You are on page 1of 26
INTRODUCCION ALA HISTORIA & PSICOLOGIA SEXTA EDICION B. R. Hergenhahn Profesor emérito de la Universidad de Hamline | Traducci6n Pilar Mascar6 Sacristan ‘Oscar Madrigal Mutiiz Traductores profesionales Revisién técnica Mtra. Erika Benitez Camacho Coordinadora del Area Bésica de la Escuela de Psicologia Universidad Andhuac México Norte CENGAGE Learning’ Introduccién La definicidn de psicologia ha ido cambiando a medida que se modifica su enfoque. En distintos momen tos de la historia, la psicologia ha sido definida como el estudio de la psique o la mente, el espiritu, la conciencia y, en fecha més reciente, como el estudio ¢ ciencia de la conducta. Dado lo anterior, tal vez poeamos llegar a una definicion aceptable de la psicologia moderna si observamos las actividades de los psicélogos contempordineos: ¢ Algunos buscan los correlatos biolégicos de hechos mentales, como la sensaci6n, la percepcién o la ideacién, Algunos se concentran en comprender los principies que rigen el aprendizaje y la memoria Algunos estudian los animales para tratar de entender a los humanos. Algunos estudian Ja motivacion inconsciente. Algunos aplican los principios de la psicologfa para tratar de mejorarla productividad de las industria y las organizaciones, las prcticas eclucativas o las practicas de crianza de los infantes. Algunos intentan explicar la conducta humana en razén de la teoria evolutiva. Algunos tratan de explicar las diferencias individuales de las personas en éreas como la personalidad, ia inteligencia y la creatividad. pitulo | ¢ Algunos se interesan primordialmente en perfeccionar las herramientas terapéuticas que ayudan a individuos que padecen de trastornos mentales. @ Algunos se concentran en las estralegias que emplean las personas para adaptarse al en. toro 0 para resolver problemas. ‘© Algunos estudian la formacién del lenguaje y cémo, una vez desarrollado, se relaciona con diversas actividades culturales. © Algunos exploran los programas de computadora como modelos para comprender los procesos del pensamiento humano © Otros més estudian los cambios que registran los humanos durante su existencia como consecuencia de la maduracién y la experiencia Las anteriores pordineos Es evidente que no existe una tinice definicién de lo que es la psicologfa y que pueda to- mar en cuenta la amplia variedad de accividades que desarrollan los mas de 148 mil afliados y miembros de la American Psychological Association, por no mencionar a los muchos otros psicélogos que hay en todo el mundo. Parece més conveniente indicar, simplemente, que la psi cologia se define en razén de las actividades profesionales de los psicologos. Estas actividades se caracterizan por una enorme diversicad de métodos, temas de interés y supuestos sobre la naturaleza humana. Uno de los propdsitos de este libro es estudiar el origen de la psicologia moderna, y mostrar que la mayor parte de los intereses de los psic6logos de hoy son manifes- taciones de temas que han formado pa-te de ella durante cientos o, en algunos casos, miles de afios Slo son algunas de las actividades que desarrollan los psicSlagos conter Problemas para escribir la historia de la psicologia La historiografia es el estudio de la manera correcta de escribir la historia. Fl tema es muy complejo y no existen respuestas contundentes para las multiples interrogantes que plantea. En esta seccién presentaremos nuestras respuestas a algunas preguntas basicas que se deben responder cuando se escribe una historia Dénde empezar Pricologia significa, literalmente, el estudio de la psique o la mente, y es tan antigua como el género humano, Por ejemplo, en la Ancigtiedad, la gente trataba de explicar los suefios, las enfermedades mentales, las emociones las fantasias. {Eso era psicologia? O bien, zla psico- logfa comenzé cuando las explicaciones de la experiencia cognitiva de los humanos, como las propuestas por los antiguos griegos, se volvieron mas sistematicas? Por ejemplo, Platén y Arist6teles formularon intrincadas teorias que intentaban explicar procesos como la memo. ria, la percepei6n y el