You are on page 1of 25
Primeros avances de la fisiologia y el surgimiento de la psicologia experimental {Los avances cientificos de los siglos xu y xvi permitieron analizar las viejas interrogantes filoséicas por rievos caminos que eran mas precisos. Se habia aprendida mucho acerca del mundo material y habfa Megado el momento de dirigir el método cientifico al estudio de los mecanismos que nos permiten conocer dicho mundo. En esencia, a pregunta era: :cules son los mecanismos que intervierten para represent Jos hechos empiricos en el cons- iente? Todo, desde la percepcién de Tos sentios hasta las reaccio- RM SSRIS esteeanaei nes mototas, fue estudiado con f gran intensidad y, con el tiempo, ese estudio desemboc6 en el naci- miento de la psicologia experi mental. Si nos interesa descubrir el origen de la psicologia, debe- mos remontarnos a los priegos de la Antigiiedad. Sin embargo, si 10S interesa el origen de la psico- logia experimental, debemos ob- servar los primeros avances de la fisiologia, la anatomia, a neurolo- ia y hasta la astronomia. Diferencias individuales Los astrénomos fueron los prime- ros en comprender que la clase de informacién que proporcionaba la : fisiologia seria dtil para todas las Ta iencias. En 1795, el astronomo wits z So Nevil Maskelyne y su ayudante David Kinnebrook estaban po- niendo la hora de los relojes de acuerdo con el momento en que tuna estrella particular cruzaba una fina linea en un telescopio. Mas- Kelyne not6 que las observaciones {Gen Ray/ Dreirstinecom de Kinnebrook eran aproximadamente medio segundo més lentas que las suyas. Advirtié a Kinnebrook de su “error” y traté de corregitlo. Sin embargo, la diserepancia entre sus obser- vvaciones y las de Maskelyne aument6 ¢ ocho décimas de segundo, y Kinnebrook fue relevado de su cargo. Veinte afios después, el incidente capté la atencién dal astrénomo alemén Frie- drich Bessel (1784-1846), que especul6 que el error no se habja debido a la incompetencia, sino a las diferencias individuales entre los observadares. Bessel se dispuso a comparar sus observaciones con las de sus colegas Fue el primer estudio del tiempo de reaccién, y se utilizé para corregir diferencias entre ob- servadores. Lo anterior se hizo calculando ecuaciones personales. Por ejemplo, si se suma- ban ocho décimas de segundo al tiempo de reaccién de Kinnebrook, sus observaciones s¢ podian equiparar con las de Maskelyne. Bessel encontr6 diferencias sistematicas entre los individuos y una manera de compensa: tales diferencias, pero sus hallazgos no tuvieron gran troscendencia en los primeros pasos de la psicologia experimental. Como veremos, los prime- 105 psicdlogos experimentales querian saber la verdad respecto de la conciencia humana en general; en consecuencia, por lo normal, atribuian las diferencias individuales que encontra- ban entre los sujetos experimentales a ana metodologfa de escasa calidad. Més adelante en la historia de la psicologia (después de Darwin), el estudio de las diferencias individuales ad- {quirirfa enorme importancia ‘Sin embargo, Bessel demostr6 que el observador influye en las observaciones. Dado que toda la ciencia se basaba en la observaci6n, ahora era preciso saber mds de los procesos que convertian la estimulacién fisica en experiencia consciente, Discrepancia entre las realidades objetiva y la subjetiva Es evidente que la demostracin de tova discrepancia entre un hecho material y la forma en que lo percibia una persona era de gran interés para los cientificos naturales, quienes consi- deraban que su tarea era describir y explicar con exactitud el mundo material. El problema creado por la diferencia que sefialaron Galileo y Locke entre las cualidades primarias y las. secundarias se podia evitar con sélo concentrarse en las cualidades primarias; es decir, con- centrdndose en los hechos cuyas cualidades fisicas corresponden a las sensaciones que crean. ‘Sin embargo, cada vez estaba més claro que la falta de correspondencia entre los hechos materiales y las percepciones de esos hechos estaba mury generalizada. Newton (1704/1952) habia observado que la experiencia de la luz blanca en realidad esté compuesta por todos los colores del espectro, a pesar de que los colores individuales no se perciban. En 1769, Van Musschenbroek descubrié que, si se presentan proporciones adecuadas de colores comple- mentarios, como el amarillo y el azul —en un disco que gira con rapiddez— el observador no verd el amarillo ni el azul, sino un colo: gris. Era evidente que, con frecuencia, no existfa una correspondencia uno a uno entre la realidad material y la experiencia psicolégica de esa rea- lidad. Como la fuente més probable de tal discrepancia era el organismo que respondia, los cientifiens fisicos tenfan razén en sentir interés por la nueva ciencia de la fisiologia, la cual estudiaba los procesos biolégicos con jos que los humanos interacttian con el mundo mate- rial. Los fisiGlogos estudiaban la indole de los nervios, la conducci6n nerviosa, la conducta refleja, la percepcidn sensorial, el funcionamiento del cerebro y, mAs adelante, la relacién sistemética entre la estimulacién sensorial y la sensaci6n. El trabajo de los fisiélogos fue el eslabén que ligé la filosofia mental coma ciencia de la psicologia. Ademés de demostrar la influencia del observador en las observaciones, la ecuaci6n per~ sonal fue importante porque la evaluacién cuantitativa a la que dio lugar empez6 a arrojar ‘dudas sobre las afirmaciones de Kant yde otros en cuanto a que la psicologia no podia ser una ciencia porque no era posible aplicar les mateméticas a los fenémenos psicol6gicos. Sin em- argo, en general, lo que hizo que la anatomia, la fisiologia y, con el tiempo, la psicologia fueran aspectos importantes de la cientia fue el haber observado la discrepancia entre la rea 24 | Copituio 8 Primeres avances de la fsiologia y el surgimianto de la psicologia experimental lidad material y la psicolégica (subjetiva). En cierto sentido, las ciencias fisicas provocaron que lapsicologia cientifica fuera inevitable: En este capitulo veremos que la interrogante de cémo la constitucién de los humanos influye en lo que observan fue abordada principalmente por fisidlogos. Mas adelante, este {interés queds incorporado en la nueva ciencia de la psicologia. Por lo tanto, en gran medida, fanto el contenido de lo que serfa la psicologia como las metodologias que se utilizaron para explorar ese contenido fueron proporcionados por la fisiologia. A continuaci6n, presentaremos un resumen de las principales observaciones efectuadas Por los fisidlogos que, con el tiempo, darian a luz a la nueva ciencia de la psicologia. La ley de Bell-Magendie Hasta el siglo x0x prevalecieron dos visiones respecto del contenido de los nervios y su fun cionamiento. Una era la posicién de Descartes que indicaba que un nervio estaba compuesto Por fibras que conectaban los receptores de los senticos con el cerebro. Estas fibras estaban alojadas en tubos huecos que trasmitfan los “espfritus animales” del cerebro a los miiscules. Laotra era la posicién de Hartley que postulaba que los nervios eran los medios por los cuales Jas “vibraciones” eran conducidas de los receptores de los sentidos al cerebro, y de éste a los ‘maisculos. En 1811, el gran fisi6logo briténico Charles Bell (1774-1842) imprimié y reparti6 ‘entre sus amigos 100 copias de un panfleto que habria de cambiar radicalmente la visién de la trasmisi6n nerviosa. El panfleto resumia su investigacién sobte la discrecionalidad anatémica y funcional de los nervios motores y sensoriales. Bell operé a algunos conejos y demostrs 4que los nervios sensoriales entran en las raices posteriores (dorsales) de la médula espinal, y que los nervios motores parten de las raices anteriores (ventrales). El descubrimiento de Bell divi- iG la fisiologia de los nervios en el estudio de las funciones motoras y las sensoriales; es decir, en el estudio de la sensacién y el movimiento. El hallazgo de Bell fue muy