que la naturale ‘a habia generado de manera casual. El resultado final son dos poligonsles aque no responden a ningtin orden de composicién geoméirio, tan easuales que parecen ser ajenas a la voluntad de los arquiteetze, pero tan valoradas aque se antoponen al resto de las deci- siones de disefio. Las dependencias de ‘un programa habitual de vivienda unifeuiliar se aomodan, hineadas en pavimeto del inde, mientras ue nos deritoriasy cocina uid cauco en lia, el terreno, a estas caprichosas envol- ventes generando espacios atfpioos de tabigues quebrades y tochos bajos desde donde se tienen visiones rasan- tes del suelo exterior, ‘Transparonte en todo su perimetro, el Mimite que da privacidad a la casa no se encuentra en la propia edifiea- cién, sino en Ia barrera que la masa arbérea genera ante las iradas veei- ‘nae o desde Ia calle. Esta circunstan- cia nos reeuerda el monumental enfa- do de la seftora Farnsworth cuando Mies Van der Rohe planted la intimi- ad de su casa con similar solucién, Actitud constructiva Los arquitestos optaron por utilizar su propia vivienda como laboratorio para TECTONCA 23 ‘exporimontar solusiones constructivas personalizadas, renunciando a los sis- temas industrializados habituales en cubiertas, pavimentes, techos, encofra- des, carpinterias, persianas et., aden- trsindose en una obra ingeniosa y arte. ‘anal que eonfia en el buen hacer de sa constructor y sus distintos oficios Algunas de estas soluciones probadas than sido utilizadas més adelante en otros proyectns del estudio, Esta exhaustiva personalizacidn de cada uno de los elementos constructi- vos leva a una particular gama de experiencing tctiles, desde Ia ligereza de sus carpinterias de acoro, pasando por hormigones con textura de eatin en la rampa de acceso, la utilizaciin de metacrlato y no vidrio en todos los, Las estas privates eta casa gueden protege de as sions dese ves barcelona densa eget, Tamnaco cn visible desde el record be aces eum eventual visitant. ‘cerramientos transparentes, hasta los selos: asi como la easa se cancibeinti- mamente relacionada con el terreno, seha tenido una especial atencidn ala relaciin del habitante ean el suelo; las ‘eabiertas se acaban con un pavimento blando de caucho reciclada eoloreada ‘en masa, usualmente utlizado en par- ‘ques infantis; en el interior se uil- zavon linéleo en las zonas comunes y ‘eaucho en rollo sobre una eapa blanda de polturetano en los dormitorios y banos, donde juegan los nites 0 se amin desealzo. Proyectar desde otros criterlos Inserta en la personal linea de trabs- jp del estudio Selgascano, su propia vivienda acaba (contin en pag. 31) 24 TECTONICR. dossier ensiruccién V os cena lineal de oe éavaitros eden osureces con une aberoe gue esan en Interior ature ht tes, ments quel ventas sparen de centrvertanas de ee ‘verte interiors en sratera de pine, Band consistent on Secsin 88 «apa de polueano semirigito de 1mm El asabedo ees echos es simplemente silat ete las viguetas vistas pints

You might also like