You are on page 1of 13
Designacion: D424 00 ma, Peso Unitario de Suelos y Método de Ensayo Estindar para Densidad Mit Cailewlo de Densidad Relativa.' sta norma se publica baje la designaciin FijaD 4254: el mero inmeditamente después de a designacion india ao original de adopein. en easo de revision el ato del ima evision, Un mimeno en paresis nea ela de reaprobacién. Une psiton (indica un cambio editorial desde la tina reviaiino e-aprobacion, LAleance 1.1, Estos métodos de ensayo cubren la determinacién de la densidad minima seca/unidad de peso de suclos sin cohesién y de drenaje libre. El adjetivo “seco” se omite en el titulo y en et resto de esta norma para ser consecuente con las definiciones dadas en la Seccién 3 sobre Terminologia, 1.2 Sistema de unidades: 1.21 El aparato de prueba descrito a continuacién ha sido desarrollado y manufacturado usando tos valores del sistema gravimétricoo libra ~ pulgada, Por lo cual las dimensiones y masas dadas en libras 0 pulgadas se consideran como la norma, 1.2.2 Es frecuente que en ingenieria se utlicen libras para representar unidad de masa (Ibm) y lunidad de fuerza (Ib), Implictamente esto combina dos sistemas de unidad distintos, el Sistema Gravitacional y el Sistema Absoluto. No es cientificamente recomendable usar dos sistemas de medida dentro de una misma norma, Este método de ensayo utiliza el Sistema Gravitacional para trabajar con el sistema de libras ~ pulgadas. En éste sistema, la libra (Ibf) representa una unidad de fuerza (peso). Sin embargo, balanzas y escalas miden masa, por lo que el peso debe ser caleulado, En el Sistema de libras ~ pulgadas es comtin que | Ibf se equipare a I Ibm. A pesar de {que reportar la densidad no se considera como inconformidad con esta norma, los pesos unitarios ddeben ser calculados y reportados ya que estos resultados pueden ser usados para determinar fuerza otensién, 1.2.3 Los términos densidad y peso unitario son usados alternativamente con frecuencia, Densidad es masa por volumen unitario, en cambio peso unitario es fuerza por Volumen unitario. En ésta norma la densidad se presenta en unidades SI. Posterior al edleulo de la densidad, el peso tunitario se calcula en SI 0 enlibras — pulgadas. o en ambos 1.3 Se proporcionan tres métodos alternatives para determinar la minima densidad/peso unitario como sigue: 1.3.1 Método A — Ustlizando un embudo o una cuchara para depositar el material en el molde 1.3.2 Método B - Depositando el material en el molde extrayendo un tubo lleno de suelo. 1.3.3 Método C ~ Depositando material invirtiendo un cilindro graduado. 1.4 El método a utilizarse debe ser especificado por quien asigne el ensayo. Si no se especific se debe utilizar el Método A. El Método A es el procedimiento preferido para determinar la minima densidad/peso unitario en correspondencia con los procedimientos del Método de Ensayo D 4253. Los métodos B_y C se proven como guia de ensayos para estudios especializados, sabretodo eiando 6 hay suficente material dispowible para usar un Molde de 0,100 pies? (2830 cm’) 0 0.500 pies” (14200 em’), como requiere el método A. 1.5 Estos métodos de ensayo son aplicables a suelos que contengan hasta 15% de particulas que pasen por un tamiz N° 200 (75-uum), masa seca. Siempre y cuando sea de drenaje libre y no presente cohesién (las dimensiones nominales de los tamices estén en acuerdo con las Especificaciones E 11) 1.5.1 EI Método A es aplicable para suelos en que el 100% de las particulas pase por un tamiz de 3° (7Snim), masa seca, y que contenga hasta 30%, masa seca, de partculas retenidas en un tamiz 1 Esta nonna est ajo fa jurisdeeiin del Comité ASTM D 18 sobre suclas y ras, yes responsabilidad directa del SubcomitéD 18.03 de Textura, Platcidad, y Catsteristicas de Densidad de sucios icin actual aprotaa Funio 10, 