aprendizaje. dInici la psicologia en ese punto? O bien, ;la psicologia nacié cuando se convirtié en una ciencaa independiente en el siglo xx? En nuestros dias es frecuente iniciar una historia de la psicologia en el momento en el cual se convirtié en una ddencia independiente, Este planteamiento no es satisfactorio por dos razones: 1) ignora el vvasto legado filoséfico que molded la psicologa hasta convertirse en la clase de ciencia que llegé a ser con el tiempo; y 2) omite importantes aspectos de la psicologia que no se incluyen cn el terreno de la ciencia. Es innegable que desce mediados del siglo xx la psicologia ha adoptado el métedo cientifico en gran madida, pero muchos psicélogos muy influyentes no se sienten obligados a seguir los dictados de ese métodlo, y no podemos ignorar su obra. Este libro acerca de la historia de la psicologfa no se remontaré a las concepciones de la Antigiiedad. Considero que esas concepeiones estén dentro del terreno de la psicologia, pero, por cuestiones de espacio, no es posible escribir una historia tan vasta. Por el contrario, este libro empieza con los principales £ldsofos griegos, cuyas explicaciones de la conducta Introduccion humana y los procesos del pensamiento son las que han tomado los filésofos y los psic6logos desde entonces. Qué incluir Por lo habitual, para establecer lo que se incluird en una historia de cualquier cosa, uno sigue el rastro de las personas, las ideas y los hechos que han conducido a lo que es importante ten el presente. Este libro también adopta ese enfoque y parte de c”imo es la psicologia en la actualidad, para después tratar de explicar por qué se ha convertido en lo que es hoy. Sin em argo, emplear el estado presente de la psicologia como guia para narrar su historia entrana cuando menos un gran peligro. Stocking (1965) llama presentismo a este enfoque de la his- ria, en comparacidn con el estudio del pasado en si, ese que no trata de demostrar la rela cidn entre el pasado y el presente, o lo que él lama historicismo. Copleston (2001) describe asf el historicismo aplicado a la filosofia Si uno desea entender la flosofia de una época dada, es necesario procurar comprender la mentaldad y los supuestos de los hombres que vivieron en esa énoca,indepencientement de que se comparta, ono, esa mentalidad y esos supuestos (p. |!) Por otro lado, el presentismo intenta comprender el pasado en términos del conocimien- toy los parémetros contemporéneos. implica que el estado presente de una disciplina repre~ senta la cima de su desartolloy que los hechos anteriores han conducido directamente a dicha cima. Segtin esta opiniGn, lo mas reciente es lo mejor. Si bien empleo la psicologia presente ‘como guia para decidir lo que incluiré su historia, no considero que la psicologia actual sea la ‘mejor. El campo es, sencillamente, demasiado diverso para emitir tal juicio, En la actualidad, la psicologia esta explorando muchos temas, métodos y supuestos. Es imposible saber cul de estas exploraciones perdurardn para ser incluidas en libros futuros de historia. Porlo tanto, el tomar la psicologia presente como marco de referencia no presupone necesariamente que su pasado haya evolucionado su forma presente ni que ésta represente la mejor psicologia. Luego entonces, en general, supongo que el historicismo ofrece un marco para comprender la historia de la psicologia més conveniente que el presentismo. Sin embargo, coincide con Lovent (2006) en que, cuando se habla de historia, se puede hacer hincapié en el historicismo, pero es imposible evitar del todo el presentismo: ‘Tratar de entender lo que signficaron los hechos historicos para aquellos que participaron en ellos es razonable y deseable, pero efectuar una investigacin Historica —desde ia selec- ci6n de proyectos hasta la evaluacién de fuentes y la interpretacién de los resultados — sin considerar el conocimiento presente es contraproducente. La tendencia actual a"contextua- fizar la historia” apoya esta afrmacién tan pronto como preguntamos qué estamos contex fualizando en términos histOricos, es decir la investigacién y el ejercicio de la psicologia. Si