importante porque demostré que diferentes estructuras anatémicas median en funciones mentales especificas; 65 decir, distintos nervios controlan los mecanismos sensoriales ¥ las respuestas. Fl propio Bell ‘especul6 que existia una relacion mucho mas detallada entre los nervios sensoriales y la sen- ‘saci6n, pero Johannes Milller apoyé de hecho las especulaciones de Bell con evidencia expe imental. En breve, hablaremos de cémo Miiller amplis los hallazgos de Bell. Lalidea de que existen nervios motores y sensoriales es muy antigua, y se remonta hasta Eristrato de Alejandria (ca. 300 a.C.) y a Galeno en el siglo después de Cristo. De hecho, tanto Descartes como Hartley especularon respecto de esta posibilidad. Sin embargo, Bell fue ‘quien fundaments la idea con evidencia experimental muy clara. Como dijimos, Bell silo hizo 4 sus amigos participes de sus hallazgos, Esto tal vez explique por qué el destacado fisiélogo francés Francois Magendie (1783-1855) publics resultados similares a los de Bell 11 afios lespués, sin conocer los descubrimientos de éste. Entonces, se presenté una acalorada polé- nica entre los soguidores de Bell y los de Magendie sobre la paternidad del descubrimiento de la diferencia entre los nervios sensoriales y los motores. La historia ha resuelto el asunto ‘efiriéndose al descubrimiento como la ley de Bell-Magendie. (Para conacer detalles de la ppolémica en el tema, Bell frente a Magendie, véase Cranefield, 1974.) Después de Bell y Magendie, ya no fue posible pensar que los nervios eran trasportadores generales de vibraciones 0 espiritus. Ahora una “ley de avance” regia el sistema nervioso. Los nervios sensoriales trasportaban los impulsos hacia adelante (de los receptores de los senti- Loley de Bell-Magendie » 205 dos al cerebro), ¥ los nervios motores trassortaban los impulsos hacia adelante (del cerebro a los misculos y las glindulas). La ley de Bell-Magendie demostré que existian tractos senso- riales y motores separados en la médula espinal, y sugirié que existian zonas sensoriales y ‘motoras separadas en el cerebro. Doctrina de las energias nerviosas especificas ‘Como acabamos de ver, la ley de Bell-Magendie aclar6 que los nervios no eran tubos huecos que trasmitian espiritus animales de ida y vuelta al cerebro ni tampoco estructuras genera~ Jes que cumplian con las funciones sensoriales y también las motoras. Bell y Magendie haben comprobado que existfan dos clases diferentes de nervios con dos funciones diferentes. Como ‘hemos dicho, Bell también habfe apuntado que existen diferentes clases de nervios sensoria- les. De hecho, Bell sugiri6, pero no probé, que cada uno de los cinco sentidos era cubierto por tuna clase separada de nervio sensorial. Johannes Miller El gran fisi6logo Johannes Miiller (1801-1858) nacié el 14 de julio en Koblenz, Alemania, y ampli la ley de Bell-Magendie cuando focmulé la doctrina de las energfas nerviosas espe- cfficas. Tras recibir su grado de doctor en ‘a Universidad de Bonn en 1822, Miller permaneci6 en ella como profesor hasta 1833, cuando acepts la cétedra de Fisiologia apenas creada en la Universidad de Beclin. La creacién de este catedra en Berlin marcé la aceptacion de la fisiolo- sia como ciencia (R. I. Watson, 1978). Siguiendo la sugerencia de Bell, Miller demostr6 que existen cinco clases de nervios sensoriales, que cada uno contiene una energia caracteristica y que, cuando son estimulados, el resultado es una sensacién caracteristica. En otras palabras, cada nervio responde de su propio modo caracteristico independientemente del estimulo que recibe. Por ejemplo, la estimulacién del cjo con ondas luminicas, electricidad, presin o un golpe en la cabeza produciré sensaciones visuales. Emilio Du Bois-Reymond, uno de los alumnos de Miller, incluso lleg6 a decir que si pudiéramos cortar y cruzar los nervios visuales ‘¥ los auditivos, escucharfamos con los ojos y veriamos con los ofdos (Boring, 1950, p. 93). La investigacién experimental detallada de Miiller puso fin a Ia afieja teorfa de las emana- ciones de la percepcion; segiin la cual, diminutas copias de los objetos materiales pasaban por los receptores sensoriales, por medio de los nervios hasta llegar al cerebro, produciendo ahi una imagen del objeto. Segxin esta vieja idea, cualquier nervio sensorial podia trasmitir cual- quier informacién sensorial al cerebro. Estimulacin adecuada. Si bien Millle: afirmé que distintos nervios contienen su propia cenergia espectfica, no pensaba que todos los sentidos de los érganos gozan de la misma sen- sibilidad a la misma clase de estimulacién Por el contrario, cada una de las cinco clases de los. Srganos de los sentidos posee una sensiblidad maxima a cierta clase de estimnulacién. Muller lo llamé “ittitabilidad especifica”, la cual mas adelante se llamaria estimulacién adecuada. El ojo es estimulado con més facilidad po: las ondas luminicas, el odo por las ondas sonoras, la piel por la presién y asf sucesivamente. El ojo puede ser estimulado por presiGn, pero la presi6n es un estimulo menos adecuado para la vista que una onda lumfnica. Cuando experi- mentamos el entorno, esta diferente sensibilidad de los distintos sentidos proporciona una serie de sensaciones. De tal manera, se forma una “imagen” del entorno material, pero la indole de la imagen —por ejemplo, su grado de atticulacién— depende de los sistemas sen= soriales que poscen los humanos. Luego entonces, para Miller, la correspondencia entre nuiestras sensaciones y los objetos: del mundo material es determinada por ruestros sentidos y su inritabilidad especifica. Muller dudé mucho con la interrogante de si las caracteristicas del nervio mismo eran lo que expli- caba la especificidad o sila explicaba el lugar en el cerebro donde termina el nervio, Llegé a la Capitulo 8 Primeras avances de la fisiologio y el suiginiento de la psicolagia experimental conclusién de que el nervio era el responsable, pera investigaciones posteriores demostraron que la ubicacién en el cerebro es determinante, ‘Somos conscientes de las sensaciones y no de la realidad material. La implicacién més importante de la doctrina de Mitller para la psicologia fue que la indole del sistema nervioso central, yino la naturaleza del estimulo fisico, determinan nuestras sensaciones. Segiin Mi= lier, no somos conscientes de los objetos del mundo material, sino de los distintos impulses sensoriales. Por lo tanto, nuestro conocimiento del mundo material esté limitado a las dases de receptores sensoriales que poseemos. Miller era un ferviente kantiano y crefa que habia encontrado el equivalente fisiol6gico a las categorfas de pensamiento de Kant. Segiin Kant, la informaciGn sensorial es trasformada [por categorias innatas de pensamiento antes de que se experimente conscientemente. Para ‘Miller, el sistema nervioso es el intermediario entre los objetos materiales y la conciencia. El nativismo de Kant subrayaba las categorias mentales, mientras que Miller hacia hincapié en los mecanismos fisiol6gicos. En los dos casos, la informaciGn sensorial es modificada y, por lo tanto, lo que experimentamos en forma consciente es diferente de lo que esté presente mate- rialmente. Sin embargo, para Miller, las sensaciones no agotaban la vida mental. En su famo- so Handbuch der Physiologie der Menschen (Manual de fisiologia tumana; 1893-1840), en una secci6n titulada “De la mente”, postulaba una mente capaz de atender a algunas sensaciones yde excluir a otras. Asi, incluso en su sistema —porlo demas mecanicista— Milller encontro cabida para una mente activa, exponiendo de nueva cuenta su fidelidad a Kant. Milller fue uno de los fisiélogos experimentales més importantes de su tiempo. Su ‘Manual resumié lo que se sabia de la fisiologia humana en aquella época. Milller también constituyé el primer Instituto de Fisiologia Experimental del mundo en la Universidad de Berlin. Ademas, se adelanté a lo que seria la estrecha relacidn entre la fisiologia y la psicologga. Declaraba: “Nadie puede ser