2000, Publica Septiembre 2000, Publiada originlmente como D 4254 ~ 83 Edieiin previa 284-91 1996), de 114" (375mm) 1.5.2 El Método B es aplicable para suelos en que el 100% de pa tamiz de %" (19m. 1.5.3 El Método C™es aplicable solo para arenas medianas y fnas en que el 100%, masa seca, de tas particulas pase un tamiz de 3/8" (9.5mm) y que contenga hasta 10%, masa seca, de patiulas retenidas en un tamiz N° 10 (200mm) 5.4 Los suelos, para efectos de estos ensayos, se considerarin como naturalmente libres de cohesin, 0 particules procesadas, mezclas o compuestos. de suelos naturales, y mezclas 0 compuestos de particulas procesadas, mientras sean de drenae libre 1.6 Esta norma no pretende abordar todos los aspectos de seguridad, sf alguno, asociadas a su so. Es responsabilidad del usuario de estas normas establecer medidas de seguridad salubridad apropiades, y determina la aplicabilidad de las imitaciones regulatorlas, revias él las, masa seca. pase por un 2.Documentos de Referencia 2.1 Normas ASTM: 127 Método de Ensayo para Gravedad Especifica y Absorcién de Agregado Grueso? 1D 422 Método de Ensayo para Aniliss del Tamafo de las Particulas de Suelo* 1D 653 Terminologia Relacionada a Suelos, Rocas. y Fluidos Contenidos* D 854 Método de Ensayo para Gravedad Especifica de Suelos Sélidos por Picnémetro de ‘Aguat D 1140 Método de Ensayo para Cantidad Materiales en Suclos mis finos que un tamiz N® 200 Samy 1D 2216 Métodos de Ensayo para Laboratorio para Determinar Contenido de Agua (humedad) en Suelos y Rocas por masa 1D 2487 Pricticas para Clasificar Suetos para Propésitos Ingenieriles (Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos)* 1 2488 Précticas para Descripcidn e ldentficacién de Suelos (Procedimiento Manual Visual)* D 3740 Précticas para Requerimientos Minimas para Agencias involucradas con el Muestreo, ‘yl Inspeccién de Suelos y Rocas usados para Disefo Ingeneril 0 Construccién’ D 4253 Métodos de Ensayo para Densidad Mixima y Peso Unitario de Sutlos usando una Mesa Vibradorat 1D 4753 Especificaciones para Evaluar, Seleccionar, y Especificar Balanzas y Escalas para Usarse en Ensayos de Suelo, Roca, y Materiales de Construccidn Asociados* 1D 6026 Pricticas para Utlizar Digitos Siznifictivas en Datos Geotécnicos> E 11 Especificaciones para Tamices para Propésitos de Ensayos* E 177 Practicas para la Precisién de Términos y Desviacién en los Métodos de Ensayo de AST’ E 691 Prieticas para conducir un Estudio entre Laboratories para Determinar la Precision de in Método de Ensayo” 3.Terminologia 3.1 Definiciones: para definiciones comunes de ésta norma refigrase a la Terminologia D 653, 3.2 Definiciones de Términos Especificos para esta Norma: 3.2.1 Densidad seca/peso unitario py 0 73, n la densidad seca/peso unitario de un depésito de 2 Kolhuszewshi J. "An Fperinental Stuy ofthe Mawimum and Minimum Porosity of Sands" Proceedings. Second {nerntional Confetence on Soil Mechanics avd Foundation Exginecring.Roterdam Vol, 1948. pp. 138-168 3 Lito Anual de Nosmas ASTM, Vol 4.02, 4 Libro Arua de Nowmas ASTM. Vol. 04.08, * Lio Amul de Normas ASTM, Vol. 04.09 Litro Anual de Normas ASTM, Vol 4.02, Libro Anual de Normas ASTM, Vo. 14.04 suelo Hlenado a un coeficiente de vacio detenminado. 3.2.2 Coeficiente Vacio Dado, e, n- el cveficiente de vacio dado in-situ de un deposito de sueto oelleno, 3.23 Maxima densidad / peso Unitario p4imax © Yana M~ la referencia de la maxima dlensidad/peso unitario de suelo en el estado mis denso de compactacién que se obtiene en un Laboratorio, usando un procedimiento de compactacion estindar que minimiza la segregacién de las particulas y su colapso, 3.24 Coeficiente de Vacio Mévime, egy. n~ la referencia del coeficiente de vacio en la minima densidad/peso unitario. 3.2.5 Minima densidad peso writario, faqs 0 Yinin. 