You are on page 1of 30

VOLTEANDO A VER

AL ÁREA RURAL:
Soluciones implementadas para rescatar
la educación.
Shadia Alférez
Índice
1 Dedicatoria

2 Introducción

3 Soluciones comunitarias en la educación en


Honduras y su valor en la descentralización

3 La descentralización educativa y la brecha


digital

6 Cifras de Honduras y herramientas utilizadas


para reapertura

10 Ocotepeque: un ejemplo para los demás

15 Santa Cruz de Yojoa: el nuevo modelo


educativo

19 Actualidad de la educación especial en


Honduras

25 Conclusiones

26 Bibliografia
Dedicatoria
Este reporte está dedicado a todas las personas involucradas y
que aportaron su granito de arena para el desarrollo del mismo.
En especial a la licenciada Elena Toledo de parte de Fundación
Eléutera, la licenciada Martha Cálix, a la licenciada Irma Portillo,
al padre Víctor Cortés y las profesoras: Ana Enamorado, Krissia,
Lesly, Fanny; por aportar grandemente a la realización de este
reporte y permitirnos el espacio de conocer más su realidad.

1
Introducción
“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar el mundo.
La educación es la única solución.” —Malala Yousafzai
En Honduras, donde el índice de analfabetismo divide a hombres
y mujeres por solamente una milésima de punto llegando a 11.8%;
ha sufrido en lo que respecta a la educación por los diferentes
contratiempos en este año pasado dejando un 40% de niños y
jóvenes fuera del sistema escolar debido a la pandemia por el
COVID-19 (García, 2021). Esto generó más dificultades para las
familias hondureñas golpeadas por una pandemia, por dos hura-
canes que equivale a más desempleo y una brecha tecnológica
en la que muchos de los alumnos prefieren desertar y migrar
para una mejor vida.

La pandemia ha generado una acumulación de problemas no


sólo en el área de salud, sino en el área educativa que viene
luchando contra la desigualdad escolar y creando a lo que los
medios y expertos llaman “la pandemia del analfabetismo” en los
próximos años.

Según la UNESCO (2020), Honduras hasta finales de septiembre


del 2021 presentaba un cierre total de las instituciones
educativas formando parte de los ocho países que continuaba
con las aulas de clases cerradas. Pero al llegar octubre se genera
un cambio, se genera una reapertura parcial de los centros
educativos generando esa oportunidad a los niños y niñas de
retomar esta nueva realidad, aprendiendo nuevamente en los
salones de clases.

El siguiente reporte aborda estos puntos, como la descentraliza-


ción se ha vuelto una parte esencial en la educación rural, todos
los métodos y estrategias aplicadas con tal de dejar de lado la
brecha digital y buscar nuevas formas de reforzar la educación
mediante la semi-presencialidad.

2
Soluciones comunitarias en la
educación en Honduras y su
valor en la descentralización
La descentralización educativa y la brecha digital
“La descentralización se ha planteado como una forma para
fortalecer el carácter de la educación como servicio público,
para elevar su calidad y lograr la participación de los diferentes
grupos de la comunidad.” (Pontón, 2003, p. 284)

La descentralización de la educación se ha convertido en más


que un modelo de modernización y una estrategia
administrativa, debido a que conlleva cambios en las estructuras
normativas, operativas y políticas. En América Latina, la
aplicación de la descentralización ha replanteado el funciona-
miento de los sistemas educativos aunque en Honduras aún falta
mucho para llegar a esa descentralización educativa completa
(Pontón, 2003). Las cuestiones de la descentralización se basan
en la calidad educativa que se imparte, la autonomía escolar, la
participación social y tener a la escuela como centro de
atención.

Las dos maneras en la que la descentralización se logra entender


es basada en principios y lógica neoliberal, mientras que la otra
está orientada hacia la total democratización de los procesos
educativos, estas son las siguientes:
• La descentralización basada en principios e ideas
neoliberales promueve un sistema educativo bajo la
competitividad del libre mercado. Esto quiere decir que
promueve que las instituciones educativas generen
competencia entre sí para tener el mayor número de
“clientes”, con esto generan autonomía y una mejor
calidad educativa. Además, argumenta a favor de la
municipalización del sistema educativo para que de
esta forma el gobierno municipal se encargue de la
administración y funcionamiento de los centros
educativos. Este tipo de descentralización es más visto
en la privatización de las instituciones educativas.

3
• La descentralización basada en la democratización de
los procesos educativos presenta la idea de la escuela
como el centro de la actividad productiva. La
descentralización se genera desde el gobierno central,
abogando por una participación real de las
comunidades, además de contar con autonomía para
tomar responsabilidad de lo administrativo y lo
académico, esto generaría una toma de decisiones más
congruente a la realidad que vivan las comunidades.
Este último punto es considerado más sociológico, ya
que es mas coherente en un planteamiento
democrático y participativo en un contexto social y
cultural específico de las comunidades, adecuando
procesos educativos (Soleno Rogers, 2020).

En Honduras, estos dos tipos de descentralización están


presentes, aplicándose más la primera opción. La
descentralización educativa ha formado parte de la agenda
educativa que marcan el inicio para las reformas educativas.
Soleno Rogers (2020) expone que, en el contexto hondureño, la
descentralización no es buena ni mala, sino que depende
directamente que contexto político social en el que tengan lugar,
solo así generaría resultados.

La Escuela Mercedes Calderón es el ejemplo perfecto de una


descentralización democratizada, debido a que logran su
autonomía mediante la actividad productiva; en este caso
específico es por medio de una cooperativa. Además, la escuela
toma en cuenta el punto de vista sociológico debido a como se
acopla a la situación real de las comunidades, abriendo la
posibilidad de una comunidad escolar conformado por los
padres de familia y los estudiantes.