psicélogo si primero no es fisiGlogo” (Fitzek, 1997, p. 46). La mayoria de quienes estaban destinados a ser los fisidlogos més destacados del estudiaron con Miller, incluso Helmholtz, de quien hablamos a continuacién. Hermann von Helmholtz Muchos consideran que Hermann von Helmholtz (1821-1894) fue el cientifico mais impor- tante del siglo xx. Como veremos, hizo importantes aportaciones a la fisica, la fisiologia y la psicologia. Helmholtz nacié el 31 de agosto en Potsdam, Alemania; fue un nifio frdgil y un estudiante mediocre, especialmente malo para los idiomas y la poesia. Sin embargo, su apa- tente mediocriciad como estudiante era reflejo de la ineptitud de sus profesores, porque él edicaba su tiempo libre a leer libros cientificos y a comprender los principios geométricos que describian las distintas configuraciones de sus tarugos de juguete. Su padre era profesor Y no tenia dinero suficiente para sufragar los estudios cientificos que deseaba su hijo. Por fortuna, el gobierno tenia un programa que permitia a los estudiantes talentosos asistir sin costo a la escuela de medicina si aceptaban servir después durante ocho afios como médicos del ejército después de su graduacin. Helmholtz recurri6 a este programa, y se inscribid en el Real Instituto Friedrich-Wilhelm de Medicina y Cinigia de Berlin cuando tenia 17 afios. En su segundo afio en la escuela de medicina empez6 sus estudios con Johannes Miiller. Posicién de Helmholtz contra el vitalismo Sibien Helmholtz aceptaba muchas de las conclusiones de Miller, estos dos hombres tenian discrepancias basicas: una de ellas era que Milllercreéa en el vitalismo. En la biologfa y la fi- siologia, el problema del vitalismo-materialismo era muy parecido al problema mente-cuerpo en la filosofia y la psicologia. Los vitalistas sostenfan que las interacciones de los procesos fisicos y quimiccs solos no explicaban la vida. Para los vitalistas, la vida era més que un pro- £280 fisico y no se podia reducira tal proceso. Esmés, como no era fisica, la “fuerza de la vida” Hermann von Hetmnotz ar siempre estaria fuera del alcance del andlisis cientifico. Milller era vitalista. Por otro lado, los ‘materialistas no encontraban que la vida tuviera nada de misterioso, y suponfan que se podia explicar en términos de procesos fisicoS y quimicos. Por lo tanto, no habia razén para exclu elestudio de la vida —ni de ninguna otra cosa— del émbito cientifco. Tomaba el bando de los ‘materialistas, que creian que las mismus leyes se aplican a los seres vivos y a las cosas inertes, asi como a los hechos mentales y a aquellos que no lo son. Helmholtz y varios de sus compa- fheros de estudios crefan con tanta fe en el materialismo que signaron el siguiente juramento (algunos dicen que con sangre): Ademés de Helmholtz, otros que firmaron el juramento fueron DuBois-Reymond (que seria profesor de Fisiologia en la Universidad de Berlin, a la muerte de Miller), Karl Ludwig, (que serfa profesor de Fisiologia en la Universidad de Leipzig, donde influyé en un joven lla mado Ivan Pavlov) y Ernst Briicke (que seria profesor de Fisiologia en la Universidad de Viena, donde uno de sus alumnos seria Sigmund Freud, que ademas se volvié su amigo). Lo que este grupo acept6 cuando rechaz6 el vitalismo era la creencia de que los organismos vivos, incluso los humanos, eran maquinas complejas (mecanicismo) y que dichas maquinas sdlo estén compuestas de sustancias materiales (materialismo). La filosofia mecanicista-materialista que abrazaron estos personajes influy6 profundamente en la fisiologia, la medicina y la psicologia. Principio de conservacién de la energia ‘Helmholtz obtuvo su grado de médico alos 21 afios de edad y fue enrolado en el ejército. Ahi, pudo construir un pequefio laboratorio y proseguir sus primeras investigaciones en torno 4 Jos procesos metabélicos de la rana. Demostré que el consumo de oxigeno y alimentos expli- caban el total de energia que empleabaun organismo. Ast, pudo aplicar el concepto del prin- cipio de conservacién de la energia, el cual ya gozaba de popularidad, a los organismos vives. Segiin este principio, que haba sido aplicado a fendmenos fisicos, un sistema no crea ni pierde energia, Slo la trasforma de una forma a otra. Cuando se aplicé a organismos vivos, el principio se cis perfectamente a la ‘losofia materialista porque vinculé incluso més la ff- sica, la quimica y la fisiologia, En 1847, Helmholtz publicé un ensayo titulado “La conserva- cién de la fuerza”, el cual tuvo tanta influencia que le liberaron de cumplir con el resto del tiempo que debia servir en el ejército, En 1848, Helmholtz fue nombrado profesor de Anatomia de la Academia de las Artes de Berlin, Al afo siguiente, fue nombrado profesor de Fisiologia en Kénigsberg, donde Kant hhabfa pasado toda su vida académica. Alli, Helmholtz realiz6 su ahora famosa investigacién sobre la velocidad de conduccion nerviosa, Velocidad de conduccién nerviosa ‘Helmholtz discrepaba de Milller no s6lo respecto de la cuestidn del vitalismo, sino también del tema de la supuesta velocidad de conduceién nerviosa. Milller habia seftalado que la con- ducetén nerviosa era practicamente ins:anténea, por lo cual era demasiado veloz para poder medirla. Su posicién reflejaba la aficja creencia, todavia muy en boga en su tiempo, de que enistia un agente vital etéreo que se desolazaba instanténeamente y determinaba la conducta, de los organismos vivos. Muchos filésoios de la Antigtiedad habian crefdo que la mente o el alma controlaban las acciones del cuerpo y que, como la mente y el alma eran inspiradas por Capitulo 8 Primeros vances de Ia fisiologia ye! surgimiento de lo pricologio experimental Dios, su efecto en todo el cuerpo era inmediato. Quienes crefan en los espiritus animales, en Js fuerza vital o en una mente o alma inmateriales crefan que medir la velocidad de conduc- ‘cin nerviosa era imposible. Sinembargo, Helmholtz no exciufa nada del terreno de la ciencia, ni siquiera la velocidad de conducci6n nerviosa. Para medirla, asI6 una fibra nerviosa que conducia al mtisculo de la pata de-una rana. A continuacién, estimulé esa fibra a diferentes distancias del misculo y ‘observ6 el tiempo que éste tardaba en responder. Encontré que la respuesta muscular se pro- ‘sentaba més répido cuando estimulaba el nervio motor en un punto mas cercano al mésculo ‘que cuando lo estimulaba a més distancia de éste. Asi, al restar un tiempo de reacciGn del ‘tro, llegs a la conclusion de que el impulso nervioso viaja a una velocidad del orden de 27:4 ‘metros por segundo. Luego, Helmholtz dirigié su investigaciGn a los humanos y pidié a sus ‘Sujetos que respondieran oprimiendo un bot6n cuando sintieran que su pierna era estimula~ dda. Encontré que el tiempo de reaeci6n era més lento cuando estimulaba un dedo del pie que ‘cuando estimulaba un muslo; concluyé, de nuevo mediante una testa, que la velocidad de ‘eonducciSn nerviosa en los humanos era de entre 50.3 a 100.6 metros por segundo. Este as- (pecto de la investigacin de Helmholtz fue muy importante porque demostré que los impul- ‘S05 nerviosos si se pueden medir; y, en efecto, que son bastante lentos. Lo anterior se tomé “Como mayor evidencia de que los procesos fisicoquémicos intervienen en nuestras interaccio- jes con el entomno, y que no son un proceso misterioso inmune al escrutinio cientifico. Aun cuando la medicién del tiempo de reaccién fue de suma utilidad para Helmholtz al ‘medir la velocidad de conduccién nerviosa, encontré que variaba considerablemente de un jeto.a otro, ¢ incluso en el mismo sujeto en diferentes momentos, Concluyé que el tiempo teaccién era escasamente confiable como para servir de mediciGn valida y lo abandoné. ‘Sus dudas fueron apoyadas muchos afios después cuando mediciones mds precisas indicaron las velocidades de conducci6n nerviosa que habia reportado eran demasiado lentas. >, ello no resta trascendencia a su investigacién pionera. Teoria de la percepcién ‘Sun cuando Helmholtz creia que el aparato