You are on page 1of 463
TOPOGRAFIA 2? EDICION Serafin Lopez-Cuervo SERAFIN LOPEZ-CUERVO Y ESTEVEZ Catedratico de Topografia y Transportes Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid TOPOGRAFIA 2° Edicion revisada y actualizada Ediciones Mundi-Prensa Madrid * Barcelona * México 1996 Grupo Mundi-Prensa + Mundi-Prensa Libros, S. A. Castello, 37 - 28001 Madrid Tel. 431 33 99 - Fax 575 39. 98 + Mundi-Prensa Barcelona Conseli de Cent, 391 - 08009 Barcelona Tel. 488 34 92 - Fax 487 76 59 + Mundi-Prensa México, S. A. de C. V. Rio Pénuco, 141 - Col. Cuauhtémoc 06500 México, D. F. Tel. 533 56 58 - Fax 514 67 99 © 1996, Serafin Lpez-Cuervo © 1996, Ediciones Mundi-Prensa Depésito Legal: M. 24.959 - 1996 ISBN: 84-7114-633-9 Portada: Gonzalo Lépez-Cuervo y Medina No se permite a reproduccién total o parcial de este libro ni el almacenamiento €en un sistema Informatica, ni la transmisién de cualquier medio, electrénice, mec: nico, fotocopla, registro u otros medios sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN JOYRA. Mamerto Lopez, 33. 28026 Madrid. INDICE Introduccién La Metrologiaen Espafia . Panorama legislativo El Sistema Internacional de Unidades . Unidades S.I. basicas ... Unidades S.1. suplementarias Unidades derivadas Maltiplos y submultiplos decimales 2.10.- Unidades admitidas nicamente en sectores especializados 2.11.- Sistema de Unidades antiguas .. 2.12.- Sistemas de graduacion angular 2.13.- Unidades anglosajonas ........ 2.14.- Formulas trigonométricas de uso mas frecuente 2.15.- Calculo de las razones trigonomeétricas 2.16.- Calcul logaritmico Capitulo Ill. CONCEPTOS TOPOGRAFICOS . Concepto de Topografia Sistema de representacién topografica Influencia de la curvatura terrestre en planimetria Influencia de la curvatura terrestre en altimetria . Curvas de nivel Propiedades de las curvas de nivel Distancia natural, reducida y desnivel. Superficie agraria . Escalas Capitulo IV. ELEMENTOS DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS . 4.1.- Generalidades .. 4.2. Elementos de sust 4.2.1 Tripodes . Niveles 4.2.2.1.- Concepto y tipos 4.2.2.2.- Sensibilidad del nivel Plomada éptica ..... Ejes del instrumento topografico Tornillos de presién y de coincidencia 4.2.6.- Modo de estacionar un instrumento . Unidades definidas a partir de las unidades .1, pero que no son miltiplos o submultiplos decimales de dichas unidades ....... 69 69 73 B B 74 Ec Bs 7 n 78 79 43.- Elementos de observacién . 4.3.1... Fundamento del anteojo .. 4.3.2... Anteojodeenfoqueinterno . 44. Elementos de medicién de angulos 44.1.- Limbos ...............266 4.4.2. Microscopios y micrometros 4.4,3.-_ Micrémetro éptico de coincidencia 45. Gonidmetros electrénicos 4.5.1. Métodosde interpolacién . 46.- Estadimetros Capitulo V. INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE MEDICION Generalidades .. Goniémetros . Medida de direcciones horizontales . Medida de direcciones verticales . Regla de Bessel . Teodolitos ... Causas de error en los goniémetros 5.3.1.1.- Errores de verticalidad 5.3.1.4.- Errorde lectura . 5.3.1.5.- Error total 5.3.2, Repeticiny reiteraci6n . Taquimetros Brajulas ..... Equialtimetros Equialtimetros de linea Errores accidentales en los equialtimetros 5.6.3.- _ Equialtimetros automaticos 5.7. Distanciémetros ........ 5.7.1.- Principio de ladistanciometria . Distanciémetros electro-6pticos 5.7.2.1.- Reflectores ................4 5.7.3. i 5.7.5.- 5.7.6.- Formulas de reduccién de distancias . Equialtimetros digitales . Unidades de registro Goniémetros monitorizados . Capitulo VI. TEORIA DE ERRORES 6.1.- Introducci6n 131 132 Capitulo Vil. METODOS PLANIMETRICOS .. Clases de errores .... 