La brecha digital es definido por Navarro et al. (2018) como “un


fenómeno que comprende aspectos políticos, económicos y
sociales, se relaciona íntimamente con problemas estructurales
de la sociedad global como la pobreza, la exclusión, el
desempleo (…)” (p. 50). Esta brecha digital incluso es dividida en
tres niveles: el

4
acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) por individuos y organizaciones que
retrasan la utilización de las tecnologías.

Así que la brecha digital incluye no solo el uso de tecnologías sino


el acceso al mismo para sus diferentes formas de uso como ser,
el acceso a la alfabetización digital vinculado con la educación
para adquirir distintas habilidades, ya sea digitales o en el caso
actual, para obtener una serie de temáticas mediante clases
virtuales.

Según el reporte “La brecha digital en Centroamérica y sus


efectos en la virtualización de la educación” elaborado por
Fundación Eléutera (2020), se muestra que solamente 16 de 100
personas cuenta con un acceso a una computadora siendo esto
en el área urbana, mientras que el área rural solo un 1.9%.
Tomando en consideración estas cifras, solo el 29% de los
estudiantes en áreas rurales ha tenido una conexión con sus
maestros, aumentando la brecha digital en las áreas rurales
mientras que el 45% de los estudiantes en áreas urbanas donde
han tenido una mejor recepción de estudiantes en clases
virtuales.

Aun más impactante de estas cifras, es que los que tienen


acceso a internet para recibir clases virtuales, lo hacen por
medio de un dispositivo móvil que tiende a ser compartido con
todos los integrantes de una familia. Solo el 16.6% de los
hondureños cuentan con acceso a internet en sus casas y es el
12.6% quien accede por medio de una computadora. El 87.2%
accede a este servicio directamente por un dispositivo móvil
(Redacción Eléutera, 2020).

Efectivamente, el área rural es la más afectada por esta brecha


digital y aún después de la aprobación de políticas en pro de
habilitar el acceso a este servicio tan importante durante y
post-pandemia, muchas de estas zonas no cuentan con
empresas que provean este servicio. El internet fijo está
concentrado

5
solo en el 37% de los municipios, siendo solo 4 de cada 100
hondureños y el internet móvil alcanza 69 de cada 100
suscriptores (Romero Murillo, 2021). Esto ha motivado a abordar
los desafíos de la brecha digital, como generar una mayor
inversión en telecomunicaciones e infraestructura para telefonía
fija, sin embargo, muchos de estos planes no llegan a
concretarse.

Cifras de Honduras y herramientas utilizadas para reapertura

Fuente: (UNESCO, 2020)

Estas cifras presentadas por la UNESCO, muestra a Honduras


como un país parcialmente abierto a un retorno seguro a clases y
presentando 2,290,950 estudiantes afectados por el cierre de las
escuelas y que no se encuentran en el sistema educativo de
ninguna forma. Honduras llega a ser uno de los últimos países en
Latinoamérica en regresar a una modalidad semipresencial
después de casi dos años en clases virtuales (Redacción Proceso
Digital, 2021).

Es alarmante que para mayo del 2021, el 76% de los estudiantes


recibía menos de 5 horas de clases vía WhatsApp esto según una
encuesta realizada por el ASJ Honduras (2021).
El proceso de vacunación a niños mayores de 12 años ha sido
esencial para lograr esta reapertura parcial, teniendo el objetivo
que para el 2022 se logre el 60% de niños vacunados para
proceder a una apertura total de clases, contando con todas las
medidas de bioseguridad.

6
• Herramientas y estrategias utilizadas en áreas rurales
Debido a la presente brecha digital, muchos de los centros
educativos que no han logrado regresar a clases han presentado
dificultades a la hora de impartir las clases. Es por ello que los
dispositivos móviles fueron esenciales para compartir trabajos
de clases mediante WhatsApp o recibir una hora de clase por
medio de Zoom.

Entre las más destacadas según Redacción Eléutera (2020) se


encuentran:
1. Llamadas a padres de familia con un 81.2% y llamadas
directas al alumno con un 58.6%.
2. Grupos de WhatsApp con un 74.8% con padres de familia
y los grupos solamente de alumnos con 54.9%.
3. El portal de la Secretaría de Educación por medio de
YouTube fue utilizado en un 33.9%.
4. Especiales educativos por radio y televisión, con un 25.8%.
5. Plataformas educativas como Zoom y Google Meets,
alcanzan un 15.6%
El uso de estas herramientas y estrategias ayudaron a que los
docentes continuaran dando clases a distancia, incluso llegando
a recolectar material para ser entregado a sus alumnos.

En muchos de los casos presentados en las noticias del país, se


puede notar que la solución (o por lo menos, una guía) para el
regreso seguro a clases se encuentra en los métodos de las áreas
rurales. Muchas de ellas, han implementado la
semi-presencialidad en los pueblos tomando en cuenta las
medidas de bioseguridad. Esto debido a que muchas de las
familias en áreas rurales no cuentan con un dispositivo móvil o de
internet para llevar las clases en línea, creando una brecha
tecnológica. Por lo que muchos padres en estas comunidades
tomaron la decisión de volver a clases de una manera segura.

La Secretaría de Educación junto con SINAGER han generado


programas de pilotaje para el regreso a clases, muchos de estos
programas han sido tomados con un granito de sal de parte de
los padres de familia en las áreas urbanas.

7
Este pilotaje, sin embargo, se ha presentado mayormente a
escuelas privadas y bilingües, no a escuelas pequeñas que
podrían implementar la semi-presencialidad de una manera
segura por el poco alumnado que poseen.

En el siguiente mapa podemos notar que los departamentos con


más programas de pilotaje de retorno seguro a clases o que ya
se encuentran en clases con normalidad, son los que cuentan
con una baja cantidad de contagios. Es por eso que
departamentos grandes como Francisco Morazán y Cortés
cuentan con pocas instituciones públicas permitidas para
impartir clases.