0 ~ la referencia densidad seca/peso unitario del suelo en el estado de compactacién mas suelto que se obtiene usando un procedimiento de laboratorio estindar que previene el aglutinamiiento y minimiza la segregacién de particu, 3.26 Coeficiente de Vacio Minimo, eq n ~ la referencia coeficiente de vacio en la maxima densidad/peso unitario. 43.2.7 Densidad Relativa, Ds nel cocficiente, expresado como porcentaje, de ta diferencia entre cl coeficiente de vacio miximo y eualguier eveficiente de vacio, de suelo sin cohesién y de renaje libre, ala diferencia entre el coeficiente de vacio maximo y minimo, La ecuacién es: ws « entéeminas dela correspondiente densidad seca: yx Peralts=Pae) 199 (2) PilPims Pao) 6 en txminos del correspondiente peso uniaro seco: B) 3.28 Densicad/peso unitario, I, n ~ el coeficiente, expresado como porcentaje, de la diferencia fenire cualquier densidad seca/peso unitario y Ia minima densidadipeso unitario, de suelo sin cohesién, ata diferencia entre la densidad/peso unitario maximo y minimo. La ecuacién es: = Pa Pian Prine ~ Pre ly «100 wo co en términos del correspondiente peso unitario seco: 6) ‘Nota I~ Tolerancia va 168" (<0-4mm) a menos que se indigue le Dinensiones,pugadas [Om] x c. D F 0,100 (2880) | e000 (Seay | STi SAT Tim aL, | SINR | EAT eae 9,500 (14200) [41000 (2784) | -S09e (2308) | 12 18 (3080) | 9 12 es13} | Se esta] | 2 SOA) 4. Resumen de Métodos de Ensayo 4.1 La minima densidad/peso unitario representa el estado més suelto de un suelo sin cohesin y de drenaje libre, que se puede obtener por medio de un procedimiento estindar de laboratorio, el val__previene.el_sglutinamiento_y_minimiza_la_segregacién de _particula procedimiento que se escoja consistré en calcular la densidad/peso unitario de una muestra de suelo, secado en horno y depositado en un envase de volumen conocido, de forma tal que prevenga ef aglutinamiento y Ia segregacién de particulas y minimice la compactacién de la muestra quien we ‘Surcharge Base pate = pode corer {Gioewachte «aes amp = abrazo Scretrge went Figura ? Molde Cilndrico Metalic Fspeclat Tabla 1 Masa Requerida de Muestra Taare MEGS Mia | Dapostve pra Esayo ae Oeaed | Toate Wat se 00% Pasa dan Mma oad pas em 318) cn 03004200) Tee - 3 a (a2 (190) 1100 820) Ie a Eni on ear oe Tl SRR] 7002430) Wie sl oman cn “Eb con div Yt a] 7002800 S.Significados y Usos 5.1 La densidad/peso unitario de suelos sin cohesién puede ser determinada por varias métodos in-situ en terreno, o a través de la toma de medidas de dimensiones fisieas y masas en muestras de laboratorio, La densidad seca/peso unitario de suelos sin cohesion no revela necesariamente, y por si sélo, si el suelo es suelto 0 denso. 5.2 La densidad relativa/peso unitario expresa el grado de compactacion de suelos sin cohesisn, ‘con relacién al estado més suelto y mis denso que se puede obtener por medio de un procedimiento estindar de laboratorio. Sélo cuando se compara con el posible rango de variacion, en términos de la densidad relativa/peso unitario, puede la densidad seca/peso unitario ser relacionada con el esfuerzo de compactacién utilizado para poner la muestra en un relleno ‘compacto o indicar el cambio de volumen y la tendencia tension ~ deformacion de suelo cuando cs sometido a carga externa, 5.3 Un minimo absoluto densidad/peso unitario no es necesariamente obtenido con estos. métodos de ensayo, ‘Nota 1 ~ Existenpublicaciones que indican que esos métados de ensayo tene nasa varabilidad® Sin embrago, ‘oriabilad puede ser reducida consderablemente con Ta alecuada callraciin de los equipos, 9 especal 1 enc deca, uidado en procedin 54 El uso de moldes estindares (6.3.1) ha probado ser satisfaetorio para la mayoria de lo suelos que requieren ensayos de minima densidad/peso unitario. Sélo se utilizaran moldes especiales euando los