esperamos saber alguna vez dénde ha habido progreso y dénde no lo ha habido. a pesar de que s6lo queramos apreciar el cambio, es necesario cierto grado de presents; sn e! pre sente, el concepto mismo de “historia” carecerta de sentido. (P. 33) Si bien la psicologia contempordnea sirve de guia para decidir cuéles individuos, ideas y hechos seran incuidos en una historia de la psicologia, resta la pregunte de qué tan detallada sera. Por ejemplo, si tratéramos de seguir el rastro de todas las causas de una idea, nos enre- ddariamos en una bisqueda practicamente interminable. De hecho, después de tratar de ras- trear el origen de una idea o un concepto de la psicologia, nos queda la impresion de que nunca hay nada enteramente nuevo. Pocas veces, si es que alguna vez, un solo individuo es el tinico responsable de una idea o concepto. Por el contrario, algunos individuos influyen en otros, y éstos, a su vez influyen en otros més, y asf sucesivamente. Asi pues, una historia de Problemas pare escribic a historlo de fa psicologia y 3 casi cualquier tema se puede contersplar como tn rio interminable de hechos interrelaciona- dos. Los “grandes” personajes suelen ser aquellos que consiguen sintetizar las ideas nebulo. sas existentes en un punto de vista nitido y potente. Tratar de documentar plenamente el origen de una idea o concepto importante en un libro de historia implicaria tantos detalles que resultaria demasiado extenso y aburrido. La solucién habitual es omitir grandes vokime- nes de informaci6n, con el resultado de que la historia se vuelve selectiva. Por lo normal, slo se abarca a las personas que hicieron mas por desarrollar o popularizar una idea. Por ejemplo, ten general, se asocia a Charles Darwin con la teorfa de la evolucién, pero de hecho, ésta exis- tid de una manera u otra durante miles de afios. Darwin documents y present6 evidencia que sustentaba la teorfa evolutiva, de modo que dificultaba ignorar la validez de la teoria. Por lo tanto, si bien Darwin no fue el primero en formullar la teoria evolutiva, si hizo mucho por fundamentarla y popularizarla y, per lo mismo, la asociamos con su nombre. Lo mismo suce de con el caso de Freud y la nocidn de la motivacién inconsciente, Este libro se concentra en los individuos que hicieron el mésximo por desarrollar una idea 0 que, por la raz6n que fuere, ahora son asociados con ella. Lamentablemente, este enfoque no le hace justicia a muchos individuos importantes que podrian ser mencionados, ni a otros que se han olvidado en la Antigiiedad o que no fueron lo bastante llamativos o lticidos como para merecer el reconoci- miento de la historia, Eleccién del enfoque Una ver que se ha decidido qué material se incluiré en una historia de la psicologia, habré que optar por un enfoque. Uno seria subrayar la influencia de factores ajenos a la psicologia, como los hechos de otras ciencias, el clima politico, los avances tecnolégicos y las condiciones eco- ndmicas. Estos factores, y otros més, crean un Zeitgeist, o espiritu de la época, que muchos historiadores consideran esencial para comprender todo suceso histérico. Una alternativa se- ria edoptar el enfoque de los grandes personajes, subrayando la obra de individuos como Platén, Aristételes, Descartes, Darwin o Freud. Ralph Waldo Emerson (1841/1981) enfocé la historia partiendo de los grandes personajes y sefialé que “La historia se resume fécilmente a la biografia de unas cuantas personas tenaces y empefiosas” (p. 138). Otro planteamiento es el enfoque del desarrollo hist6rico, que muestra cémo diversas personas o hechos contribu- yeron a cambiar una idea o concept con el paso de los afios. Por ejemplo, uno se podria enfocar ten los cambios que ha ido registrando la idea de la enfermedad mental a lo largo de la historia. En su enfoque de la historia de la psicologia, E.G, Boring (1886-1968) destacaba la impor- tancia del Zeitgeist para determinar si una idea o punto de vista seré aceptado y en qué me- dlida, Por supuesto que las ideas no surgen de la nada. Para que tuna nueva idea sea aceptada, co siquiera considerada, debe ser compatible con las ideas