Todavía estos dos grandes departamentos cuentan con una gran


cantidad de contagios, siendo en
1
Francisco Morazán 108,254
contagiados y en Cortés 79,663 contagios según datos del
Despacho de Comunicaciones (2021) por lo que se ha
priorizados solo en departamentos con bajo indicio de contagios
y promoviendo la vacunación masiva de personas.

Fuente: Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER, 2021)

Para muchos departamentos, ha sido difícil implementar en su


totalidad lo que son las clases presenciales, pero muchos de
ellos, más que todos los departamentos pequeños con poca
infección por el virus de COVID-19. Han implementado métodos
para llevar a cabo las clases, como tener las clases tres días por
semana, comprar todos los implementos de bioseguridad para
asegurar que los niños y los maestros
1 Cifra sujeta a cambios, datos de septiembre 2021.
8
estén protegidos del contagio e incluso casos, en donde los
maestros se reúnen en plazas o parques para dar una clase
magistral a los niños sin necesidad de ponerlos en riesgo.

Alrededor de 154 municipios cuenta con este sistema educativo


semipresencial, tomando el compromiso de proteger y enseñar
a su alumnado. Diario El Heraldo (2021) hizo un reportaje sobre
estos municipios pequeños como ser Alubarén, Curarén, San
Miguelito, La Libertad en Francisco Morazán y en San Francisco
de Coray, Valle. Cada uno de los municipios recibieron solicitudes
de parte de los padres de familia para regresar nuevamente a
clases, tomando la decisión como comunidad ya que
presentaban problemas no sólo de internet sino de energía
eléctrica. En estas comunidades, SINAGER no muestra tanto
involucramiento como para detener la reapertura por lo que los
padres y la junta de maestros son quienes toman la batuta a la
hora de impartir clases, comprar material de bioseguridad,
llegando a descentralizarse incluso de la directiva municipal.

Entre las medidas implementadas se encuentran:


1. Horarios de 9 de la mañana hasta el mediodía.
2. División del alumnado en grupos de 5 para impartir
clases en diferentes horarios.
3. Uso de mascarilla, gel y alcohol.
4. Distanciamiento.
5. Atención en casa para casos especiales.

Debido a la falta de apoyo para la compra de insumos, muchos


de estos centros educativos se mantienen por parte de los
docentes y padres de familia. Son muy pocos los que reciben
ayuda por parte del gobierno central o de las municipalidades. A
pesar de ello, continúan impartiendo clases y sentando las bases
para una reapertura total.

9
Ocotepeque: un ejemplo para Honduras

Fuente: (Secretaría de Educación, 2021)

Ocotepeque cuenta con un total de 6 municipios priorizados


para la reapertura por parte de la Secretaría de Educación, tal
como es reflejado por el mapa interactivo. Sin embargo, los
dieciséis municipios decidieron en conjunto con la comunidad y
administración municipal la reapertura, siguiendo un proceso de
retorno a clases seguro y contando con el 94% de los centros
educativos abiertos. De acuerdo con Tejada (2021) son 24,000
estudiantes de todos los niveles educativos que reciben clases
de manera semipresencial.

El esfuerzo comunitario del departamento ha permitido no solo


la reapertura total en ciertos municipios como Sinuapa, donde el
100% de los centros educativos se encuentran abiertos en su
totalidad (ASJ Honduras, 2021a), sino que ha permitido la
compra de insumos por medio de organizaciones como World
Vision y cooperativas como Río Grande y Cafetalera.

Al ser el departamento con más centros educativos abiertos a un


método híbrido, en el que los niños que no tengan mucho acceso
a internet puedan recibir sus clases de manera presencial al
menos tres días a la semana tomando en cuenta todas las
medidas de bioseguridad, se considera el ejemplo perfecto de
como las zonas rurales han logrado volver a clases tomando en
cuenta los recursos que tengan disponibles, además de
presentar el esfuerzo de los profesores de retomar todo el
tiempo perdido de clases en una forma condensada y dinámica.

10
El 28 de septiembre del 2021, se llevó a cabo una entrevista por
medio de Zoom con la licenciada Irma Portillo quien es directora
del Centro Educativo Básico Dr. Ramón Villeda Morales en
Ocotepeque para hablar directamente de la situación de los
centros educativos durante y después de la pandemia. La
escuela se encuentra en la Comunidad de Santa Cruz en Senseti,
ubicada en un valle donde el clima se encuentra dividido entre
frío y caluroso, el ambiente perfecto para actividades
recreativas.

Ella todos los días hace el viaje de una hora hasta el desvío de
Senseti, tomando un riesgo adicional ya que utiliza el transporte
público, pero hace el sacrificio para que los niños accedan a una
educación de calidad ya que no cuentan con los medios
económicos y tecnológicos que es necesaria para trabajar de
manera virtual y las “super recargas” tienden a consumirse
rápido.

Mediante el uso de material didáctico en físico y el envío de


contenido por WhatsApp, lograron sobrellevar el año escolar en
pandemia, pero de esta manera se le dificulta al padre de familia
porque llegan a tener hasta 4 niños en la escuela. Se tomó la
decisión a nivel de centro educativo y comunidad, teniendo una
reunión con los padres de familia y el consejo de maestros, para
finalmente firmar un acta haciendo valer la decisión tomada.

Primero el director municipal, dejando como a consciencia que


decisión a tomar. Ella después reunió con el consejo de maestros
para tomar la decisión final de trabajar de la forma
semipresencial presentándose 3 días y los demás sería de
manera virtual enviando orientación por WhatsApp. Siempre hay
controversia porque hay padres que dicen que no, pero cuentan
a pesar de todo con una buena asistencia y han adecuado un
horario de dos horas con un grado y dos horas con otro grado,
dando media hora de descanso para limpiar el área antes de la
llegada del otro grupo.