resultados de los ensayos se apliquen en conjunto con estudios especializados y disefios, y euando no haya suficiente suelo para Henar los moldes estindar. Estos resultados ddeben ser aplicados con precaucién, ya que la minima densidadipeso unitario obtenida con 'moldes especiales puede no concordar con el que se obtendria con moldes estindates. Nota 2 ~ La calidad de los results depende de fa competecia del pezonal que teliza fs ensayos. y que fos quipos einstalaciones scan adecuados. Las ageneias que eumplan cod lo extipulado en ls eiteios de Prtica D 3740 se consderan, en general, capaces de realizar ensayos, toma de mcstas,inspeceiones, ete. de manera competente Se advierte a los usuarios de esta norma que el eumplimicnta de la Préstica D’3740 no wegurs resultados confiables Los resultados confiables dependen de muchos factores. Ia Pricica D 3740 provee un medio Para evaluar algunos de esos factors, 6.Instrumental 6.1 Instrumentos para Métodos 4, B,C: 6.1.1 Homo de Secado, controlado por termostato, preferentemente del tipo flujo forzado, eapaz «de mantener una temperatura uniforme en toda la camara de secado de 230 + 9°F (1105 °C), 6.1.2 Tamices, 3” (75mm), 1 ~ 14" (37.5mm), %" (19mm), 4” (9.5mm), N° 4 (4.7mm), N° 10 (2.0mm), y N* 200 (75 um) conforme alos requerimientos de la Especificacién E 11 6.2 Los instrumentos para determinar minima densidad/peso unitario de suelo sin cohesién con los métodos Ay B se especifiea en 6,3. El instrumental para el método C se especifica en 6.4 6.3 Instrumental para Métodos A y B: 63.1 Moldes Estdndares ~ moldes cilindricos metélicos que tengan un volumen nominal de 0.1000 pies’ (2830 cm’) y 0.500 pies’ (14200 em’). Los moldes deben ser de acuerdo a los requerimientos de la Fig, 1. El volumen reat de los moldes debe ser entre + 1.5% del valor ‘nominal especificado, 6.3.2 Moldes Especiales ~ Moldes metilicos cilindricos que tengan una eapaeidad menor a 0.100 pies’ (2830 cm’), un didmetro interno igual 0 mayor que 2%” (70mm) pero menor que 4 (100mm), conforme a la metodotogia de disefto presentada en la Fig. 2. Estos moldes s6lo pueden ser usados cuando los resultados sean usados en estudios especializados 0 disefio, y ‘cuando no haya suficiente suelo como para usar el molde de 0.100 pies? (2830 cm), 6.33 Balanzas de suficiente capacidad como para determinar la masa total de la muestra y del ‘molde,-y-con ta-suficiente-exactitud.come-para determinar 4a-masa-de-Ia-muesira-al-0.1%-Las— balanzas que cumplen satisfactoriamente con este requerimiento, en la mayoria de las condiciones, tienen las especificaciones siguientes 6.3.3.1 Para moldes de 0.500 pies? (14200 cm’), utilizar una balanza que tenga na capacidad minima de 40kg y que cumpla con los requerimientas de la Especificacion D 4753 para clase GP 10 (division de 52). 6.3.3.2 Para moldes de 0.100 pies’ (2830 cm’), utilizar una balanza con una capacidad minima de I5kg ¥ que cumpla con los requerimientos de la Especificacién D 4753 para clase GP 5 (division de 1g) 6.3.3.3 Para moldes especiales que tengan una capacidad menor a 0.1 pies’ (2830 em’), utilizar * Selig, €. and Lad RS. eds. Evaluation of Relative Density and its Role in Geotechnical Projects Involving ASTM STP $25, ASTM, 1973 Coheioiess Soi @ una balanza que tenga una capacidad minima de por to menos 2kg y que cumpla con los. requerimientos de la Especificacién D 4753 para Clase GP 2 (divisidn de 0.18) 6.3.4 Los dispositivos para verter (embudo) son utilizados con moldes estindar de 0.100 pies! (2830 em’) y moldes especiales. Estos dispositivos son, por lo general, envases rigidos con volimenes aproximadamente 1.25 0 2 veces mayores que los volimenes de los moldes. y adecuado con tubos de 6” (150mm) de largo. Se requieren dos tubos, uno con un diémetro interno de 0.50" (13mm) y ef otfo con un