You are on page 1of 9
200 afios construyendo la Nacion Juan José Giani La siguiente patie de etal Indice rs in ola el Bicentenaria de te Revolucion ale Mar ian, juan 0 aos conseroycnde la Nacin ta ed, - Rosato: Paso dels Labees, 2010 672 p4 Malsem WON 978.987-25746-1-1 Pratoge 7 1. Hitoria Argentina. Tilo ‘Saccin t:idevlagias de Mayo 11 pb 982 aflbsofa de a ern la anu plémica sabe latin dol mererists. Sina Carci19 Moreno, prayect fusion. adn Pomer/ 29 a Lansoesidad de aries os ant ia realidad, Dain app / 41 DERECHOS RESERVADOS Ueriamo, viru y epi on a ais exper’ Bons Als 1621-41224. Baar ilo) 55 © 2010 Corpus Editorial y Distebuidora - Paso de los Libres Enancigacny ioronci ol programs do Arigns. Mario Cristi tian (71 editorial@corpuslibros.com Laisis dl aro 1820: ta acon de Buenas Ales las provias an al contextn de rime federalism ighani@corpuslibros.com oplatense Emmanuel Parad Bl ‘ew. compualibeas.com Saipacha $81 - TeVFax: (+54) 341 439 4978 /437 1327 Savel6n 2: Los dilemas de ia organizocion nacional $8 {S2002LRK} Resario ~ Argentina omanicisme potice cultural an fa Ganeracin dol 37: fa bisqueda de una Mertidad nacional. Acard Fait 95 Editor Fsteban Oscar Mestre verti Alber, as mirada sve sas prepara lo Rei, Mercedes Bei 101 Coreeracaniesotr ol ong dal prsaserio pin de Juan Baveta Abend is Arta 121 “Tiradas 300 ejemplaces a sputs personal pre sertido de a Replica egeda de Ales y Sarmiont parla Argentina dal ‘Se cerming de imprimir en diciembre de 2010 bicentenaio,Gavine Rosier 195 Rosario Argentina sas: aecanso cada dl sista arcana’, Mego Chamba 149 Juan Moro de Rosas ls primera formas de pode. Umar Genovese 163 ISBN: 978.987.25746-1-1 Laesingsinciana, Guile David! 170 SeceiGn La Argentine pos-Ceseros la palabra diseenforme /179 [No esti permits la reproduc total o parcial de eta istrgs oe tantasmas yraspis, Marla Pe Lopez 181 obra, ns tratamiento o transmision por cualquier medio Filsotias del cauisno, va tose Gian 169 © mécel, sin autrizaci eseta de la Editi. Wistria le una derota, Martin Kaha / 198 Foleices sore tray pote. Ness Orofo ye venadera crgnizcin de un pals. ea Moir 200 Seveién & El positivisme y la cansolidacién del estado /218 ‘Fencamianéo police, centifcisma y nas an Jove Inger 1868-1911} oy Wis / 21 ‘Del desiono ans mutttuces: dienes en trna a a nacanalided ents Argentina Friel, Bowne ‘Schiie|28 (Caos Octavio Bunny mal argertion Raa, artery mlanolaen Nasa Amérea Gam Od 247 |] seccisn& La ideotginscontestatarias (250 Las voces altemativas dal Cantenrari: «| mowrnianto arwrqursta. Aqanata Aig sto pati han to. Tanaris roturan enh pier El desarrollismo argentino. Algunas ideas en torno a un pensamiento y una practica 200 sho construyendo la Nacibn ‘ Marechal, Leopolda. Aclin Buenosayres. Bucnos Aires: Sudamericana, $* ed., 1973, + Revista Contorno, edict facsimilas, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2007, Sait, Sylvia (directors). 1 oficio se afirma. Volumen 9 de la Historia Crieica dela ratora argentina divigia por Nos litrik, Buenos Aires: Emecs, 2004, + Vitlas, David, Litevanure argentina » politica. Buenos Aires: Sudamericana, 1996, Beatriz L. Filiberti *€ mucho tiempo, 1a Revista ADN Cultura de La Nacién publicaba un articulo, lade “Todos quieren ser Frondici"” aludiendo a la admiracién que le profesaban ico contemporineos de distinto signo al lider del desarrollismo argentino res- imo alternativamente de un lado a otro del arvo ideolégico distintas cualidades idem argentino: su vision de ¢stadista, su modelo econdmico industria- inteo de integracién productiva y la activacidn de la industria pesada, su time politico o la apelacién a la alianza de clases, segin quien fuere el que Lo cierto es que en estos ticmpos que eorren se ha reeditado el debate sobre el tel desarrollo na solo como experiencia histérica sino como altemnativa politica | quiebre del modelo neoliberal y las consecuencias devastadoras sobre las eco las latinoamericanas, realidad ésta que ha puesto nuevamente en escena el rol Postado como agente activo y promotor de politicas econémicas y no como mera inintrador de formulas estabilizadoras y gerente de la transferencia de colosales 08 favor de las empresas multinacionales, Quizds analizando el contexto internacional donde surgié el tema del desarrollo W persamiento sistemético, quiénes fueron