11
¿En qué momento logran despegarse de la SEC y decidir por sí solos abrir nue-
vamente las escuelas?

Ellos fueron convocados por ese acuerdo de oficio en los que se


puede trabajar en semipresencial, presentando las formas que se
pueden trabajar (mixta, virtual y presencial) y podían elegir de
acuerdo a las comunidades si no presentan mucho riesgo de
contagio por COVID-19. Cuando llegan a presentar un caso, se
aíslan un mes y regresan a virtual hasta que crean posible
regresar. Esa decisión fue tomada en base a las comunidades
vecinas, tomándolas como ejemplo de los demás municipios en
donde no ha pasado nada y siguen con el proceso educativo,
tomando siempre todas las medidas de bioseguridad.

Para aplicar las medidas de bioseguridad, corre por parte de las


maestras de cada comunidad ya que no han recibido apoyo por
parte del director municipal y el gobierno central. Los insumos
de bioseguridad son solventados por medio del sueldo de las
maestras, es raro cuando reciben ayuda de parte de los padres
de familia. El docente solventa desde los materiales didácticos
hasta las medidas de bioseguridad que se utilizan actualmente.
Incluso el año pasado cuando los niños no podían conectarse
ellas se trasladaban para entregar el material impreso.

Desde febrero del año en curso están de manera semipresencial


y el año pasado fue en su mayoría virtual, pero trabajando con
material impreso. Ella ve un atraso en los niños ya que la mayoría
no se pudo conectar y son orientados por parte de los padres de
familia que en algunas veces presentan una baja escolaridad
para llegar a auxiliar a los niños en los temas.

¿Han visto algún cambio en el tema de contagios?


En su comunidad ha presentado un cambio ya que han bajado,
estuvo fuerte en su momento, pero han promovido bastante la
vacunación.

Sobre cuantos centros están abiertos, solo en su distrito que es


Senseti, todos los centros se encuentran abiertos bajo la modali-
dad semipresencial, yendo 3 días a la semana. Haciendo constar
que completamente los dieciséis municipios han logrado la
reapertura de los centros educativos.

12
¿Cuál es el efecto principal que ha afectado a los niños a raíz de la pandemia?

Ella notó que, al perder la continuidad, los niños sintieron ese


cambio brusco y pérdida de interés, ya que lo tomaron como
unas vacaciones porque no sentían la misma exigencia por
diversos factores. Por ejemplo, factores económicos, los padres
de familia no podía trabajar y se bajó la guardia a la hora de
trabajar en casa. Las capacidades para ser promovido a otro
grado ella ha notado una deficiencia, por lo que ha solucionado
haciendo un resumen general del grado anterior por cuatro
meses antes de promoverlos al siguiente curso.

La matricula ha bajado a raíz de la migración, según la licenciada,


muchos niños de su comunidad se han ido para Estados Unidos
yéndose aproximadamente 10 niños solo en los casi dos años de
pandemia. Han logrado una matrícula de 55 niños, pero ha
bajado mucho por la migración.

Las estrategias implementadas en zonas rurales sirven como


base en zonas urbanas, ella comentaba que en las zonas rurales
hay una ventaja que el flujo de personas es menor por lo que es
posible trabajar con grupos pequeños de niños, como ser el caso
del centro educativo que ella maneja donde divide el grupo de
primer grado en 6 niños y el de sexto grado en 10 niños, mientras
que las otras maestras siguen la misma estrategia en diferentes
horarios. Ella considera que en el área urbana hay más posibilida-
des debido a que se muestra más interés por parte de las
escuelas y de los padres de familia en dado caso que necesiten
una computadora, refiriéndose a las escuelas privadas, pero en el
caso de las escuelas públicas, trabajar mediante horarios puede
llegar a ser beneficioso para generar una reapertura en el área
urbana.

Debido a que su actividad económica principal es el café,


además de las pequeñas fincas en las que las personas trabajan
la tierra, muchas de las familias deciden emigrar para lograr una
mejor calidad de vida. Las remesas vienen a revolucionar estas
comunidades, logrando mejoras no solo en sus viviendas sino en
la educación de los hijos por esa solvencia económica.

13
La licenciada expone que esto ayuda a mejorar la calidad
educativa de los niños ya que reciben más materiales e incluso
llegan a tener mejor acceso a medicinas e implementos que
necesiten, como lentes. El factor económico ayuda muchísimo a
la calidad educativa y la salud mental de los miembros de la
familia debido a que no tienen preocupaciones de como obtener
víveres o materiales de estudio.

Referente a la salud mental de los niños, ellas han implementado


pocas actividades extracurriculares para que los niños se
desenvuelvan. Ella contaba acerca de la celebración del Día del
Niño en el que tomando en cuenta todas las medidas de
bioseguridad como el distanciamiento para hacer un pequeño
almuerzo y así los niños pudieran jugar, siempre utilizando la
mascarilla. También un pequeño acto cívico para el 15 de
septiembre solo entre ellos para motivar siempre el entusiasmo y
civismo de la población estudiantil.

El Centro Educativo Dr. Ramón Villeda Morales pronostica cerrar


con aproximadamente 200 días de clases sin interrupciones, algo
que muchos centros educativos no han podido celebrar por las
dificultades presentadas en el año 2020.

Ocotepeque es un ejemplo para las zonas urbanas por la manera


en que se han unido para hacer un retorno seguro a clases. El
trabajo que ellos han hecho ha logrado un gran impacto en la
educación post-COVID a pesar de las barreras tecnológicas y
sanitarias.

14
Santa Cruz de Yojoa: el nuevo modelo educativo

Fuente: (Secretaría de Educación, 2021)


“Me dijeron: “esta escuela en un año no va a sobrevivir” y yo les mostré las flores
«siempre vivas»” —Padre Víctor Cortés

El departamento de Cortés cuenta con sólo dos departamentos


priorizados para la reapertura escolar, siendo estos San Antonio
de Cortés y San Francisco de Yojoa en los que tienen destinados
sólo 9 centros educativos en un departamento tan importante
como Cortés.