existentes; es decir, una nueva idea s6lo serd tolerada si surge en un entorno que la asimile, Una idea 0 un punto de vista que ssurja antes de que la gente esté preparada pata ella, no sera comprendida en la medida sufi ciente para poder evaluarla con sentido critico. En este caso, lo importante es que la validez noes el tinico criterio para juzgar las ideas, pues los factores psicologicos y socioldgicos tienen ‘cuando menos la misma importancla. Las nuevas ideas siempre son juzgadas en el contexto de las ideas existentes. Si las nuevas ideas se acercan lo suficiente a las existentes, cuando ‘menos serén comprendidas, y otra cuestidn seré que sean aceptadas, rechazadas o ignoradas. Este libro adopta el enfoque de que la historia se escribe con una combinacién de los enfoques del Zeitgeist, el personajey los acontecimientos hist6ricos, El libro intentaré demos trarque en ocasiones l espiritu de la época hace surgir grandes personajes, y otras veces éstos influyen en el espiritu de los tiempes. Asimismo, demostraré que tanto los grandes personajes como el clima general de la época cambian el significado de una idea o concepto; es decir, ha adoptado un enfoque ecléctico, el cual implica admitir el enfoque que al parecer ilustra mejor un aspecto de la historia de la psicologia. iPor qué estudiar la historia de la psicologia? Perspectiva Como hemos visto, las ideas rara vez, o nunca, nacen d trario, se suelen desarrollar durante mucho tiempo. Las ideas vistas desde su perspectiva hhistorica permiten al estudiante apreciar a plenitud el tema de la psicologia moderna, No obstante, es humillante, y a veces frustrante, ver que los problemas y las preguntas que abor~ da actualmente la psicoiogia son manifestaciones de problemas y preguntas milenarias. En resumidas cuentas, si los problemas de la psicologia han persistido durante tantos siglos, a estas alturas, no deberfan estar resteltos? En cambio, es emocionante saber que algunas de las mentes més brillantes de la historia de la humanidad han compartido nuestros estudios, actuales y aportado mucho a ellos srolladas por completo, Por el con. Comprensién mas profunda Una perspectiva més amplia conduce a una comprensién mais profunda. El estudiante que conoce la historia no aceptard como credo la importancia del tema de la psicologia moderna. Ese estudiante sabra de dénde proviene el tema y por qué se considera importante. As{ como conocemos mejor la conducta presente de una persona si sabemos més de sus experiencias pasadas, de igual manera conoveremos mejor la psicologia presente si estudiamos su origen histérico. Boring (1950) sefialaba lo siguiente respecto de los psicSlogos experimentales: El psicélogo experimental. requiere cierta sofsicacin hstérica en su dmbito de experien- cia. Sin ese conocimiento, verd el presente en una perspectiva distorsionada: confundird fos vigjos hechos y posiciones. por nuevos: serd incapaz de evaluar la importancia de los mo- vimientos y métodos nuevos. Es dfcl que exagere cuando deca lo que creo al respecto, Pienso que una sofisticacién psicolégica que no contiene algo de orientacién histérica no tiene nada de sofisticado. (pe) Reconocimiento de modas y modas pasajeras Cuando uno estudia la historia de la psicologia, muchas veces se da cuenta que un punto de vista no siempre se esfuma porque sea incorrecto, sino, mas bien, algunos desaparecen sen- cillamente porque dejan de ser populares. En la psicologia, lo que goza de popularidad varia dependiendo del Zeitgeist. Por ejemplo, cuando la psicologia surgié como ciencia, se ponfa Enfasis en la ciencia “pura”, es decir, en adquiric conocimiento sin interés alguno por su uti lidad. Més adelante, cuando la teorfa de Darwin aciquiri6 popularidad, la psicologia dirigis su atencion a los procesos humanos relacionados con la supervivencia o los que permitian a los hhumanos llevar existencias més eficaces. Hoy en dia, la psicologia pone gran éntasis en los procesos cognitivos, y ello se debe, en parte, a los avances recientes en el terreno de la teeno logia de las computadoras, Gordon W. Allport (1897-1967), el ilustre tedrico