fisioligico del cuerpo proporciona los mecanis- de la sensacion, pensaba que la experiencia pasada del observador es lo que eonvierte “una sensacién en una percepcién. Luego entonces, las sensaciones son la materia prima ‘de la experiencia consciente y las percepciones son sensaciones que se presentan después de ‘que las experiencias pasadas de una persona les imprimen significado, Para explicar la tras- formaci6n de sensaciones en percepciones, Helmholtz recurrié ostensiblemente al concepto "la inferencia inconsciente. Segiin é|, el llamar “silla” a una experiencia visual implica apli- “S2runa cantidad considerable de experiencia anterior, al igual que mirar las vias de ferrocarril ‘ge convergen en la distancia e insistir en que son paralelas. De igual manera, vemos que las ‘Smagenes del cinematégrafo se mueven debido a nuestra experiencia anterior con hechos que "iran una serie de imagenes en toda la retina. Ast, aprendemos por experiencia que la distan- ‘63 percibida guarda una relacién inversa con el tamafio de la imagen en la retina. Helmholtz, sdecidi6 que la percepcisn de profundidad se presenta porque la imagen que un objeto pro- ‘duce en la retina difiere ligeramente de una retina a otra de la persona. La experiencia ante- ‘Gor con esta desigualdad en las retinas produce una inferencia inconsciente de profundidad. ‘Helmholtz era muy reacio a utilizar el término inferencia inconsciente porque sugerta la clase ‘Ge proceso misterioso que violaria su juramento, pero no pudo encontrar un término mejor. ‘Helmholtz apoy6 su teoria empirica de la percepcién con la observacién de que los indi- “Widuos ciegos de nacimiento que después pueden ver deben aprender a percibit, a pesar de "que sientan todas las sensaciones que proporciona el aparato de la vista. Sus experimentos “Giisicos con lentes que distorsionaban la vista proporcionaron més evidencia. Helmholtz pe- ‘ia a los sujetos que se pusieran lentes que desplazaban el campo visual varios centimetros a Iederecha o la izquierda. Al principio, los sujetos se equivocaban cuando trataban de alcanzar ‘cbjetos; pero, después de varios minutos, ocurria una adaptacién perceptual'y, no obstante que ‘Bevaran los lentes puestos, los sujetos podian volver a interactuar con exactitud con el entor- Hermann von Heimnottz l 29 20 no. Cuando se quitaban los lentes, los sujetos volvian a equivocarse durante un rato, pero no tardaban en recuperarse. Helmholtz tomé, de una en una, las supuestas categorias de pensamiento que habia pro- puesto Kant y demostré cémo se derivaban de la experiencia. Por cuanto a los axiomas de la geometzia, que Kant habia considerado innatos, Helmholtz comentaba que sinuestro mundo estuviera ordenado en otra forma, nuestra experiencia seria diferente y, por lo tanto, nuestros axiomas serian otros. ‘Sin embargo, Helmholtz:y Kant coincidfan en un punto muy importante. La persona que percibe trasforma lo que le suministran los sentidos. Para Kant, esta trasformacién se realiza~ ba cuando la informacidn sensorial era estructurada por las facultades innatas de la mente. Para Helmholtz, la trasformacién ocurr'a cuando la informaciGn sensorial era adornada por la ‘experiencia pasada del individuo. Ast, dl planteamiento de la percepciGn de Kant era nativista y el de Helmholtz, empirico. Con su concepto de la inferencia inconsciente, Helmholtz se acered mucho a lo que mas adelante se consideraria parte de la psicologia; es decir, para que Ja inferencia inconsciente convierta una sensaci6n en una percepcién, los recuerdos de expe- riencias anteriores de aprendizaje deben interactuar con sensaciones actuales. Aun cuando los process del aprendizaje y la memeria serian esenciales para la psicologia més adelante, Helmholtz jamés considers que él fuese psicdlogo. Crefa que la psicologia estaba demasiado cerca de la metafisica, ¥ él no queria tener nada que ver con ésta. Teoria de la vision del color Helmholtz, desarrellé su trabajo sobre ka vista entre 1853 y 1868 en las Universidades de Ké. nigsberg, Bonn y Heidelberg, y publicé sus resultados en el Handbook of Physiological Optics (Manual de épticafisol6gica), obra en tres vohimenes (1856-1866). Muchos afios antes de que naciera Helmholtz, Thomas Young (1773-1829) habia propuesto una teoria de la visiGn del. color muy parecida a la de Helmholtz, pero no habia sido muy aceptada. Helmholtz cam la tearia de Young ligeramente y la afianz6 con evidencia experimental. La tearia que presen- tamos aqui se lamé teoria de Young-Helmholtz de la visién del color (0 también teorfa tricromiética). En 1672, Newton habia demostrado que sila luz solar blanca pasaba por un prisma, salia de él como una banda de luces de colores con el rojo en um extremo de la banda y a continua- cin, el naranja, el amarillo, el verde, e. azul, el indigo y, por tiltimo, el violeta. El prisma se- paraba las distintas longitudes de onda que juntas se experimentaban como blanco. Las primeras especulaciones afirmaban que las diferentes longitudes de onda correspondian a ‘ada color y que las diferentes experiensias de los colores se debian a que uno experimentaba diferentes longitudes de onda, No obstante, el propio Newton encontraba problemas en esta explicacién. Cuando mezclaba diversas longitudes de onda, le quedaba claro que la propiedad del color no estaba en las longitudes de onda mismas, sino en el observador. Por ejemplo, el blanco se experimenta si estén presen:es todas las longitudes de onda del espectro 0 si se combinan las longitudes correspondientes al rojo y al azul-verde, Asimismo, una persona no puede diferenciar la sensacién de naranja producida por la sola longitud de onda correspon~ diente al naranja, de la sensaciGn de naranja producida por la mezcla de rojo y amarillo, La interroganie estaba en como explicar la falta de correspondencia entre los estimulos fisicos presentes y las sensaciones que produczn. La respuesta de Helmholtz fue ampliar la doctrina de las energias nerviosas especificas propuesta por Miiller y postular tres clases diferentes de receptores de colores en la retina; es decir, en lugar de afirinar que la visi6n cel color tenia una energia nerviosa especifica asociada a.ella, como habfa pensado Milller, Helmholtz afirmé que involucraba tres receptores sepa- rados, cada unio con su propia energia especifica. Ya se sabfa que distintas combinaciones de tes colores (los colores primarios: rojo, verde y azul-violeta) podian producir todos los dems colores. Helmholtz especulé que existen tres clases de receptores de los colores, correspon- dientes a los tres colores primarios. Si'se muestra una luz roja, los llamados receptores de rojo. son estimulados y uno tiene la sensacién cle rojo; si se muestra una luz verde, los receptores. Coptivio ® Primeros evances de la fislologia y @! sugimianto de la psicologia expatimental de verde son estimulados y uno tiene la experiencia de verde, y asi sucesivamente. $i todos Jos colores primarios se muestran de una misma vez, uno experimenta blanco. $i el color ‘mostrado no es uno primario, estimularia varias combinaciones de los tres receptores, dando por resultado una experiencia subjetiva de color que corresponde a la cambinacién de las Tongitudes de onda presentes, Por ejemplo, presentar una luz roja y una verde en forma si- multdnea produciria la experiencia subjetiva del color amarillo. Asimismo, diferentes patro- nes de la activacién de los tres sistemas de receptores podrian causar la experiencia de un mismo color, De tal suerte, Helmholtz explieé por qué muchas longitudes de onda fisicas dan. ‘origen a la experiencia de un mismo color. La teoria de Young-Helmholtz. de la visién del color fue sumamente ttil para explicar ‘muchas formas de ceguera al color. Por ejemplo, si una persona carece de uno 0 varios de los sistemas receptores que corresponden a los colores primarios, no podria experimentat ciet- tos colores subjetivamente, a pesar de que ¢! mundo material no haya cambiado, Por lo tanto, los sentidos