You are on page 1of 6
Capitulo XU YACIMIENTOS PEGMATITICOS Estos yacimientos estén relacionados con actividades plut6nicas félsicas que ocu- rrieron desde e! Precimbrico (Cordillera de la Costa y Cordillera Oriental), durante el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico (Batolito de Pataz, Batolitos de Andahuaylas-Yauri, Batolito de la Cordillera Blanca, Cordillera de Pumahvaca y stocks de intrusivos de la Cordillera Occidental, Oriental y Subandina). Son de una textura peculiar gruesa, muchas veces con cristales gigantes bien formados. En el Pert, son de interés para la busqueda de minerales no metdlicos asociados a ellas, como en Matarani, Quilca, Atico, Samanco, Casma, Adan; a excepcion de la veta Palea 11 en Puno, que tiene minerales econémicos detungsteno (ferberita). Las pegmatitas relacionadas a intrusivos se formaron de un magma residual rico en volatiles, mientras que las pegmatitas por procesos metamérficos representan los cons- tituyentes més mébiles de una roca, que se concentraron durante la diferenciacién metamértica. Son de forma tabular, cotta longitud, a excepcidn de la pegmatita de Palca 11, que alcanza 4 km, habiéndose desarrollado a gran profundidad y a gran presién. Enel Pert, las pegmatitas estan en intrusivos de composicién intermedia, félsica, 0 en gneis; no es coméin en sedimentos (areniscas-lutitas) como en Palca 11 en Puno (Figs. N° 45 y 238) Su temperatura de formacién es alrededor de $75 °C. ‘Mineralégicamente, consisten de cuarzo, feldespatos, micas, minerales raros en {nfima proporcién como berilo en Matarani, Quilca, Atico y posiblemente minerales radio- activos en la regién de Casma, INGEVNET 12.1 CORDILLERA DE LA COSTA 12.1.1 Pegmatitas en el Litoral Peruano* Zonas con mica Regiones de Matarani, Quilca y Atico.-En la region comprendida entre Matarani y Atico se hallan alrededor de 137 diques pegmatiticos con mica. Los principales aflora- mientos son: Atico, quebrada Pescadores, La Planchada, Hacienda Huacén (rio Ocofia), alrededores de Quilca (minas de La Lechuza, Lagartos, Huascar, Nicho de la Virgen, La Pacha, Paredones, Los Mellizos y otras), Aranta-rio Calahuani, (Chilina, San Antonio, San José) y Coyatani al sur de Matarani. Las pegmatitas de esta region estén constituidas de cuarzo, mica y feldespatos en grandes cristales (pegmatita grafica) Ellas atraviesan un macizo de granito y ortogneis de edad paleozoica, 0 posiblemente arcaica. La mineralizacién comprende muscovita en planchas, biotita (escasa), turmalina, granate, magnetita y berilo, y como ganga, feldespato y cuarzo. Lazona de contacto entre la pegmatita y el ortogneis esté constituida por salbandas de 1a 3 mde grosor, de talco micéceo y flogopita. Hacia adentro siguen dos zonas de aproximadamente 0,5 mde ancho con moscovita, turmalina y granate. La porcién central del dique pegmatitico se halla compuesta por grandes cristales de ortosa con berilo. Por cada metro cibico de material pegmatitico extrafdo, se ha obtenido de 20.a.25 kg de mica en bruto, que pertenece a la clasificacién N° 1 al 5, estando manchada por ‘6xido de hierro. E1 85 % de la mica es de tamafio pequefio y un 10% del tamafio comercial, es decir, el rendimiento es de 2 a 2,5 kg de mica por metro cibico de mena extralda. En los afios de 1939 y 1940 se explot6 los yacimientos de Quilca, siendo la produccién 9,1 y 4,1 toneladas de mica, respectivamente. A la fecha (afio 2001) se explota parcialmente, * Petersen, G. 1961 - Sobre algunos pegamatitas en el litoral peruano. Revista Minas de la Facultad de Ingenierla Geoldgica, Minera y Metaltirgica de la UNI, p. 17-18, (Resumen). 12.2 BATOLITO DE LA costa‘ 12.2.1 Zona de feldespatos Regién de Samanco.