de la personalidad, se ref ‘modas en la psicologia: eria asi a las Nuestra profestin avanza a trompicones, en gran medida, acicateada por ia moda...Al pare- ‘er, jamds resoVemos nuestros problemas ni agotamos nuestros conceptos: simplemente ros cansamos de ellos. ePor que estudior la historia de la psicologia? y 5 Las modas tienen su lado divertio y su lado serio"Ta vez sonriamos al ver que los pro- blemas peliagudos son objeto de una tonsura que los transforma, Cuando nos cansamos de la"sugestion’.adoptamos un nuevo pernado lamnado “persuasiGn’.La etnoiogia moderna nos emaciona y fo nos afecta el recuerdo de que, hace un siglo.John Stuart Mil planted el tr- rmino para designar la nueva ciencia del cardcter humano, 8 reforzamiento nos atrae, pero no asf el debate milenario en torno al hedorismo, Ha- cemes a un lado el problema de la ibertad a cambio de algunos “puntos selectos". Eludimos el problema mente-cuerpo, pero seguimos ia moda cuando hablamos de “modelos cerebra- les’. Encontramos que el vino afiec sabe mejor en botellas nuevas. E lado serio del asunto intervizne cuando olvidamos, al igual que nuestros estudiantes, que el vino de hecho es afiejo,Al abrir el numero reciente del journal of Abnormal and Social Prychology, descubro que los 2 articulos escritos por psicélogos estadounidenses limitan 90% de sus referencias a publicacienes de los diez afios pasados. a pesar de que la mayoria de los problemas que irvestigan tienen ya la barb canosa..yNos debe extrafiar que nuestros estudiantes graduados que leen nuestras publicaciones leguen a la conclusion de que las ‘obras que tienen més de un decenio no poseen mérito alguno y que pueden hacer caso ‘omiso de ells? Hace poco,en un examen de doctorado, e preguntaron al ponente que cudl cera la relacin entre su tesis sobre las condiciones fisiolégicas y psicoldgeas del estrés y el problema mente-cuerpo, Confess aue jamds habia oido hablar de ese problema, Un estu- dante universtario comenté que lo Unico que sabia de Thomas Hobbes era que se habia ahogado cuando e! barco Leviatin choos contra un iceberg y se hundlé en 1912, (1964, po. 149-151) Con estos ejemplos de cémo los -emas cientificos de investigacién estan de moda, y dejan deestarlo, volvemos a ver que los “hechos” no son la tinica variable que determina si una idea es aceptada. Al estudiar los factores emocionales y sociales relacionadas con la acumulacién. de conocimiento, el estudiante podré ubicar el conocimiento aceptado en el presente dentro de una pe realista. Esta perspectiva le permitiré darse cuenta que el proceso que conduce a que un acervo de conocimiento sea aceptado como importante 0 “cierto” es, cuan- do menos en parte, subjetivo y arbitrcrio. Cuando los Zeitgeist cambian, también lo hace aque- Ilo que esti de moda en la ciencia, yla psicologia no ha sido inmune a este proceso. No repetir errores George Santayana dijo: “Quienes no recuerdan el pasado estén condenados a repetitlo”. La repeticién seria bastante mala si s6le implicara los éxitos, porque significarfa un enorme des- perdicio de tiempo y energia. Sin embargo, es especialmente desafortunada cuando se repiten Jos errores. Como veremos en este libro, la psicologia ha tenido su cuota de erzores y callejo ida, Un error fue la aceptacién de la frenologfa: la creencia de que el estudio de las protuberancias y las depresiones del créneo de una persona permitia conocer las caracteristi- cas de su personalidad (véase el captulo 8). La escuela entera del estructuralismo, cuyos se- guidores trataron de estudiar los elementos del pensamiento con un método de introspecci6n. (véase el capitulo 9), tal vez. haya sido un callején sin salida. En general, se considera que los esfuerzos de los estructuralistas,si bien gozaron de suma popularidad en su tiempo, fueron estériles y nada productivos, Sin embargo, para la psicologia fue importante que se realizara quel esfuerzo, pues supimos que ese enfoque no conduct a nada titi. Estas lecciones impor- tantes y otras mds se habrian perdido si se hubiesen repetido los errores del pasado debido a la falta de informacién hist6rica Una fuente