En Santa Cruz de Yojoa, se encuentra una escuela que, a pesar de


ser pequeña, está llena de naturaleza, armonía con el ambiente y
superación personal por parte de los niños, padres de familia y su
personal docente. La Escuela Mercedes Calderón, nombrada en
reconocimiento a la madre del director de la escuela, el padre
Víctor Cortés, honra a una madre quien dedicó su vida a la
educación. Comenzando su labor hace diez años, la escuela
cuenta con un aproximado de 60 niños de la edad de 2 hasta 15
años presentando un nuevo modelo para las escuelas públicas y
privadas: un enfoque educativo mixto con las filosofías
pedagógicas de San Juan Bosco, Johann Heinrich Pestalozzi,
Paulo Freire y María Montessori. La escuela es considerada no
gubernamental pero pública, tienen la oportunidad de
desarrollar una microempresa y generar una reapertura de
clases. Cuentan actualmente con 4 maestras voluntarias,
dividiéndose las tareas para educar a los niños más pequeños
hasta los más grandes.

La escuela está ubicada en un terreno que pertenece a la


profesora Ana Enamorado, quien ha estado presente en el

15
proyecto desde que inició hace diez años.
Cuando se entra a la escuela, todo el camino está rodeado de
diferentes tipos de árboles y flores, desde pinos, ceibos hasta
árboles frutales, dejando esa permanente frescura en todo el
predio. El concepto abierto de la escuela llega a ser beneficioso
debido al contexto que se vive actualmente con la pandemia por
COVID-19 que ha venido a revolucionar la educación, pasándola
de presencial a virtual.

El padre Víctor nos comentaba que desde que supieron que


todo iba a cerrar debido al confinamiento, tuvieron una reunión
con las autoridades de la escuela para crear un plan de acción.
Este plan no sólo detallaba como permanecer en clases aún con
el confinamiento, sino que contaba con proveer libros y material
educativo a los niños para que siguieran estudiando, enviando
sus avances por WhatsApp y los que no contaban con un
dispositivo, con una mesa a las afueras de la escuela para dejar
sus libros y pruebas formativas. Además, era entregado a las
familias una provisión para sostenerse debido a que el trabajo
había parado indefinidamente. De esta manera, lograron
continuar sus estudios hasta donde se les fue permitido.

Fue hasta junio-julio que retomaron poco a poco las clases


presenciales, comenzando con niños que necesitaban un con-
tacto directo para aprender de mejor manera, yendo una vez al
mes. En agosto, nuevamente dieron un paso con más niños, pero
esta vez, tres veces por semana y en una jornada corta de 7 de la
mañana hasta el mediodía. Al notar que cumpliendo todas las
medidas y en sus pasos anteriores no habían mostrado ni un solo
contagio; reunieron a los padres de familia para exponerles la
idea de regresar a clases de manera presencial todos los días de
la semana, siguiendo la misma jornada corta y con estrictas
medidas de bioseguridad que comprometían no sólo a los niños
dentro de la institución sino fuera de la misma, con sus familias.
Es así como se aprueba y se firma un acta, dando un inicio a las
clases presenciales el 6 de enero del 2021.

Actualmente y a pesar de las dificultades, la escuela cuenta con


2
237 días de clases y son de las pocas que se mantienen

2 Cifra sujeta a cambios, datos de septiembre 2021.


16
abiertas a pesar de no ser parte de la reapertura establecida por
la Secretaría de Educación. El objetivo es completar el año
escolar el 21 de diciembre, cuando es el solsticio de invierno,
donde cumplen 300 días de clases y cierran el año escolar con un
concierto navideño cantando en garífuna, misquito, español e
inglés.

La escuela se diferencia de las demás por su enfoque educativo,


que mezcla varias filosofías que al unirse logran un desarrollo en
los niños y marcan una diferencia en la educación pública.

• San Juan Bosco: “Formar buenos cristianos y buenos


ciudadanos.”
Los niños deben permanecer más en las escuelas ya
que en las calles pueden caer en las garras de la delin-
cuencia, este era el objetivo de San Juan Bosco, al crear
un espacio en donde los jóvenes obtengan una
educación para desarrollar sus mejores recursos, un
ambiente positivo con valores morales y religiosos. La
opción sociopolítica-educativa de Don Bosco forma una
sensibilidad social y política para el desarrollo y el bien
de la comunidad, generando un compromiso con la
misma para mantener los valores de libertad, justicia y
paz (Ricchiardi, 2014).

• Johann Heinrich Pestalozzi


Pestalozzi abogaba por “una educación armoniosa de
las habilidades de todas las personas, independiente-
mente de los futuros roles sociales de la gente como
ciudadanos, de sus orígenes o estatus social” (Horla-
cher & León, 2018, p. 123). El método de Pestalozzi se
basa en un aprendizaje individual en conjunto con
fuerzas creativas para ser desarrolladas. Enseñar con un
método activo-productivo, no cualquier actividad es
por eso que toman en importancia tener granjas y
saber del mundo de los negocios: el utilizar las
cooperativas más que una forma de ahorro sino de
inversión. Aprender mediante la granja las ciencias
naturales, ciencias sociales y desarrollo empresarial.

17
• Paulo Freire
“La concepción educativa de Freire es una educación
que busca el pleno y autentico desarrollo del otro,
porque se constituye en la justa medida en que el otro
se constituye, es un acto biofílico que busca el pleno
desarrollo de la libertad, del diálogo, de la
comunicación, del desarrollo con y por el otro” (Cruz
Aguilar, 2020, p. 198). Paulo Freire insistía en la
educación para la libertad, formando para que los niños
sean autónomos, independentes, libres, responsables
de sus decisiones y sus actos.