2.00... eee e eee cece t eee enne Frecuencia relativa y probabilidad . Ley de probabilidad . Medidas de precision Tolerancia .. Transmisi6n de los errores Distribucién normal de una variable aleatoria Intervalos de confianza ............. Propiedades de la media aritmética. Principio de los minimos cuadrados Ajuste y compensacion Ecuaciones de observacién: directas 0 indirectas . Ecuaciones de observacién condicionadas Soluci6n de las ecuaciones normales ... Precision de las coordenadas compensadas . Orientacién de los planos Convergencia de meridianos Sistemas de coordenadas geograficas y rectangulares Problema directo einverso .......... Problematica de los métodos topogréficos Método de radiacion Itinerario topografi . Ecuaciones de condicién . Método de Bowditch .. Método de Baarda .. Método de intersecci6n directa Precisién del método de interseccién directa Elipse de error Problema dePothenot ..... Método de trisecci6n inversa Concepto de nivelacién Cotas, altitudes y desniveles . Error de esfericidad Error de refracci6n Desnivel verdadero y aparente Nivelacién geométrica o por alturas Error de cierre y error kilométrico Miras ....... 0.0.0 cece cece eee Procedimientos de calculo en nivelacién geométrica Nivelacién trigonométrica .......... Determinacién del coeficiente de refraccién Capitulo Ix. Nivelacion reciproca . Reduccién al centro de estaci6n Nivelacién directa ... Error de cierre y error kilométrico Consideraciones sobre nivelacién trigonométrica . Nivelaci6n hidrostatica . Laser: Generalidades Fundamento del laser Propiedades de la luz laser Normas de seguridad Procedimientos y aplicaciones de las técnicas laser en Topo- grafia. .. Batimetria Ecosondas Precision .. TRIANGULACION TOPOGRAFICA .............---2 0000s e ee Red topogréfica Disefio de la red de triangulacién Medicién de bases .. Métodos de observacién acimutal Método de las vueltas de horizonte Método de direcciones Método de Schreiber Errordecierre ... Observaciones.cenitales . Reduccién al centro de estacion Ecuacionesdecondicién ...... Calculo y compensacién de la red de triangulacién Ajuste por el método de direcciones Capitulo X. TAQUIMETRIA ...... 06... e cece cece eee e eee e tent eens Fundamento .. Formulas taquimétricas Signos de las coordenadas . Enlace de estaciones .. Métodos de enlace Métodos aproximados de orientacién Replanteo Capitulo X!. APLICACIONES TOPOMETRICAS ................002eee eee 13.46 Introduccién .. . Transformacién de sistemas de coordenadas . C&lculo de superficies . Métodos analiticos 244 245 246 247 249 250 251 252 253 254 254 258 258 260 263 263 266 m an 303 304 306 306 Métodos grafico - numéricos Formula del trapecio o de Bézout Férmulade Simpson ... Calculo del 4rea por el método de la cuadricula Métodos mecénicos .... Métodos de digitizacion Curvimetros Modelos digitales del terreno . Perfiles .. Calculo de volamenes Pendientes . Representaci6n cl Catastro . Definici6n Clasificaci6n de los catastros Catastros parcelarios juridicos y fiscales Sistemas catastrales .. Tendencias actuales Legislacién catastral espafiola Caracteristicas parcelarias del Catastro Definicién topografica del Catastro Notas sobre el Catalogo de Montes de Utilidad Publica Dibujo del plano Capitulo XII. SISTEMAS DE INGENIERIA .............. 2. .00cceeen eee e ees Capitulo Xill. GEODESIA ESFEROIDAL . Sistemas de Informaci6n Sistemas de Ingenieria Estructura de la base de datos Modelos Digitales del Terreno por métodos topograficos Generacién de bases de datos a partir de cartografia exis- tente Estructura del logical de los Sistemas de Ingenieria Introducci6n Geodésia Aproximacién Concepto de elipsoide Geodésia esferoidal .. Parametros fundamentales del elipsoide terrestre Sistemas de coordenadas en Geodésia .... Coordenadas espaciales rectangulares X, Y, Z Sistemas de coordenadas geodésicas y de coordenadas astro- OMCs Coordenadas rectangulares planas : Radios principales de curvatura en un punto del elipsoide 308 308 309. 310 310 315 315 316 318 320 327 327 328 328 329 330 330 331 331 332 333 333 334. 339 339 340 341 343 346 351 351 352 353 355 357 357 359 359 360 362 363 10 13.9.- Linea Geodésica 13.10, Calculo de coordenadas geodésicas 13.10.1.- Generalidades 13.10.2.- Camino directo de resolucién del problema Geodésico Direc- to. 13.10.3.- Camino indirecto de resolucién del problema Geodésico Di 13.11. Coordenadas rectangulares planas 13.12.-_ Longitud de un arco de meridiano yde paralelo Capitulo XIV. GEODESIA FISICA... 2... c eee ee rece e ene Generalidades Teoria del potencial de la fuerza de la gravedad . Desviaciones de la vertical: Ecuaciénde Laplace . Incidencia de la variacién de la gravedad en la nivelacién geométrica Sistemas de célculo de alturas . Alturas topograficas Alturas ortométricas 14,5.2.1.