de ideas valiosas Mediante el estudio de la historia podemos descubrir ideas que fueron planteadas en un tiem ior, pero que, por el motivo que fuere, permanecieron en estado latente. La historia po ant de la ciencia ofrece varios ejemplos de una idea que no fue aceptada hasta que fue redescu- bierta mucho tiempo después de que fuera propuesta por primera vez. Este hecho encaja a la perfeccién con la interpretacién zeitgcistista de la historia, pues sugiere que algunas condicio- nes son més idéneas que otras para que se acepte una idea. Las nociones de la evolucién, la ‘motivacién inconsciente y las respuestas condicionadas fueron propuestas varias veces antes dle que se presentaran en un ambiente que permitiera su evaluaci6n critica. Hasta la “revolu~ ionaria” teoria heliocéntrica de Copémnico habfa sido acariciada por los griegos, muchos si glos antes de que él la propusiera. Un ultimo ejemplo es la lateralidad de las funciones del cerebro. Muchas personas piensan que la idea de que los dos hemisferios del cerebro funcio- nan de manera radicalmente diferente es nueva. Sin embargo, hace més de 100 afios, el ar- ticulo de Brown-Séquard titulado “Have We Two Brains or One?” ("Tenemos dos cer tuno?") (1890) fue uno de los muchos que se escribieron sobre el tema, De hecho, las ideas Cientificas importantes suelen ser rechazadas més de una vez antes de ser, finalmente, acep. tadas. Feyerabend (1987) dijo: La historia de la ciencia esté Hena de teorias que fueron declaradas, muertas; después re- ‘surgieron; a continuacién, se volV6 a declarer su muerte, pero silo para celebrar otro regre- 50 triunfante. Tiene sentido preservar los puntos de vista defectuosos para un posible uso futuro. La historia de las ideas, los métodos y los prejuicios forman parte importante del ejercicio permanente de la cencia, e! cual puede cambiar de curso de maneras sorprenden- tes. (9.33) No cabe duda que muchas ideas de la psicologia que podrian ser fructiferas estan en es pera de ser probadas de nueva cuenta en otras circunstancias, tal vez més receptivas. La curiosidad En lugar de plantearnos la pregunta: :por qué estudiar la historia de la psicologia?, tal vez seria més sensato preguntar: :por qué no estudiarla? Muchas personas estudian Ia historia de Estados Unidos porque estan interesadas en el pais y a los jOvenes de una familia, muchas ‘veces, Ies encanta escuchar historias de los primeros afios de sus mayores. En otras palabras, el deseo de saber lo mas posible acerca de un tema o una persona que nos interes, incluso su historia, es algo natural y la psicologia no es la excepcié Qué es la ciencia? En diversos momentos de la historia, algunos individuos influyentes (como Galileo y Kant) han sostenido que la psicologia jams seria una cieneia porque trata de la experiencia subje- tiva. Muchos cientificos naturalistas siguen opinando lo mismo, y algunos psicélogos no dis cutirian con ellos. El hecho de considerar que la psicologia es una ciencia, 0 no, influye en cdmo se escribe su historia. Sin embargo, antes de responder a si la psicologia es una ciencia ono loes, debemos definir qué es la ciencia. La ciencia surgi6 como via para responder a pre guntas acerca de la naturaleza mediante el estudio directo de ésta, sin recurrir tan s6lo a los dogmas religiosos, las autoridades del pasado, las supersticiones ni los procesos del p miento abstracto. Desde su inicio, la maxima autoridad de la ciencia ha sido la observaci6n empirica (la observacién directa de la naturaleza), pero la ciencia entrafia mucho mas que la simple observacion de la naturaleza. Para que las observaciones tengan alguna utilidad deben sser ordenadas, o clasificadas de alguna manera se deben sefialar sus similitudes y diferencias frente a otras observaciones. Una vez que se han sefialado las similitudes y las diferencias que existen entre las observaciones, muchos cientificos van un paso mas alla: tratan de explicar aquello que han observado. Luego entonces, la ciencia muchas veces se caracteriza porque incluye dos elementos centrales: 1) la observacién empirica y 2) la teoria. Segdn Hull (1943), Que @s