diimetro interno de I.0plg (25mm). Un borde con lengiieta, o cualquier otro medio, debe ser proporcionado para poder conectar de manera segura el tubo al envase, y permitir el flujo parejo y sin interrupeiones de la muestra del envase al tubo y al molde, 6.3.8 Tubos Rigidos de Paredes Fina, para utilizarse con el Método B. El tamaito de los tubos depende del tamaito det molde seleccionado. El volumen de los tubos debe ser entre 1.25 y 1.30 vveves el volumen del molde, El didmeteo interno del tubo deberd ser aproximadamente 0.7 veces el didmetro interno del molde 6.3.6 Otros instrumentos como bateas de mezela, palas metilicas, cepillo de pelo, una rexla metilica (para remover el exceso de suelo después de que se haya introducido al molde). 6.4 Instrumental para Método C: 6.4.1 Cilindro de Vidrio Graduado, que tenga un volumen de 2000 mi, graduado cada 20 ml, y con un diimetro interior de 3” (75mm) aproximadamente 6.4.2 Balanza, de al menos 2kg de capacidad y que esté en acuerdo con 6.3.3.3. 64.3 Tamices, %" (9.5mm), N° 10 (2.00mm), y N° 200 (75 pm) conforme a los requerimientas de la Especificacién E 11 juestras y Toma de Muestras 7.1 Previo al ensayo, la muestra debe ser almacenada de manera tal de prevenir el congelamiento, contaminacién con otras materias, pérdida de muestra, © pérdida de identificacién, 7.2 Los requerimientos de muestreo y muestras para el Método A y B se presentan el los siguientes pirrafos. Los requerimientos para el método C comienzan en 7.4 7.3 El tamaiio (masa) requerido de la muestra y molde es una funcién del tamafio maximo de particulas encontrado en la muestra, y de la distribuci6n (gradacién) del tamafio de las particulas de la muestra (ver Tabla 1), 7.3.1 Usando un método visual o el Método de Ensayo D 422 (dependiendo de la complejidad de la gradacién de la muestra y la experiencia del operador) determine el porcentaje de particulas retenidas en un tamiz de 3° (7Smm), 1 '4" (375mm), %" (19.0mm), %" (9.5mm), N° 4 (4.75mm), N° 10 (2.0mm), y N° 200 (75 jm). 7.3.2 La determinacién de ia minima densidad/peso unitario no debe ser realizada segiin estas rnormas a menos que los requerimientos de 1.5 sean cumplidos. Si estas condiciones se cumplen s6lo entonces se puede determinar el tamatio del molde, el dispositivo para verter, y la masa requerida de la muestra, en conformidad con el tamaio maximo de particulas preserito en la Tabla ~ ~ - 7.3.3 Cuando es pertinente utilizar moldes especiales, el 100% de la muestra deberd pasar por un tamiz de %" (19.0mun) y menos del 10% deberd ser retenido en un tamiz de” (9.5mm) 73.3.1 La muestra seleceionada para el ensayo no deberd tener una masa inferior a la ddeterminada por la siguiente ecuacién: M,= 0.0024 Fy oy donde: M, = masa requerida, kg. y Vj. = volumen del molde, em” 74 Seleccione una muestra representativa de suelo que cumpla con los requerimientos de 7.3, utilizando un divisor, u otro metodo como cuartear. Para el Método C, la muestra deberd tener ‘una masa de aproximadamente I.Ske. 7.5 Seque la muestra en un horno, manteniendo una temperatura de 110 + SC a una masa constante, La arena que haya sido seca en homo ¥ que se utlizaré para el Método C. deberd enfriarse en un contenedor hermético. Por lo general es recomendable obtener el contenido de agua de la muestra del érea. Si es el caso, determine el contenido de agua en conformidad con el Método de Ensayo D 2216. 7.5.1 Posterior al secado, deshaga cuidadosamente los agregados cementados débiles, evitando reducir ef tamaiio natural de las pacticulas. 