- Correcciones ortométricas 14.5.3, Alturas dinémicas Datum .......... Red geodésica espafiola . Sistema geodésico RE-50 Red de nivelacién ... 14.7.3.-_Elipsoide internacional Capitulo XV. ASTRONOMIA GEODESICA .........0.. 0.00... c cece eee ee 15.1.- Conceptos generales 15.1.1.- Esfera celeste 15.1.2, Movimiento diurno . 15.1.3.- Definiciones en la esfera celeste y en la Tierra 15.1.4... Precesién, nutacién ... Sistemas de coordenadas Correcci6n de las observaciones . Tridngulo de posicién . Capitulo XVI. GEODESIA COSMICA: G.P.S. 0... Generalidades Sistema G.P.S.: Componentes Segmento espacial ........ Segmento de control Segmento del usuario . Componentes de la sefial Propagacién de las ondas electromagnéticas . 365 366 366 367 367 368 370 Técni Métodos cia local 16.11.- Sistemas de referencia espafioles 16.11.1.- Parametros de transformaci6n .. Correccién ionosférica y troposférica Equipos G.P.S. is de medicién e Diferencia de seudodistancias a partir de mediciones Doppler Calculo de seudodistancias a partir de medidas de cédigos ... Medida de fase de la portadora Sistemas de referencia orbitales . Movimiento keplenario ...... Perturbaciones en la érbita del satélite Coordenadas del satélite en el plano orbital . Método absoluto . Método relativo Método relativo estatico . Método relativo cinematico .. Sistema de referencia WGS-84 Transformacién del sistema WGS-84 al sistema de referen- Capitulo XVII. CARTOGRAFIA .... 1... eee eee recente eens Médulos Caracteri Acimut g U.T.M. das geog! 10. Cuadricul INDICE ALFABETICO Concepto Huso de proyeccién .... Elementos de la proyeccién . Calculo del coeficiente de alteracién de escala . Calculo de la correccién angular de reduccién ala cuerda . Calculo de la converge! de deformacién . Estudio de lasdeformaciones . Proyeccién cénica conforme de Lambert Proyecci6n policéntrica ............. Proyeccién U.T.M. (Universal Transversa Mercator) . isticas generales . eodésico proyectado y acimut plano de la cuerda .... Transformacion de coordenadas geograficas en coordenadas 437 439 ESEEE Transformacién de coordenadas rectangulares en coordena- raficas la U.T.M. 13 PREFACIO El progreso de la Topografia y sus ciencias afines, de los dltimos afios, ha modificado sustancialmente su valoracién en el entorno de aplicacién de la inge- nieria. La Topografia, ha sido tradicionalmente una técnica auxiliar al servi del complejo mundo técnico cientifico en el que se desarrolla la creatividad de la Ingenieria y de la Arquitectura. Pero hoy dia, el progreso alcanzado en los métodos y procedimientos de medici6n; la sustitucién, por otros de mayor entidad cientifica de los modelos para la determinacién de la forma y figura de la Tierra; el mayor rigor en los métodos de calculo y fundamentalmente su incorporacién a los Sistemas de Ingenieria, la ha provisto de los elementos cientificos suficientes como para participar con entidad propia en el mundo de la Ciencia. Este libro, pretende acercar a los alumnos de ingenieria y profesionales del ramo a esta linea de desarrollo. En su segunda edicién he intentado subsanar las erratas y deficiencias detectadas, y he introducido un pequefio capitulo de Sistemas de Ingenieria, en el que se exponen las bases conceptuales de mayor relacion con la Topografia. S. Lopez- Cuervo 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Las estrechas vinculaciones que existen entre las ciencias de la Tierra: Topografia, Geodesia y Cartografia, han impuesto, desde la mas remota antigtiedad, su estudio conjunto, criterio que cobra especial relevancia en la actualidad ya que los logros cientificos suelen comportar profundas revisiones en las tecnologias asociadas a estas areas del conocimiento, y muy especialmente en el campo de la Topografia. La evolucién de estas ciencias, en el devenir de los tiempos, se considera de la mayor importancia para una mejor comprensién de sus problemas y de las teorias que historicamente se adoptaron para su resolucién. El primer mapamundi conocido lo elabora Anaximandro de Mileto, discipulo de Tales, que en el siglo Vi a.J.C. representa el mundo como un disco flotando sobre las aguas. Afios mas tarde Pitagoras llega a la conclusion de la redondez de la Tierra, dando origen a una escuela de gedgrafos griegos que acometen el estudio del radio de la Esfera. 