• María Montessori
“La educación en la sensibilidad, revelando como los
sentidos son el camino hacia la inteligencia de los
infantes. Montessori señala en su método que los
infantes son los inventores de la realidad, ya que desde
que llegan recién al mundo ellos están iniciando a
construir todo” (Silva Cajahuaringa, 2018, p. 14).
Montessori apoyaba que el niño debe ser el actor del
proceso educativo, al tener la libertad de explorar
logran desarrollar nuevas habilidades. Esta libertad de
aprendizaje genera el sentido de responsabilidad y
consecuencias por los actos que cometan.
El enfoque educativo es una síntesis de estos
pedagogos que han dejado una gran posibilidad al
aprendizaje de los niños, enseñándoles a no limitarse y a
utilizar los recursos que tengan a mano para cada día
seguir aprendiendo algo nuevo.

18
Actualidad de la educación especial en Honduras

La educación especial o inclusiva, en donde entran todas las


categorías de niños y adolescentes con alguna discapacidad o
de grupos vulnerables han presentado dificultades incluso antes
de la pandemia. Pero en este tipo de situaciones hace que las
dificultades crezcan más y afecten directamente la línea de
aprendizaje que sigue el niño. Para el 2020, un mes antes de
entrar a confinamiento, habían más de 300,000 niños y
adolescentes de grupos vulnerables excluidos del sistema
educativo y más de 38,000 niños cuenta con una discapacidad
física y/o intelectual según un reportaje hecho por Diario La
Prensa (Redacción LP, 2020).

Este riesgo de exclusión está presente aún más cuando los pro-
gramas de aprendizaje a distancia pueden no acoplarse a las
necesidades de los niños, no son accesibles o no están ajustados
para la participación y satisfacción de aprendizaje de los niños
(BID, 2020).

La licenciada Martha Cálix expone esta problemática actual, de


cómo este grupo específico ha sido puesto de lado por las
autoridades gubernamentales y no se generan espacios para el
mejorar el aprendizaje de los niños por parte de las escuelas
privadas que llegan a tener más posibilidades que las escuelas
públicas.
Ella es una educadora especial que trabaja con niños con
necesidades educativas especiales como ser el lenguaje, el
aprendizaje de la escritura, nivelación y terapias de manera
individualizada para niños con autismo, problemas de lenguaje y
etapa preescolar. Se enfoca en la integración de las
competencias matemáticas y de lenguaje.

Actualmente ella sigue un régimen de 1 clase semanal de 2 horas


máximo para evitar la exposición debido a la pandemia, antes
eran sesiones de 2 a 3 veces semana. Esta nueva dinámica de
sesiones ha funcionado mejor debido a que hay más tiempo para
desarrollar las dos horas clase.

Ella empezó nuevamente con las terapias en agosto del 2020,


tomando todas las medidas de bioseguridad y creando un

19
espacio limpio para que sus alumnos puedan aprender de
manera directa.

El problema con la educación especial, que como se mencionaba


anteriormente se presentaban incluso antes de la pandemia, se
ha agudizado más por la forma de evaluar a los niños, como se
presentan a nivelaciones debido que no comprenden la mayoría
del contenido enseñado por los maestros y solo están siendo
promovidos al siguiente curso; quedando los niños rezagados.
También comentaba que ahora las escuelas que son bilingües y
hasta trilingües, buscan implementar estos idiomas sin cubrir
principalmente el idioma materno. Ya que, si los niños presentan
problemas con clases primordiales como ser español y
matemáticas, agregar nuevos idiomas puede resultar en un pro-
blema que llegue a atrasar aún más el aprendizaje del niño.

Presentaba un caso como ejemplo: Niño de 9 años, con


dificultad de aprendizaje y sus padres esperaban que la escuela
le ayudara a sobrellevar estas mismas dificultades. Pero la
mayoría de escuelas no están preparadas para generar un
espacio y trabajar con los niños, solo son integrados a las aulas
de clase, pero no incluidos acordes a su necesidad.

Las escuelas al integrarlos, pero no trabajando de manera


temprana hacen que solo sean escolarizados sin generar un
aprendizaje duradero. Daba el ejemplo de los niños con síndrome
de Down, en donde la mayoría de veces sólo están integrados y
sentados al principio de la clase para trabajar con ellos, sin llevar
el mismo ritmo que los demás.

Ella ha elaborado material didáctico para trabajar con los niños,


sin embargo, la difusión no ha sido mucha debido a la pandemia
y bajo este mismo obstáculo, es que ella sigue con las terapias.
Este material de apoyo es creado con el objetivo de ser utilizado
por las escuelas y los padres de familia para facilitar el proceso
de aprendizaje de los niños con una dificultad de aprendizaje.

20
Sigue una serie de estrategias aplicadas para continuar el
aprendizaje de los niños:
• Identifica el nivel en el que están y trabaja con ellos a
partir de su condición, esto facilita a que los niños
entiendan totalmente los temas y puedan subir paso a
paso sin apuros.
• Se enfoca en trabajar español y matemáticas,
desarrollando la consciencia fonológica y numérica.

Referente a la salud mental de los niños, ella ha notado que los


niños se sienten más cómodos en las terapias que ir (o mejor
dicho, conectarse) a la escuela. Las clases virtuales han venido a
afectar aún más a los niños ya que sienten vergüenza porque no
pueden leer o hacer un ejercicio matemático. Es por eso que se
presenta un efecto principal de los niños a raíz de la pandemia: la
parte social está completamente distorsionada, el aprender a
compartir y prestar atención que se hacía de manera presencial
que en virtual se ha cancelado completamente.