representaban con tealismo elementos del mundo material que de otra manera ‘S6lo existirfan como experiencias potenciales. Helmholtz no dejaba de sorprenderse ante las maneras en que los mecanismos fistol6gi- 0s distorsionan la informacin que una persona recibe del mundo material, pero lo sorprendia mucho més la discordancia entre los hechos materiales y las sensaciones psicol6gicas (como Ia experiencia del color). Helmholtz expres6 su opinién de la siguiente manera: de la percepcién auditiva En el caso de la audicién, tal como haba hecho en el de la vision del color, Helmoltz afind la doctrina de Milller sobre las energias nerviosas especificas. Encontré que el ofdo no es un solo receptor sensorial, sino un sistema sumamente complejo de muchos receptores. Mientras que el sistema de la vista consta de tres clases de fibras nerviosas (cada una con su propia energia nerviosa especifica) el sistema auditivo consta de miles de clases de fibras nerviosas, cada una con su propia energia nerviosa especifica. Helmholtz encontré que cuando la membrana principal del ofdo interno, la membrana basilar, era extirpada y desenrollada, tenfa una for- ‘ma muy parecida a la de un arpa. Partiendo del supuesto de que esta membrana es al acto de ‘ir lo que la retina es al acto de ver, Helmholtz especulé que las diferentes fibras a lo largo dela membrana basilar son sensibles a las diferencias en la frecuencia de las ondas sonoras. Las fibras cortas responden a las frecuencias mds altas; las fbras més largas, a las frecuencias ‘mis bajas. Una onda de cierta frecuencia hace vibrar la fibra adecuada de la membrana basi- Tar, produciendo asf la sensacién de sonido correspondiente a esa frecuencia, Este proceso fue llamado vibracién simpética, y se puede demostrar estimulando cierta frecuencia en un dia- pasén y observando que la cuerda del piano correspondiente a esa frecuencia también empie- 2 a vibrar. Helmholtz supuso que un proceso similar ocurre en el oido medio y que, por medio de distintas combinaciones de estimulacidn de las fibras, uno podia experimentar una amplia variedad de experiencias auditivas. Esta teoria se llama teoria del lugar de resonan- ia de la percepcién auditiva. A la fecha, perduran versiones de la teoria del lugar planteada por Helmholtz Teoria de las sefiales Aun cuando Helmholtz era empirico en sus explicaciones de la sensacién y la percepei6n, también reflej6 el Zeitgeist aleman cuando postulé una mente activa. Segiin él la tarea de la Hermann von Heimnottz mente era crear una concepcién de la realidad razonablemente exacta a partir de las diversas “sefiales” que recibe de los sistemas sersoriales del cuerpo. Supuso que existe una relacién dinémica entre la volicién, la sensaciér y la reflexién cuando la mente trata de crear una visiGn funcional de la realidad externa, Su visién de la mente diferfa de la de Kant porque éste crefa que las categorias mentales del pensamiento presentan automaticamente una concep- ci6n de la realidad. La visién de la mente de Helmholtz también diferia de la de la mayoria de los empiticos britinicos y de los sensualistas franceses porque consideraban que la mente era, en gran medida pasiva. Para Helmholtz, a tarea de la mente era crear una concepciGn opera- tiva de la realidad dada la informaciGn ircompleta,y tal vez distorsionada, que le proporcio- naban los sentidos (Turner, 1977). Aportaciones de Helmholtz Aun cuando Helmholtz postulé una mente activa, aceptaba la explicacién empirica del origen del contenido de esa mente. En sus explicaciones de la sensacidn (el hecho mental que es resultado de la estimulacién sensorial) y a percepcién (la sensacién més la inferencia incons- ciente), fue claramente un empitico. Al estudiar los fendmenos fisiologicos y psicoldgicos, fue decididamente cientifico. Demostré que la trasmisién. nerviosa no era inmediata, como se habia pensado anteriormente, sino que ea bastante lenta.y reflejaba la operacién de procesos fisicos. Mas que nadie antes de é, Helm.oltz. demostr6 con rigor experimental los mecanis- ‘mos que usamos en nuestras transacciones con ¢l mundo material; mismos que se podian explicar en términos de leyes fisicas objetivas. Aun cuando encontré que lo que esta presente ‘No encaja muy bien con To que se experimenta psicolégicamente, pudo explicar la discre- pancia en términos de las propiedades de los sistemas de receptores y las inferencias in- conscientes del observador. Ninguna fuerza mistica ajona a la ciencia estaba implicada en ello, El trabajo de Helmholtz. aceres mé la fisica, la quimica, la fisiologia y la psicologia. AL hacerlo, allané el camino para que surgiera la psicologia experimental, con un paso que, en muchos sentidos, serfa inevitable después del trabajo de Helmholtz. (Para una excelente ex- plicacién de las aportaciones de Helmholtz a la ciencia moderna y del ambiente cultural en el cul las hizo, véase Cahan, 1994). Helmholtz hizo realidad la ambicién de toda su vida cuando fue nombrado profesor de Fisica de la Universidad de Berlin en 1871. En 1882, el emperador de Alemania lo nombr6: ble y, a partir de ahi, su nombre fue Hermann von Helmholtz. En 1893, Helmholtz viaj Estados Unidos para la Feria Mundial de Chicago y para visitar a William James; cuando re- gresaba a Alemania, cayé fuera de borda del barco y sufrié cortadas y golpes, pero al parecer no sufrié lesiones graves, Sin embargo, después del accidente, se quejaba de una falta general de energia. Al ano siguiente, sufri6 un derrame cerebral y murié el 8 de septiembre de 1894, Ewald Hering En tiempos de Helmholtz se dio una acalorada polémica en torno a si Jos fenémenos percep~ tivos eran aprendidos o innatos. Helmholtz, con su concepto de la inferencia inconsciente, estaba en el bando de aquellos que afirmaban que las percepciones eran aprendicias. Ewald ‘Hering (1834-1918) estaba en el bando de los nativistas, Después de obtener su grado de mé- ico en la Universidad de Leipzig, Hering permanecié ahi durante varios afios hasta que acepté un puesto de profesor en la Academia Médico Militar de Viena, donde trabajé con. Joseph Brever (1842-1925), que més adelante serfa fundamental para la fundacién del psicoa- nilisis(véase el capitulo 16). Trabajando -untos, Hering y Breuer demostraron que la respira- i6n era causada, en parte, por receptores ubicados en los pulmones, con un hallazgo lamado el eflejo de Hering-Breuer. En 1870, Herng fue requerido en la Universidad de Praga, donde sucedis al gran fisidlogo Jan F. Purkinje (1787-1869). A semejarza de Goethe, a quien habia dedicado una de sus principales obras, Purkinje era fenomenslogo. Crefa que los fsi6logos 252 1 Capitulo 8 Primeros avances de Ia fisiologio y el surginiento de la psicologia experimental Gebian tratar de explicar los fenémenos de la mente, @:los cuales se llegaba por medio de un ‘inucioso andlisis introspectivo. Segtin él, un fisi6logo esté obligado a explicar no sélo las Sensaciones y las percepciones “normales”, sino también las “anormales”, como las ilusiones # les postimagenes, Entre los muchos fendmenos que observé Purkinje estaba el de que la ‘elativa vivacidad de los colores es diferente bajo una luz tenue que bajo una brillante. Mas Speciicamente, a medida que se acerca el anochecer, los tonos que corresponden a las ondas prtas, como el violeta y el azul, parecen mas brillantes que los correspondientes a las on. ‘das més largas, como el amarillo y el rojo. Este cambio en Ia relativa vivera, en funcidn del “Bivel de la luminosidad, se conoce como el cambio de Purkinje. Hering también era fenome- ‘pologo y su teoria de la visién del color, que explicaremos en breve, se bass ent gran medida ‘en cl fenémeno de les postimagenes negativas. Percepcién del espacio Respecto de la cuestién de la percepcién del espacio hemos visto que Helmholtz pensaba que ‘ desarrolla lentamente a partir de la experiencia cuando se cortelacionan los hechos fsio- £08 y los psicoldgicos. Sin embargo, Hering creia que, ante un estimulo, cada punto