8.Calibracién 8.1 Moldes — El volumen y area transversal de cada molde debera ser calibrado previo a su uso y de manera intermedia, que no exceda las 1000 veces de prueba, 0 anualmente, lo que ocurra primero. Determine el volumen de cada molde ya sea por el método de medicién directa 0 el ‘método de llenado de agua, como se explica en 8.1.1 y 8.1.2, El volumen que se obtenga, por ‘cualquiera de estos métodos, debera estar dentro del + 1.5% del valor nominal. Es recomendable utilizar ambos métodos, el de medicién directa y el de llenado de agua, Sila diferencia entre los dos voliimenes calculados excede el 0.5% del valor nominal del molde, la calibracién deber repetirse. La diferencia repetida entre los valores conseguidos, con relacién a los valores tolerados, por ambos métodos después de varios intentos es un indicador de que el molde esti seriamente deformado y deberi ser reemplazado. Si ambos métodos se realizan, los resultados de la prueba de agua deben ser asignados al molde (este método refleja con mayor precisién las condiciones del mode) 8.1.1 Método de Mediciin Directa ~ El volumen del molde se calcula del promedio de por lo ‘menos tres didmetros internos y tres mediciones de altura, separadas tniformemente a lo largo del molde acereindose a 0.001" (0.025mm). Calcule y registre la altura de cuatro digitos significatives (en coneordancia con la Practica D 6026) en pulgadas, milimetros, o centimettos. Caleule y registre ef volumen, Fa, (cm) de cuatro digitos significativos (en concordancia con la Practica D 6026), 8.1.2 Método de Llenado de Agua ~ Llene el molde completamente con agua. Deslice cuidadosamente una placa de vidrio sobre el borde superior del molde para asceurar que el molde este leno de agua, Una delgada pelicula de grasa o lubricante de silicona en el borde servird para sellar la unidn entre el molde y el vidrio, Determine la masa del agua requerida para Henar el molde, utilizando una balanza’apropiada especificada en 6.3.3. Determine que ta temperatura del agua sea cercana a 1°C. De la Tabla 2 btenga el volumen tnitario en mililitros por gramo (ml/g) a la temperatura observada. Calcule y registre el volumen del molde (m" 0 cm) para cuatro digitos signiticativos, como se indica a continuacién: 8.1.21 Para medir masa en gramos calcule el volumen cibico en centimetros (cm), :multiplicando la masa del agua (g) usada para lenar el molde por el volumen del agua por gramo ‘@nlig), de la Tabla 2 y notando que mi = cm. Para detérminar el volumen en metros Cubicos ~ (an), multiptique et voiumen en cm por I * 10°, on 7 080 TOOT: [80 rote 8 ‘Quimica det CRC, David R Lid, Eto en jefe, Edicibn 74, 1993-1994, 8.2 Determine y registre la masa del molde vacio, utilizando una balanza apropiada como se specifica en 6.3.3. 9.Procedimiento 9.1 Los pasos a seguir para realizar el método A, el procedimiento preferido, deberd estar en concordancia con el punto 9.2. El procedimiento del método B se especifica en 9.3 y el procedimiento del método C en 9.4 9.2 Método A 9.2.1 Mezele la muestra secada en el horno para emparejar la distribucion de los tamafos de las particulas. 9.2.2 Si se utiliza el dispositivo para verter (como se pide en la Tabla 1), deposite la muestra en el molde de la manera mas suelta posible, vertiendo la muestra desde el canalén en un flujo continuo (Tabla 1), sosteniendo el embudo de manera vertical o casi vertical. Ajuste la altura del ccanalén las veces que sea necesaria, para que la caida de la muestra sea libre, a aproximadamente 14" (3mm) o to suficiente para que el flujo sea ininterrumpido, y sin que el canalén toque la muestra ya depositada. Mueva el dispositive de manera espiral, desde los bordes al centro del ‘olde, para que cada capa quede de grosor uniforme. El movimiento en espiral deberd ser suficiente para minimizar la segregacién de las particulas, Nota 3 ~ En atena seca a estitiea pucde causa agltinamientos similares alos que acurten en las patel con rasto de fumed cvando este efecto se tome molesto limpie el equipo en contacto con a arena con un cella

You might also like