16 Antecedentes historicos En el siglo Ill aJ.C. Eratéstones comenzaba las mediciones del grado, determinacién del arco de circulo maximo del Globo terrestre correspondiente a un grado. Mas tarde Hiparco de Nicea (siglo Il a.J.C.) introduce en Grecia los conocimientos babilénicos sobre la graduacién sexagesimal del circulo. Hiparco, que fue el primer astronomo que explicé correctamente la precesion de los equinoccios, construyé el primer catalogo de estrellas conocido y definié la red de paralelos y meridianos. Ya en el siglo | d.J.C., Marino de Tiro define los principios de la geografia matemiatica, dando por primera vez la posicién astronémica de numerosos lugares y ciudades, en especial de la cuenca mediterranea. En el siglo I! Claudio Ptolomeo recopila los conocimientos de Marino de Tiro y los recoge en su obra "De Planispherio”. Ptolomeo realiza sus observaciones astronémicas desde las terrazas del templo de Serapis de la ciudad de Alejandria, su residencia habitual. Su principal obra El Almagesto, titulo en arabe de Megalé Sintaxis 0 Gran Construccién, es un tratado de trece volumenes dedicados a la Tierra, el Sol, la Luna, el astrolabio y sus calculos, las elipses, un catalogo de estrellas fijas basado en el de Hiparco de Nicea y, finalmente, los cinco planetas y sus diversas teorias. En ese momento el mundo habitable conocido, denominado Ecumene (Oikoumené) Fig. I-17 por la escuela griega, es recopilado en el mapamundi de Ptolomeo. Ae ECUMENE Fig.I-1. 17 Antecedentes historicos Por el siglo IX El Almagesto fué traducido al arabe por el sirio Hunain Ibn Ishaq y a finales del siglo XII al latin por Gerardo de Cremona de la escuela de traductores de Toledo. La obra ptolemaica acepta las mediciones de grado realizadas por Posidonio, que utilizando la distancia medida entre Rodas y Alejandria y su equivalencia en grados, mediante la altura de la estrella Canope, obtuvo como valor del circulo maximo un resultado préximo a los 30.000 Km.. El error asociado a esta medici6n origina la falsa interpretacion de que Europa y Asia se extendian por més de la mitad de toda la longitud terrestre, cuando realmente solo cubren unos 130 grados. Del siglo X es el cosmégrafo arabe Ahmet ben Kebir, conocido como Alfraganus, el cual realizé mediciones de grado con gran exactitud, determinando el circulo maximo terrestre con un error, por exceso, de 25,8 Km. Del mapa de Ptolomeo no se ha conservado ningun ejemplar manuscrito, pero se realizaron numerosas cartas con tal denominacién hasta bien entrado el siglo XVII (Fig. 1-2). De ellas las mas conocidas son el atlas publicado en 1.477 en Bolonia, el de 1.478 en Roma y el de 1.482 de Ulm. CARTA VNi VERSAL DE 18 Antecedentes historicos Desde época remota se determinaba con aceptable precision, la medicién de la latitud de un punto terrestre por observaciones de las alturas de los astros sobre el horizonte visible; pero no el traslado de la medida del tiempo de un lugar a otro como base para el célculo de la longitud. Era bien conocido, tanto en China como en Grecia, que la sombra arrojada por punteros de igual altura, dispuestos en posicién vertical sobre el terreno y situados suficientemente alejados en direccién norte-sur, proyectaban sombras de distinto tamafio si eran medidas al mediodia y el mismo dia del afo. Estas variaciones permitian determinar el angulo a entre la vertical del lugar y la direccién del Sol. La distinta interpretacién del fenomeno en tierras tan lejanas, di6 origen a dos conceptos de forma de la Tierra. El modelo de Tierra esférica de los griegos con el supuesto del Sol en el infinito, y el de Tierra plana de los chinos con un Sol situado a distancia finita (Fig. 1-3). a SOL EW EL INFINiTO SOL A OISTANCIA FINITA VERTICAL VERTICAL, Fig. I-3: Tierra esférica de los griegos (izquierda) Tierra plana de los chinos (derecha) Los chinos habian determinado que entre dos puntos del mismo meridiano y alejados una distancia de 1.000 li (1 li=576 metros), la sombra del gnomon mas septentrional era 1/20 mas grande que el ubicado en posicién mas meridional.

You might also like