de la fina proporciona autométicamente tres clases de informaciGn sobre el estimulo: la altura, ;posicin izquierda-derecha y la profundidad. En la linea de Kant, Hering creia que la per. "Eepci6n del espacio existe a prior. Para Kant, la percepcién del espacio era una categoria in- Bata de la mente; para Hering era una caracteristica innata del ojo, Teoria de Ia visién del color Teas trabajar en cl problema de la percepcién del espacio durante unos 10 afios, Hering se ‘22up6 de la visién del color. Observé una serie de fendmenos que, en su opinién, eran incom les con la teoria de Young-Helmholtz o que ésta no podia explicar. Advirtié que ciertos {Bates de colores, cuando se entremezclan, producen la sensacin de gris, Esto ocurria con el soppy el verde, el azul yel amarillo, y el blanco y el negro. También observ que una persona oe fijamente al rojo y después desvia la mirada experimenta una postimagen verde; smo, el azul produce una postimagen amarilla. Hering también advirtio que los indivi- ‘bos que tenian dificultad para diferenciar el rojo del verde si podian ver el amarillo; asimis- ‘mo, es tipico que la persona ciega al color pierda la sensacion del rojo y también del verde, ¥ jo solo de tno u otro. Todas estas observaciones, cuando menos, planteaban problemas res ‘Pecto de la teoria de Young-Helmholtz y, en ocasiones, la contradecian. A fin de explicar estos fendmenos, Hering teoriz6 que existen tres clases de teceptores lena retina, pero que cacla uno podia responder de dos maneras, Una clase de receptor res onde al rojo-verde; otra al amarillo-azul,y otra més al blanco-negra. El70jo, el amarillo y el Provocan una “descomposicién” o un proceso culabdlico en sus tespectivos receptores verde, el azul y el negro producen una “construccién” o proceso anahdlico, en sus respecti- {805 Teceptores. Si el receptor experimenta al mismo tiempo los dos colores a los cuales es Sensible, el proceso catabéiico y el anabélico se cancelan uno al otro, y el resultado es la sen- sci6n de gris. Si el receptor experimenta un colot al qué es sensible, su proceso correspon- diente se agota y s6lo deja su opuesto pata producir una postimagen, Finalmente, la teoria de Hering explicaba por qué las personas que no responden al rojo o al verde si pueden ver el amarillo, por qué la incapacidad para ver el rojo suele ir acompatiada por la incapacidad para ‘verel verde, Durante cerca de 50 afios hubo un acalorado debate entre aquellos que aceptaban la teo= tia de Young-Helmholtz y quienes aceptaban la de Hering; el tema todavia dista mucho de star resuelto. La posicién actual es que la teorfa de Young-Helmholtz es correcta en cuanto 4 que existen células en la retina sensibles al rojo, el verde ¥ el azul pero, ademés, existen rocesos neufales més alld de la retina que coinciden més con los procesos metabslicos pro- uestos por Hering. Ewald Hering 7 253 254 Copitilo 8 Christine Ladd-Franklin Chuistine Ladd (1847-1930) nacié el 2 de diciembre y se gradué del recién constituido Vassar College en 1869. Desarroll6 su interés por las mateméticas en la también reciente Universidad Johns Hopkins, y a pesar de que cumplié con todos los requisitos para tn doctorado en 1882, el grado le fue negado por ser mujer. Sin embargo, Vassar le otorgé un grado honorario en 11887. Cuando el clima social empez6 a ciscriminar menos a las mujeres, la Universidad Johns Hopkins le otorgé el doctorado en 1925, 44 afios después de que termin6 sus estudios ahi (tenia cerca de 80 afios a la saz6n), En 1882, Ladd se casé con Fabian Franklin, un profesor de matematicas en Johns Hopkins. Durante el periodo sabitico de su macido en Alemania, Christine Ladd Franklin pudo desarrollar el interés por la psicologfa que tenia de tiempo attés (habia publicado un ensayo sobre la visi en 1887). Aun cuando en aquella época las mujeres pot lo general no eran admi- tidas en las universidades alemanas, ela consiguié que la aceptaran por un afio (1891-1892) en. el laboratorio de Georg E. Miller en Gitingen, donde se apoyabe la teoria del color de Hering Después de un aio bajo la influencia de Miller, estudié con Helmholtz en la Universidad de Berlin, donde aprenci6 su teorla tricromitica de la visién del color propuesta por aquel. ‘Antes de abandonar Europa, Ladd-Franklin estaba preparada para presentar su propia teoria dela visién del color, la cual, en su opinién, mejoraba la de Helmholtz y la de Hering. resenté su teoria en el Congreso Internacional de Psicologia Experimental, que tuvo lugar en. Londres en 1892. Al volver a Bstados Unidos, Ladd-Franklin impartio clases de Logica y Psi- cologia en la Universidad Johns Hopkins hasta que se mud6 con su marido a Nueva York, donde se dedicd a dar clases y a promover su teoria de la visién del color en la Universidad de Columbia de 1910, hasta su muerte en 1950, Tateoria de la vision del color de Ladd-Franklin estaba basada en la teoria de la evolu- cidn, Advirtié que algunos animales ne ven el color y supuso que, en el trascurso de Ja evo~ lucién, la visin acromatica se habia presentado primero y que después habia venido la vision del color. Ademas, supuso que el oja humano tiene vestigios de su desarrollo evolutivo ante- rior, Observé que la parte mas evolucionada del ojo es la fovea, donde, cuando menos bajo la luz diurna, la agudeza visual y la sensitilidad al color son mayores. La agudeza disminuye al pasar de la févea a la periferia de la retira y se pierde capacidad para distinguit los colores. Sin embargo, en la periferia de la retina, lc visidn nocturna y la percepcién de movimiento son ‘mejores que en la fovea, Ladd-Hranklin supuso que la vision periférica (proporcionada por los bastones de la retina) era mas primitiva que la visién de la févea (proporcionada por los conos de la retina) porque la visiGn nocturna y la deteccién de movimiento son cruciales para la supervivencia. Sin embargo, sila visiGn del color evolucioné después que la visién acromética, ¢aué no era posible que la visién del color evolucionara por etapas progresivas? Tras estudiar cuidadosamente las zonas de color establecidas en la retina y los hechos de Ja coguera al color, Ladd-Frankdin conciuys que la visién del color habfa evolucionado en tres tapas. La primera era la visiOn acromética, después la sensibilidad al azul-amarillo y, por tltimo, la sensibilidad al rojo-verde, El supuesto de que el iltimo en evolucionar fuese el més frégil explicaria la gran frecuencia de la ceguera al color rojo-verde. La ceguera al color azul- amarillo es menos frecuente porque evolucioné antes y es menos probable que sea deficiente. La visidn acromética es la més antigua y, por lo tanto, la més dificil de alterar. Por supuesto que Ladd-Franklin conocia las teorias de Helmholtz. y de Hering y, a pesar de que preferia la teoria de Hering, su teoria no pretendia oponerse a ninguna de las dos. Por ‘el contrario, trat6 de explicar, en términos evolutivos, el origen de la anatomia del ojo y sus capacidades visuales, ‘Tras su popularidad inicial, la teoria de Ladd-Franklin fue olvidada, tal vez porque ella no tuvo a su disposicisn instalaciones adecuadas para investigar. Sin embargo, hay quienes con sideran que su andlisis de la visién del color sigue siendo valido (véase, p. e., Hurvich, 1971). Para interesantes esbozos biogréficos sobre Ladd-Franklin, véase Furumoto (1992) y Scarbo- rough y Furumoto (1987), Primeros avances de la fisiologia y @! stgimiento de la psicologia experimental a finales del siglo xvi muchos crefan que era posible determinar el caracter de una per- ‘mediante el andlisis de sus rasgos faciales, la estructura de su cuerpo y sus patrones les de postura y movimiento. Este andlisis se llamé fisonomia (Jahnke, 1997, p. 30). frenologia fue una versién de la fisonomia que adquirié enorme popularidad. enologia co después de que Reid y otros (véase el capitulo 6) habfan enumerado lo que, en su opi- eran las facultades de la mente, otros revisarfan a fondo la psicologia de las facultades, o