- A la altura de los kilémetros 402 y 403 de la Carretera Panamericana Norte (40 km al sur de Chimbote), afloran a ambos lados de esta carretera y del ramal que conduce al puerto de Vesique, en una superficie extensa, un granito rico en feldespato y moscovita en el Batolito de la Costa. En seis. ios aislados afloran diques Corroendio do Yacimiortos Minerale’ del Peri de pegmatitas, que, con rumbo general ENE, atraviesan pequefias lomadas 0 colinas que han resistido a la erosién y que permiten reconocer aiin a cierta distancia a los diques, los que destacan por su color amarillento anaranjado. El ancho de los diques es variable, desde 2 m hasta mas de 5 m. Su mineralizaci6n consiste casi exclusivamente de feldespato (ortosal de grandes cristales, midiendo algunos de ellos hasta 20 cmde largo y 4a Scmde ancho;asfcomo cuarzo lechoso cristalizado, pasando algunas piezas de 5 cm de largo. Se observan alteraciones de ortosa a caolin y de mica a clorita. En algunos sitios se ha practicado una explotaci6n del feldespato para su empleo en la industria cerémica. No existen informaciones sobreel volumen extraido, pero, pro- bablemente no pasaria de una decena de toneladas. 12.2.2 Zona de cristal de roca y de minerales radioactivos En a regién de Casma, alrededor de 2a 3km al este del km 346 de la Carretera Panamericana Norte y unos 6 km al SSE de Casma, se extiende una zona pegmatitica que se manifiesta por diques y 4reas mas © menos extensas, teniendo concentraciones de feldespatos dentro del granito en el Batolito de la Costa del Cretaéceo superior, el mismo que aflora en la regién de Casma. En los diques pegmatiticos se hallan cristales de roca grande y minerales radioactivos. Las reas ricas en feldespatos se encuentran al sur del cerro Antival. En las inmediaciones del Cerro Antival, exite una labor llamada mina Adén, que permite examinar a uno de los diques pegmatiticos, cuyo ancho varia entre uno y tres metros. Su rumbo es NO-SE con buzamiento al SO, pero de inclinaciones muy variables. Las cajas estén bien definidas. La roca encajonante consiste de granito, Lamineralizacién esta constituida por feldespato rosado y abundante caintidad de grandes cristales de cuarzo. Los minerales accesorios que se encuentran aislados y espord- dicos, estin representados por epidota, cuprita, éxidos de cobre, limonita, un mineral negrusco radiactivo y otro de color pardo entrecruzado con feldespato. El cuarzo tiene ley de oro. Entre fos minerales citados en el yacimiento Adan, predomina el cuarzo que relle- na practicamente todo el ancho det dique pegmatitico. Cristales de 45 cm de largo y casi 20 cm de diametro son frecuentes, con pesos de 15 kg y mds; pero existen también algu- nos de mayores dimensiones. La mayor parte del cuarzo es lechoso, especialmente losde tamafo pequeho. Entre los cristales medianos existen muchos hialinos, y entre los crista- les grandes hay grandes porciones de cristal de roca, a excepcién de sus partes inferiores. Cuarzo ahumado ocurre en algunas ocasiones, siendosu color muy variable, desde negro. a pardo claro transparente. Los cristales de roca de todos los tamanios yacen en forma apretada, limitando frecuentemente el crecimiento de unos con respecto a otres: Los cris- tales sueltos estén separados entre si por una capa delgada de arcilla blanca que se adhiere 364 NCO MET también a la superficie de los cristales. Los feldespatos de la roca encajonante muestran una caolinizacién incipiente. EI Departamento de Sustancias Radioactivas de la ex-Junta de Control de Energia ‘At6mica (ahora IPEN) indica en su trabajo: “Examen geolégico y radiométrico entre Casma y Culebras” (Bol. de Informacién de la Junta de Control de Energia Atémica. Vol. 5, N°. 