sus precursores en América Latina, aracteristicas adopts el desarrollismo en Argentina y cual fue el cuerpo de ideas se ‘radujo en pricticas politicas, podamos eomprender fa vigencia de los postu. ide [a propuesta desarrollista en el ics. que Europa restaurabe las heridas dcjadas por la Segunda Guerra Mundial Pstados Unidos consolidaban su poder como potencia hegeménica en el Occ Sepitalisia, la URSS aseguraba su predominio equilibrando ideologicaments icién del mundo y uno a uno iban eayenda los imperios coloniales en los mis jos rincones de In geografia universal. Era un contexto econémico expansivo Heston hacia la periferia mundial las empresas multinacionales, principalmen- leninericanas, interrelacionando las economia tin mundo bipolar que fo admitia imprecistones en su alineamienta se hacia ip contener al comunismo ofteciendo soluciones que elevaran los niveles de ide las masas pauperizadas y que modificeran las atrasadas estructuras aprarias periferia, cervando Ja brecha que separaba a unos paises de otros, Diogo, “Toudos quicten ser Fronici". Revista ahs cultura, AO 1 NianetwASy ea Nagi, £200 alos canstruyendo la Nacién Latinoamérica no era ajena a estos cambios, a mediados de fa década del ‘SO ‘experieneias populistas habian dejado «1 camino abierto en la regién para que ideologia industrializante se abriers paso, dejando airs definitivamente ac in liberal que le habia asignado a la regién cl rol de granja det mercado Sobre la base de la division intemacional de! trabajo. La producci6n de manu para ef consumo masivo, [a wbanizacién acelerada y Is ampliaciém del mie {ntemno acompafiaron este proceso junio a una notable expansién de la pary ‘cn social y politica de los sectores populares. En este contexto Ia interven! Fatado adquirié una centralidad inusitada en la meslida que permitio 1a artiow de los intereses de los nuievos seetores burgueses, canaliz6 la movilizacion través de las corporaciones sindicales a las que controlabe y construys en ta lun prayecto politico ¢ ideolégico. Pero estos procesos de industrializacién en curso debian ser profundi sleanzar el ritmo eada vez mis acelerado de crecimiento econdmico quie tl tados Unidos y Europa, Se necesitaria, entonces, Henar un vacio fedirien 0 tun cuerpo de ideas, que diera euenta de estas nuevas tealidades ¥ ejecutara ticas eonseeuentes. “Aesia tarea s¢ abocaron economistas, histariadores y socidlogos en el Ja Comision Econdmica para el Desarrollo de América Latina, CEPAL., dost Raiil Prebisch? inauguro la reflexién y la investigacion sobre la realidad ‘eana de una manera novedosa_y proporcioné-una teoria pata racionali2ar Ut {que se hacia evidente en casi todas partes del mundo. ‘Desde esta perspectiva, los paises latinoamericanos habian evolucic modelo de crecimiento agroexportador, hacia afivera, a otro urbano-industil fadentro y este proceso se estaba dando en un marco de subdesarrollo de li tura esonémica e institucional heredada del periodo anterior: Términos als como centro opuesto a periferia, maderno-tradicional, desarrolla-sub onstituyeron en el anilisis cepalino la “clidictica del coniraste oposiel ‘que describjan las modalidades que habian adopiado el crecimiento €e progreso téenieo 0 el comercio internacional en los paises avanzadas @ segiin cl caso. ‘De esta manera, los fendmenos del subdesarrollo Latinoamericano dados desde una eosmovisiOn que daba cuenta de Ta especificidad ta rompiendo con los enfoques curoeéntricos eon los que se habia anal realidad, ;Cudl era la imagen que les devolvia la observacién sobre esti En primer lugar, la urbanizacién consecuente del proceso industrializad traducido en un empobrecimiento de la poblacién que se hacinaba en f rales; las democracias intentaban consolidarse al calor del aumento de 1s sociales que se expresaban a nivel politico y sindical. Per otra parity estructuras agrarias, ef caricter anacriinico de los empresatios nici taciones socioculturales de los sectores de la clase media «ismimuian Ia ‘Rani Prebach, fue un reconoeide economist anges. Op distin cargos en Ia Inaia que fue expalsdo por ct goblern peromist Presid la CHPAL entre 1950 y 1968 @ Sanitiago de Chile. Y Biclschowsle, Rigando, “"votusién de Ideas de la CEPALY, a: Reviete CEPAL, N° Vln ‘Ombre 1998, p21 a 45. O ex: ft) sela. rp publicaciones/

You might also like