de ellos fue Franz: Joseph Gall (1758-1828). Gall aceptaba la creencia generalizada de Tas facultades de la mente actuaban en la informaci6n sensorial y la trasformaban, pero tul6 tres cosas més que cambiarian la historia de la psicologia de las facultades: Las facultades mentales no existen en igual medida en todos los humanos. Las facultades se albergan en éreas especificas del cerebro. Siuna facultad est bien desarrollada, una persona tendré un chichén o protuberancia en Ta parte correspondiente del créneo. De igual manera, si una facultad esta subdesarrolla- a, habré un hueco o depresidn en la parte correspondiente del erénieo, Asi, Gall creia que la magnitud de las facultades de la persona podia determinarse me- el examen de las protuberancias y las depresiones del créneo. Este andlisis se llama . Su idea no era necesariamente mala. En efecto, Gall fue uno de los primeros en sr de relacionar ciertos rasgos de la personalidad y patrones de conducta manifiestos con funciones especifcas del cerebro. El problema radicé en la clase de evidencia que acept6 ga demostrar esta relacién. Si observaba que una caracteristica de personalidad era pronun- fen una persona, y que su estructura cerebral estaba bien desarrollada, entonces atribuia cosa a Ia otra. Tras observar esta relacién en un individuo, la generalizaba a todos los En sus investigaciones sobre las facultades mentales, algunos de los seguidores de {incluso superaron la calidad deficiente de sus investigaciones, Gall normalmente es presentado bajo una luz negativa en la historia de la psicologfa, pero ‘varias aportaciones positivas al estudio del funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, fi6 los cerebros de varias especies animales, incluso cerebros humanos, y fue el primero tuna relacién entre el desarrollo de la corteza cerebral y el funcionamiento de la . Encontrs que las cortezas mas grandes y mejor desarrolladas estaban asociadas a jconducta més inteligente. Ademas, fue el primero en distinguir las funciones de la mate- igs de aquellas de la blanca en el cerebro. Es0s solos descubrimientos calificarfan a Gall 'set reconocido en la historia de la psicologia, pero atin hay mas. A principios del siglo xx, ea de que las diferentes zonas de la corteza cerebral estaban asociadas con diferentes es estaba adquiriendo popularidad. En gran parte ello se debié a Gall: “En opiniGn de aayorfa de los historiadores, Gall, més que ningtin otro cientifico, puso en juego el concep- Ja ubicacién en la corteza cerebral” (Finger, 1994, p. 32). Primeras Investigaciones sobre el funcionomiento del cerebro » 255 Popularidad de la frenologia. Fl té-mino frenologia de hecho fue acufiado por ‘Thomas Foster en 1815 (Bakan, 1966). Gall echaz6 el término (preferta el de fisonoinia), pero fue acep- tado y popularizado por su alumno y colega Johann Kaspar Spurzheim (1776-1832). La ci- fusién de la frenologia en los paises argloparlantes fue facilitada por la obra de Spurzheim The Psysiognomical System of Drs. Gall and Spurzheim (El sistema fisiondmico de los doctores. Gall y Spurzheim) (1815), y por la traducién de la obra de Gall On the Functions of the Brain ‘and Each of Its Parts: With Obseroationson the Possibility of Determining the Instincts, Propen- sities, and Talents, or the Moral and Intellecual Dispositions of Men and Animals, by the Confi- guration of the Brain and Head (Sobre ls funciones del cerebro y cada una de sus partes: con bservaciones sabre la posibilidad de determinar los instintos, las propensiones y los talentos o las. disposiciones morales ¢ intelectuales de los hombres y los animales en razén de la configuracién del cerebro y la cabeza) (1835). La frenologia adquirio enorme popalaridad y fue abrazada por algunos de los intelectua- les mas importantes de Europa (como Bain y Comte), Una raz6n que explica la popularidad de la frenologia fuc la considerable reputacion de Gall. Otra fue que la frenologia oftecia la ‘esperanza de un andlisis materialista objetivo de la mente. “El tema central que corre por to- dos los escritos frenol6gicos es que el hombre mismo se puede estudiar de forma cientifica y, en particular, que los fenémenos de la mente se pueden estudiar de forma objetiva y explicar en términos de causas naturales” (Bakan, 1966, p. 208), La frenologia también fue popular porque, a diferencia de la filosofia mental, parecia ofrecer informacion prictica. Por as razones anteriores, la frenologia también fue acogida con ‘entusiasmo en Estados Unidos. Por ejemplo, en 1822, Charles Caldwell (1772-1853) funds la Sociedad Frenaligica Central en Filadelfia, En 1824, Caldwell publicé Elements of Phrenology Facultades afectivas Facultades intelectuales Propensiones a Sentimientos de —-Perceptivas Reflexivas Eh deo de wor (OCs 2D havaaldes 34 Comparain ‘Lasimetaccn 1 Apecbacén 2 Confgraciin 25 Cains | Leesseueeén aAvioestna 24ers 2B anor 13 Benewiene 25 Pes y resistencia 2 Lafloproges 14 Reverenia 26 Color 4 nade 13 Firmaza 27 Leaciin 5 laihbicén Ig Dedcscen 28 Oren 6 Lacombatwdad 17 Esperance 38 Ciclo 7 Les secrets | Asoo Ererualdad La asda 19 ead 31 Tempe 9s opscion 2D Aega s2Tonada 2) tees 33 Langue FIGURA 8.1 La grifica de la frenoiogla sugerida por Spurthein (1834) que muestra las “Yacuitadesy los Grganos de fa mente 256 1 Capitulo 8 Primero: avances de la fisiologia y el suigimiento de la psicalogia experimental (Elementos de frenologia), el primer libro de texto estadounicense sobre la materia. En 1827 se Publicé la segunda edicién de Elementos. Dada la popularidad de la frenologia, cuando Spur- zheim lleg6 a Estados Unidos el 4 de agosto de 1832, recibic la bienvenida de un hétoe. Dicts conferencias en algunas de las universidades més importantes de ese pafs, como Harvard y Yale, y los pablicos asistentes inclufan a médicos, ministros, educadores pitblicos, profesores universitarios y superintendentes de asilos. O'Donnell (1985) sefiala que estos personajes y ‘otros més acudieron a la frenologia para obtener la clase de informacidn que algunos busea- rian después en la escuela del conductismo (véase el capitulo 12) ‘Spurzheim murié poco después de haber viajado a Estados Unidos, yel dia de su entierro (17 de noviembre de 1852) se constituyé la Sociedad Frenolégica de Boston. Estas sociedades ‘no tardaron en brotar por todo el pais (Bakan, 1966), y numerosas publicaciones dedicadas a Ja frenologia surgieron en Europa y Estados Unidos. Una de ellas, Phrenologicel Journal, se ‘empez6 a publicar en 1837 y prosiguié hasta 1911. ‘Trasla publicacién de los libros de Gally de Spurzheim, empezaron a aparecer numerosas “graficas de frenologia”. El ntimero de facultades propuestas iba de 17 (sugeridas pot Gall) ‘hasta las 43 sugeridas por frendlogos posteriores. La figura 8.1 presenta la gréfica propuesta por Spurzhcim. Disciplina formal. La frenologia también ejercié gran influencia en el terreno de la educa ‘iin. Varios frendlogos afirmaron ademés que las facultades se fortalecen con la préctica, tal ‘como lo hacen los miisculos. Esta creencia influyé en una serie de educadores que adoptaron “mn enfoque de “musculatura mental” para la educacién. Para ellos, educacicn significaba fortalecer las facultades mentales mediante la practica de los rasgos asociados a ellas. Por i ‘uno podia mejorar su capacidad para razonar si estudiaba mateméticas. La idea de aa ‘experiencias educativas se podian ordenar de modo que fortaleciesen ciertas faculta- ‘des se llam6 disciplina formal. Aunque Edward L. Thorndike evalus sistematicamente las jones edlucativas de los frendlogos y encontrd que eran falsas (véase el capitulo 11), la “ereencia de que las expericncias educativas se pueden estructurar de modo que fortalezcan mentales especificas persiste hasta el presente. Por ejemplo, Frances Rauscher, ‘Shaw, Linda Levine y Catherine Ky (véase Martin, 1994) encontraron que estudiar 0 miisica tan s6lo durante 10 minutos al dfa incrementa significativamente las habil para el razonamiento espacial en los