28, Lima, julio-agosto 1960) que las lecturas radiométricas anormales de la mina Adan dieron un maximo registro de cuentas altas, de 0,7 MR/HR sobre una cuenta de fondo de 0,03 MR/HR; proveniendo la anormalidad de muestras en cancha ensacadas que parecian contener alanita (®) y fergusonita (?). En el resto del Srea examinada entre Casma y Cule- bras, el registro radiométrico fue normal siendo la cuenta promedio de 0,02 MR/HR. El reconocimiento radiométrico revel6 que lamina Adan es fa Unica mineralizada dentro del area estudiada. Los dos minerales de color negro y pardo que se hallan esporddicamente en las porciones feldespaticas, podemos considerarlo como minerales posibles la betafita (niobato y tantalato de uranio), euxenita y brannerita (U, Ca, Fe, Y, Th), (Ti, SI), O,,@). Una determinacién exacta solamente se podria realizar con un estudio a rayos X. En la actualidad, se ha extraido una cantidad de cristal de roca, pero el examen de Jas muestras no ha revelado material en cantidad comercial. * Petersen, G. 1961 - Sobre algunas pegamatitas en el litoral peruano. Revista ‘Minas de la Facultad de Ingenierfa Geoldgica, Minera y Metaldrgica de la UNI, p. 18-19, (Resumen). 12.3 CORDILLERA ORIENTAL 362 12.3.1 Palea 11(Puno)* Ubicacion Palca 11, pertenece al distrito minero de Choquene, en la Precordillera de Carabaya, en el departamento de Puno. El yacimiento se emplaza entre las cotas 4 600 a 4 800 msam. Geologia Et yacimiento se emplaza entre las cotas de 4 600 a 4 800 msnm. Afloran areniscas y lutitas del Grupo Ambo del Mississipiano. Distritalmente se presenta un anticlinal tumbado cuyo ee tiene rumbo NNO. Dichoanticlinal tumbado fue Compendio de Yacimientos Minerales del Pent fallado en la zona mineralizada, buzandoal NE, su relleno forma la veta Palca 11. Concor- dante al eje del anticlinal, hubo un fallamiento post-mineralizacién. Hacia el norte de la veta Palca 11, discordantemente se emplazaron las capas rojas de la Formacién Huayabamba del Terciario medio y el stock riolitico de Pucaorco, de 550 m x 200 m, que aflora. A 6 km al sur del yacimiento de Palca 11, en el cerro Coripata 0 cerro Choquene aflora un stock intrusivo riolitico de 1,3 km de didmetro. El plegamiento inicial ocurrié en el Pérmico inferior, y el plegamiento mayor en el Terciario medio, casi contemporaneo con la época de la mineralizacion (Fig. N° 45). Mineralizacion La mineralizaci6n de ferberita y la scheelita del yacimiento de Palca 11, esti localizada en el extremo sur, en una distancia horizontal de 1.000 m de una veta que alcanza aproximadamente 4 km de longitud, siendo su rumbo NNO-SSE, con labores subterréneas en vetas cimoides, tales como las vetas Palca Este, Palca Oeste; mas al sur existe otro cimoide, formado por las vetas Pucapollera y Evita. Estas vetas tienen valores de W (Cu), y de ellas, Palca Oeste y Palca Este fueron las més productivas. El buzamiento aproximado de las vetas es de 45° E, con-un ancho de 2 ma 4 m, llegando en algunos sectores hasta 15 m. Se observa mineralizacién de textura brechosa. 500 mal norte, en la seccién Cobremina de la veta Palca, contiene Cu (Bi); 500 m adicionales al norte en la seccién Minsur de la misma veta, se tiene Cu-Zn (Sn); 400 m al norte la veta es deébil; a 300 mal norte esta la seccién Alejandrito que contiene Zn-Cu (Fig. N° 238). Lazona con valores de W (Cu) Palca oeste, Palca este, Evita, Pucapollera ademas de ferberita tienen scheelita, cuarzo, especularita, hematita, biotita, pirita y poca chalcopirita. Debe destacarse el relleno de las vetas con feldespato potisico y cuarzo de grano srueso de pegmatita, el feldespato tipo adularia es el 60 % de la veta. La misma pegmatita ‘std argilizada con WO, raramente excede 0,7% WO, la scheelita es reemplazada por la ferberita. La ferberita es un tungstato de fierro que se presenta como manchas 0 como granos finos en la pegmatita argilizada. Las vetas ocupan fallas normales y dextrales, y en menor proporci6n fallas inversas. La edad radiométrica de los stocks rioliticos de los cerros Coripata y Pucaorco es de 17,9 Ma. La veta pegmatitica tiene una edad (medicién radiométrica) comprendida entre el Oligoceno superior al Mioceno inferior, 20-27 Ma. (Tumialdn, P.H. 1985). * Tumialan, P.H. 1985 - Mineralizaci6n de tungsteno de Palca 11 (Puno). Informe privado no publicado, para Compaiita Minera Regina, p. 1-50, (Resumen). INGEMMET Fig.N'238 Mina Patca 11, veta Palca Oeste, sovalores de % WO, (Tumiatin, PH. 1985)

You might also like