Al proponer cambiar la forma de dar clases por un caso


específico, porque muchos de ellos no pueden recibir clases
virtuales por su forma específica de aprendizaje ya que
necesitan un apoyo directo para correcciones y guía, ha
presentado muchas negativas por parte de las escuelas. Sin
opciones, los padres de familia buscan soluciones y muchas
veces deciden retirar a sus hijos porque el sistema educativo no
les ayuda. Pero en muchos casos, para que los niños no sean
excluidos de la escolaridad, son mantenidos en las escuelas,
aunque no haya un buen proceso de aprendizaje según su
capacidad.

El punto en el que chocan las escuelas es la manera de


implementar diferentes estrategias, ya que no toman en cuenta
los problemas de aprendizaje que puedan presentar los niños y
los adolescentes que no pudieron ser tratados desde una edad
temprana. La virtualidad funciona para grados mayores, pero en
educación preescolar y básica es muy difícil porque aquí se
desarrollan habilidades motoras como cortar, pegar, sostener un
lápiz,

21
por mencionar algunas de ellas; mientras que de manera virtual
es posible que solo un niño capte las instrucciones dadas por la
maestra quedando los demás rezagados.

La licenciada Cálix comenta que ahora la desconcentración es


brutal, siempre ha habido, pero de manera virtual es más y la
creación de jornadas completas en las que están frente una
pantalla no ayuda ni un poco para combatir la desconcentración.
Por lo que sugiere una solución tajante como reforzar de manera
presencial únicamente matemáticas y español. Es la base para
que se genere un mejor aprendizaje no solo en los niños con un
problema de aprendizaje sino a los niños que aprendan de
manera sencilla.

La solución ideal sería regresar poco a poco a las aulas de clases,


no todos los días, porque así se recuperan el lado social del niño y
mejora el proceso de aprendizaje. Así como las áreas rurales se
concentran en las bases, el idioma materno y las matemáticas, es
el inicio para seguir aprendiendo.

Actualmente son pocos educadores especiales que ofrecen sus


servicios a niños con necesidades especiales. Ella cuenta que ella
ha llegado a acoplarse a las necesidades de niños con autismo
hasta niños superdotados, en estos casos específicos ella
sugiere que poco a poco se implementen material que ellos van
entendiendo y superando, pero el error común es subirlos de
grado cuando no tienen la madurez para estar en ese grado.
Aquí llegan a utilizar centros especializados que son muy pocos o
llevados al extranjero.

Este problema es presentado de igual forma en las


universidades, que no toman en cuenta estos problemas de
aprendizaje y generan un rezago, ya que los profesores
universitarios no dan un tratamiento especial, muchos toman en
cuenta que la mayoría ya tiene sus mismos conocimientos.

“Todos los niños que tengan un rezago de aprendizaje entran en


el área de educación especial” explica la licenciada Cálix.
Hay diferentes tipos de dificultades como los neurotípicos, que

22
son niños que aparentan estar bien ya que tienen un alto nivel de
comprensión y retención de información, incluso llegando a
considerarse genios, pero que tienen un problema de
aprendizaje.

Los discalcúlicos, que son problemas con las matemáticas, la


dislexia que son problemas de la comprensión lectora, ella
trabaja ampliamente con ellos con el uso de diversos métodos
como el uso de tarjetas para evitar la memorización. De igual
forma, trabaja con niños PCI o síndrome del espectro autista,
niños con síndrome de Down; en los que trabaja mediante un
contacto uno-a-uno para desarrollar las áreas de aprendizaje.

El mayor problema de no trabajar desde antes con niños que


necesitan educación especial es que a la edad que entran en la
adolescencia, puede dificultar el proceso educativo y afectar la
parte psicológica. Es por eso que ella trabaja en etapas tempra-
nas para que no lleguen a la adolescencia frustrados de posible
deserción escolar.

¿Qué pasa con los niños neurotípicos con los niños con problemas de
aprendizajes en la virtualidad?
Antes recibían cierto apoyo por parte de las escuelas y ahora
solo son integrados para aprender al mismo tiempo que los
demás. Muchos de ellos han sido remitidos a tutorías para ayudar
a la comprensión de los temas de clases.

Ella no está de acuerdo con las tutorías porque considera que


solo es reforzar los temas que están viendo sobre el momento
sin tomar en cuentas los problemas que llegue a presenta y
visualizar un desarrollo ya que están mediante una pantalla, pero
si un niño no entiende lo básico, no va a avanzar con tutorías. El
atacar el problema central es la respuesta para después pasar a
las tutorías.

Sugiere la aplicación de termómetros, un análisis de los avances


en todos los niños y si se detecta una irregularidad se pasa a un
especialista.
Terapista Escuela Maestros Padres

23
Este termómetro ayudaría para evitar esos casos en que los
niños se retiran de las escuelas por sentir falta de apoyo o de
funcionamiento. Al tener definidas las dificultades, trabajan en
ellas y sobrepasándolas es como se genera una inclusión al
sistema educativo. Es importante recalcar que hay que estar a
favor de la pro inclusión de los niños en las escuelas, tomando en
cuenta sus necesidades y lastimosamente, de manera virtual es
muy difícil obtener esta inclusión ideal.

Las estrategias implementadas en áreas rurales, ella comenta


que desde el momento que ellos están aprendiendo las bases
como ser matemáticas y español; eso les ayuda a reforzar estas
áreas y pasar a más actividades. Habló sobre un estudio japonés
sobre la educación hondureña y como en ese estudio
recomendaron seguir estas bases antes de continuar en el
estudio de más asignaturas.

Honduras viene copiando muchas formas de educación sin


tomar en cuenta el contexto en que se vive, las evaluaciones que
vienen de España no van al nivel educativo de Honduras, ella
pone una mezcla de España, Chile y Argentina para evaluar bien
el problema que tengan los niños y crear un diagnóstico certero.

Ella siente una gran satisfacción de ver a los niños en su proceso


y ver superar su dificultad. Por lo que tomar en cuenta los
problemas que presenta la educación especial y darle su espacio
para mejora mediante la utilización de material didáctico y
estrategias; ayudaría a combatir una debilidad más del sistema
educativo hondureño.