Ia ciencio? » 7 estos dos aspectos de la ciencia resaltan en los primeros esfuerzos de los humanos por com- prender su mundo: El hombre nunca deja de estar interesado en a doble actividad de efectuar observaciones y 2 continuacién, tratar de encontrar la explicacién de las revelaciones que resuitan de ellas “Todos los hombres normales, de la época que fuere han observado la salida y la puesta del Sol y las distintas fases dela Luna. De entre ellos, fos persadores han pasado a plaritearse la ‘pregunta: "/Por quél, jpor qué la Luna crece y mengua’, jpor qué sale y se pone el So? y {dénde va cuando se pone?” Aqui tenemos dos elementos esenciales de la ciencia moderna: las observaciones representan el elemiento empitico o factual y a intents sistemético por ‘explicar estos hechos representa el elemento teérico. Con el desarrolio de la cencia se ha presentado la especialzacin, o la dvisién del trabajo: algunos hombres han dedicado su tiempo principalmente a las cbservaciones, mientras que un nigmero menor de ellos se ha ‘ocupado de los problemas de explcaras (p.!) La combinacién de racionalismo y empirismo La cien: se convierte en un instrumento sumamente poderoso porque combina dos méto- dos aftejos para obtener conocimients: el racionalismo y el empirismo, El racionalista con- sidera que, para legar al conocimiento, primero se deben aplicar operaciones © principios ‘mentales. Por ejemplo, un racionalista diria que la aplicacién de las reglas de la l6gica permi- tird establecer si ciertos postulados son validos o son invalids. El empitico sostiene que la fuente de todo conocimiento es prestar atenciGn con los sentidos. Por lo tanto, el verdadero conocimiento se deriva de la experiencia sensorial y sélo se podré validar con ella. Tras siglos de estudio, se encontré que el racionzlismo y el empirismo de manera independiente no eran de gran utilidad. La ciencia combiné las dos posiciones y, desde entonces, el conocimiento se ha ido acumulando a una velocidad exponencial. Bl aspecto racional de la ciencia impide que sélo sea un grupo de una serie interminable de hechos empiricos inconexos. Como el cientifico debe encontrar el sentido de lo que ha observado, formula teorias. Una teoria cientifica cumple con dos funciones bésicas: 1) orde- na las abservaciones empiricas, y 2) sirve de gufa para observaciones futuras. Esta segunda funcidn de una teoria cientifica genera postulados confirmables; es decir, una teoria plantea supuestos que son comprobados por experimentos. Si la experimentacién confirma los pos- tulados generados por la teoria, ésta adquiere fuerza; si la experimentacién no confirma los supuestos, aquella pierde fuerza. Si la teorfa genera demasiados postulados equivocados, debe ser revisada o abandonada. Porlo tanto, las teorias cientificas deben ser comprobables; fen otras palabras, deben generar hipétesis que puedan validarse, 0 no, de forma empirica Luego entonces, en la ciencia, la observacién directa de la naturaleza es importante, pero esa ‘observaciGn suele estar guiada por la teoria La busqueda de leyes Ora caracteristca de la ciencia trata de descubrir leyes en sus relaciones. Una ley cientifica se entiende como una relacién que se observa de forma consistente entre dos o més clases de hhechos empfricos. Por ejemplo, cuanco se presenta X, también se suele presentar Y. El énfasis, que la ciencia pone en las leyes proclama un interés por el caso general y no por el particular. Por lo habitual, la ciencia no se ocupa de hechos privados o tinicos, sino de leyes generales ‘que es posible observar y comprobar de forma piiblica: es decir, una ley cientifica es general y, como describe una relacién entre hechos empiricos, es sujeto de la observacién publica El concepto de la observacién publica es un aspecto muy importante de la ciencia. Todos los ppostulados cientificos deben permitir que una persona interesada los compruebe. En la cien- cia no existe un conocimiento secreto que esté exclusivamente a disposicién de las autorida des calificadas. Introduccion Las leyes cientificas caben dentro de dos categorias generales. Una corresponde fa