nifios. La explicaci6n fue que la mejoria se registra a experiencia musical yel razonamiento espacial implican una a similar de la del cerebro y, por lo tanto, el adiestramiento en una (la mtisica) facilita el otro (raz0- to espacial). ___Pormotivos que veremos a continuacién, se encontré que afirmaciones especiticas de los Erendlogos estaban equivocadas, pero la frenologia influyé en la psicologia posterior de dife- Primeras investigaciones sobre el funclonamienio del cerebro Pierre Flourens A finales del siglo nx, casi todo el mando aceptaba que el cerebro es el Grgano de la mente. Bajo la influencia de Gall y otros freadlogos, la relacién cerebro-mente quedé articulada en una serie de facultacles que se albergaban en lugares especificos del cerebro. Asi, los frendlo- ‘gos dieron origen al interés por corocer la ubicacién de las funciones en el cerebro, Pero ‘aunque goz6 de popularidad entre los cientificos, como los neurofisiélogos, la frenologfa dis- t6 mucho de ser aceptada universalrrente. Una serie de destacados médicos cuestionaron las afirmaciones de la frenologia. Sin embargo, no bastaba con afirmar que los supuestos de los. frendlogos estaban equivocados, sina que la afirmacidn debia ser fundamentada en términos ‘ientificos, Tal fue la meta de Pierre Flourens (1794-1867) cuando empled el método de la extirpacién, o la ablacidn, para sus ‘nvestigaciones. Este método implica destruir parte del cerebro y, a continuacién, advertir las consecuencias de esa pérdida en la conducta. Al igual que Gall, Flourens supuso que los cerebros de los animales de orden inferior eran en muchos sentidos similares a los de los humanos, por lo cual empled seres como perros y palomas como sujetos de sus investigaciones. Encontré que la extirpacién del cezebelo alteraba la co- ordinaciGn y el equilibrio de un organismo, que la ablacisn del cerebro producia pasividad y que la destruccién de los canales semicirculares daba por resultado la pérdida del equilibrio. Cuando examiné el cerebro entero, Flourens concluyé que existe cierta ubicacién de las funciones pero, a diferencia de To que creian los frenélogos, los hemisferios de la corteza ce- rebral no contienen lugares para las funciones, sino que funcionan como tina tmnidad. En bus- ‘ca de mas evidencia sobre la interrelacidn del cerebro, Flourens observ6 que los animales en ocasiones zecuperaban las funciones que habian perdido después de una ablacién. Luego tentonces, cuando menos, una parte cel cerebro tenfa capacidad para asumir la funcién de otra parte. Su fama de cientifico y su corclusién de que la corteza cerebral en efecto funcionaba ‘como una unidad acallaron las voces de los frendlogos dentro de la comunidad cientifica. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que se habian callado demasiado répido. Paul Broca Paul Broca (1824-1880), utilizando cl método clinico, arr0j6 dudas en torno a la conclusién de Flourens respecto de que la corteza cerebral actuaba como un todo. Boring (1950) describe asi la observaciGn de Broca: La famosa observacion de Broca ere muy simple en s{misma.En 1831,.un hombre cuya sola deficiencia parecia ser que no pocia hablar habia sido admitide en Bicétre, un manicamio. cerca de Paris Se comunicaba cor inteligencia por mecio de sefiales por lo demds, era normal mentalmente. Permanecié en Bicétre 30 anos con este defecto el |2.¢e abril de 186I, fue acignado al cuidado de Broca. el cirujano, debido a una infeccion gangrenos, Du- rante aico dias, Broca lo sometié a cuidadosos exémenes, con los cuales confirm que la ‘museulatira de la linge y los 6rganos articulatorios na tenian afectados los movimientos ‘normales, que no habia ninguna ota pardisis que interfriera con el habla y que el hombre era lo bastante intelgente como para hablar. El |7 de abri ei paciente muré —a la ciencia le debe haber parecido que murié 00" fortuna—y al ola siguiente Broca reali su autopsia, fen la que descubrié una lesién en a tercera circunvolucion frontal del hemisterioizquierdo, ‘del cerebro, y presents este en alcohol ante la Société d Anthropologie. (p. 7!) Broca no fue el primero en sugerit que se hicieran observaciones clinicas y después se utilizaran exémenes de autopsias para ubicar el érea del cerebro responsable de un trastomne. Por ejemplo, el cientifico francés Jean-Baptiste Bouillaud (1796-1881) lo habia hecho ya desde 1825. Utilizando el método clinico en un niimero considerable de casos, Bouillaud lleg6 a una conelusi6n respecto de la ubicacién de un rea del habla en la corteza cerebral que, en. esencia, seria igual a la conclusién a la que llegarfa Broca més adelante utilizando la misma 258 Copitulo 8 Primeros avonces de la fsiologia y el surgimmiento de la psicologio experimental técnica. Entonces, 2por qué acreditamos a Broca el hecho de haber proporcionado la prime ‘a evidencia crefble de la ubicacién en la corteza cerebral y no a Bouillaud? Se debe princ!- palmente a que éste estaba estrechamente relacionado con la frenologia cuando Broca hizo sus observaciones. “La comunidad cientifica tenfa suma cautela respecto de cualquier cosa © persona asociada, de la manera que fuere, con Gall o la frenologia" (Finger, 1994, p. 37). ‘Sea como fuere, investigaciones posteriores confirmaron la observacién ce Broca de que una parte de la corteza del hemisferio izquierdo est4 implicada en la acticulacidn o produe- ion del habla, la cual se conoce como érea de Broca. En 1874, poco mas de un decenio después del descubrimiento de Broca, el neurdlogo aleman Carl Wernicke (1848-1905) des- ‘cubrié un drea de la corteza cerebral, cerca de la de Broca, que era la responsable de la com- rensidn del habla. Esta érea en el I6bulo temporal izquierdo de la corteza se conoce como al rea de Wernicke, ELhecho de que Broca localizara una funcién en la corteza cerebral apoyaba a los frend logos y afectaba la afirmacién de Flourens de que la corteza actuaba como una unidad. Sin embargo, para desgracia de los frenélogos, Broca no encontzé el &rea del habla en el punto donde los frendlogos habian dicho que estaba. Otros aspectos del trabajo de Broca fueron menos impresionantes. Reflejando et Zeit Beist, se interes6 en la craneometria (la medicién del craneo y sus caracteristicas) a efecto de determinar las relaciones entre el tamatio del cerebro y a inteligencia. Inicié su investigacin con la firme conviccién de que exist tal relacién y (cosa nada extrafta dada su conviecin) encontré evidencia que la sustentaba. En 1861, Broca resumic asf sus hallazgos: Broca sabia que varios datos contradecian su teoria. Existian muchos criminales con cere- bros grandes, mujeres sumamente inteligentes y personas eminentes con cerebros pequefios; ademas, los asiaticos, no obstante que su cetebro era mas pequefio en promedio, en general eran mas inteligentes que otros grupos étnicos con cerebros més grandes. A pesar de estas ‘contradicciones, en ausencia de evidencia confiable de sustento, Broca signi creyendo en la relacién entre el tamafio del cerebro y la inteligencia, hasta su muerte. Después se descubrié ue su cerebro pesaba 1.424 gramos: “Ciertamente un poco por encima del promedio, pero nada de que jactarse” (Gould, 1981, p. 92). Broca y otros partidarios de la craneometria no tenfan la intencién de engatiar. Sin em- bargo, como suele ocurtir, encontraron lo que querian encontrar. Entonces, :cual es la relacién entre el tamaiio del cerebro-y a inteligencia? Dealy (2001) fue el primero en resefiar las investigaciones contempordneas sobre el tema y de ahi concluye: “Existe una modesta asociacién entre el tamafio del cerebro y.. la inteligencia. Las personas que poseen cerebros més grandes tienden a obtener calificaciones mas altas en las pruebas mentales. Todavia no sabemos por qué se presenta esta asociacién’ (p. 45). Asi, pareceria que Broca y otros partidarios dela craneometria no estaban del todo equivocados, y que las criti- Primeras investigaciones sobre el funcionomiento del cerebro 1 259

You might also like