24
Conclusiones
Con la investigación y redacción de este reporte, se llega a la
conclusión que muchas de las soluciones comunitarias
implementadas por las áreas rurales han llegado a ser
innovadoras debido al uso de creatividad y recursos a mano para
resolver la problemática que presentan, en este caso, un retorno
a clases de manera segura.

La descentralización educativa es algo muy visto en las áreas


rurales por la misma manera en que son los consejos de
maestros y padres de familia los encargados de proveer apoyo a
los centros educativos para su mantenimiento. La
descentralización les da una posibilidad de un mejoramiento por
medio de una autonomía económica, que, como la Escuela
Mercedes Calderón, lo hace por medio de una cooperativa y una
venta quincenal de tamales para ser autosuficientes. La brecha
digital continua presente y genera una división entre la
educación pública y privada, en donde las cifras presentan un
76% de clases por medio de WhatsApp para las escuelas públicas
y el 92% de clases por internet para las escuelas privadas.

Finalmente, estos ejemplos especiales como la Escuela


Mercedes Calderón, la Escuela Dr. Ramón Villeda Morales e
incluso los centros de educación especial han demostrado como
la semipresencialidad si es posible tomando un esquema
riguroso y estricto con las medidas de bioseguridad, como la
innovación en los métodos educativos ayuda a que los
problemas como infraestructura y una pandemia, no sean un
obstáculo para seguir aprendiendo.

25
Bibliografía
ASJ Honduras. (2021a, mayo 5). Más de dos mil niños han retorna-
do a clases semipresenciales en Ocotepeque. https://asjhondu-
ras.com/webhn/mas-de-dos-mil-ninos-han-retor-
nado-a-clases-semipresenciales-en-ocotepeque/

ASJ Honduras. (2021b, mayo 27). 76% de niños y niñas en escue-


las públicas están recibiendo menos de cinco horas semanales
de clases: Encuesta de ASJ y Transformemos Honduras.
https://asjhonduras.com/webhn/76-de-ninos-y-ninas-en-escue-
las-publicas-estan-recibiendo-menos-de-cinco-horas-semanales
-de-clases-encuesta-de-asj-y-transformemos-honduras/

BID. (2020). ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emer-


gencia para estudiantes con discapacidad? Banco Interamerica-
no de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spa-
nish/document/-
Como-garantizar-la-educacion-inclusiva-en-emergencia-para-es
tudiantes-con-discapacidad.pdf

Cruz Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensa-


miento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197–206.
Despacho de Comunicaciones. (2021). COVID-19 Hondu-
ras—OFICIAL | Coronavirus en Honduras. https://covid19hondu-
ras.org/

Diario El Heraldo. (2021, agosto 16). Ya hay clases semipresencia-


les en los municipios de Honduras. Diario El Heraldo.
https://www.elheraldo.hn/pais/1485741-466/clases-semipresen-
ciales-municipios-honduras

Horlacher, R., & León, G. A. P. (2018). Educación vocacional y libe-


ral en la teoría de la educación de Pestalozzi. Pedagogía y Sabe-
res, 50, 121–132.

26
Navarro, D. A. G., López, R. A. A., Domínguez, M. M., & Castañeda,
C. D. de L. (2018). La brecha digital: Una revisión conceptual y
aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entre-
ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49–64.
Pontón, B. C. (2003). La descentralización de los sistemas educa-
tivos. 9.

Redacción Eléutera. (2020, diciembre 17). REPORTE: La brecha


digital en Centroamérica y sus efectos en la virtualización de la
educación. Fundación Eléutera. https://www.eleutera.org/repor-
te-la-brecha-digital-en-centroa-
merica-y-sus-efectos-en-la-virtualizacion-de-la-educacion/

Redacción LP. (2020, febrero 7). Unos 300,000 estudiantes son


excluidos del sistema educativo. www.laprensa.hn.
https://www.laprensa.hn/honduras/unos-300000-estudian-
tes-excluidos-sistema-educativo-honduras-JDLP1354827

Redacción Proceso Digital. (2021, octubre 20). Clases presencia-


les, enigma sobre el desarrollo educativo en 2022. Proceso Digi-
tal. https://proceso.hn/clases-presenciales-enigma-sobre-el-de-
sarrollo-educativo-en-2022/

Ricchiardi, P. L. (2014). «Honrados ciudadanos y buenos cristia-


nos»: Dimensión política de la pedagogía de Don Bosco. Congre-
so Nacional de Pedagogía Don Bosco, 217–222.

Romero Murillo, F. (2021, agosto 24). Internet fija solo llega a 37%
de los municipios de Honduras. Diario La Prensa.
https://www.laprensa.hn/premium/1487963-410/internet-fija-lle-
ga-37-municipios-honduras-hondutel

Secretaría de Educación. (2021). Mapa Interactivo de Centros


Educativos Priorizados para la Reapertura. http://educacion.faro-
hn.net/se/mapa/menu.html

Silva Cajahuaringa, L. Y. (2018). La Teoría de María Montessori y su


aporte a los niños con discapacidad intelectual [Univerdad Na-
cional de Educación Enrique Guzmán y Valle].

27
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2975/Lui-
saSilvamonografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soleno Rogers, Dr. D. (2020, enero 25). La descentralización edu-


cativa en Honduras. Diario El Heraldo. https://www.elheral-
do.hn/opinion/columnas/1351722-469/la-des-
centralización-educativa-en-honduras

Tejada, M. (2021, julio 31). Ocotepeque no registra casos de CO-


VID-19 en aulas de clases. Diario La Prensa. https://www.lapren-
sa.hn/honduras/1481962-410/ocotepeque-no-re-
gistra-casos-covid-19-aulas-clases-honduras

UNESCO. (2020, marzo 16). Interrupción y respuesta educativa.

UNESCO. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

28

You might also like