las le yes de correlacién, las cuales describen cémo diferentes clases de hechos varian juntos de forma sistematica. Por ejemplo, las calficaciones de las pruebas de inteligencia tienden a pre sentar una correlacién positiva con las calificaciones de las pruebas de creatividad. Con esta informaci6n, s6lo es posible hacer predicciones; es decir, si conocemos la ealificacién obtenida por una persona en una prueba de inteligencia, podremos predecir su calificacién en una prueba de creatividad, o viceversa. Las leyes de causalidad, que especifican la relaci6n causal entre los hechos, corresponden a una categoria més potente. Por ejemplo, si conociéramos las causas de una enfermedad, podriamos predecirla y también controlarla; al evitar que se pre- senten las causas de una enfermedad, se evita que ésta se presente. Por lo tanto, las leyes de correlacién permiten la prediccién, pero las leyes de causalidad permiten la prediccidn y e! control. Luego entonces, las leyes de causalidad son mas potentes que las de correlacién y, por ende, se suelen considerar més convenientes. Una meta primordial de la ciencia es descubrir las causas de los fenémenos naturales. Sin embargo, especificar las causas de los hechos naturales es una tarea sumamente compleja y equiere una cantidad considerable de investigacién experimental. Por ejemplo, no se puede suponer que la contigitidad produzca causalidad. Si llueve después de que se ha efectuado tuna danza ritual para que lleva, no puede suponerse que la danza necesariamente caus la lluvia. El hecho de que los sucesos rara vez tengan una sola causa, sino que suelen tener mu chas, complica las cosas. Preguntas como cuales fueron las causas de la Segunda Guerra Mundial? y cuales son las causas de la esquizofrenia? distan mucho de haber encontrado respuesta, Incluso preguntas més simples como: gpor qué renunci6 Juan a su trabajo? O bien, @por qué Juana se cas6 con Juan? En realidad, son tremendamente complejas. En la historia de la filosofia y la ciencia, el concepto de causalidad ha sido uno de los mas intrigantes (véase, p-e,, Clatterbaugh, 1999} El supuesto del determinismo Dado que una meta primordial de la ciencia es descubrir las leyes de las relaciones, ésta pre. supone que lo que se investiga es ley: Por ejemplo, el quimico supone que las reacciones quimicas son ley y el médico supone que el mundo fisico es ley, El supuesto de que aquello que se estd estudiando se explica en razin de las leyes de la causalidad se llama determinis- ‘mo, Taylor (1967) define el determinismo como la doctrina filoséfica que “indica que existen condiciones para todo lo que sucede, de modo que, dadas las mismas, otra cosa no puede suceder” (p. 359). Luego entonces, el determinismo presupone que todo lo que sucede estd en funcién de un niimero finito de causas y que, si se conocieran esas causas, se podria pre- decir con entera exactitud otro hecho. Sin embargo, no se precisa conocer todas las causas de un hecho; el determinista, simplemente, supone que existen y que a medida que se conocen ‘mis causas, las predicciones se tornan més exactas. Por ejemplo, casi todo el mundo aceptaria que el clima esté en funcién de un niimero finito de variables, como las manchas solares, la altitud geografica, las corrientes marinas y la presiGn barométrica; sin embargo, los pronésti- cos del clima siempre son probabilisticos, porque muchas de esas variables cambian constan. temente, y otras, simplemente, no se conocen. No obstante, el supuesto que fundamenta un rondstico del clima es determinista. Todas las ciencias suponen un determinismo. Revisiones del criterio tradicional de ciencia El criterio tradicional sefiala que la ciencia implica la observacién empirica, la formulacién de una teoria, la comprobacién de ésta, su revision, la prediccién, el control y la busqueda de leyes de las relaciones y el supuesto del determinismo. Sin embargo, algunos connotados fi- lésofos de la ciencie cuestionan algunos aspectos de la visién tradicional de ésta, entre ellos Kerl Popper y Thomas Kuhn. Revisiones del criterio tecieional de ciencia 1 9

You might also like