You are on page 1of 41
Notas sobre el pensamiento nacional y popular S EDICIONES DEL PENSAMIENTO NACIONAL vu HACIA UNA NUEVA EPOCA HISTORICA, EI ritmo de Jas transformaciones internacionales revela, en sus mél- tiples aspectos, el trinsito hacia una nueva era del devenir humano. Al Gnalizar el segundo milenio del eristianismo, la clausura de diversos ¢i- los hhisiérieos que se articulan entre si, tende a superponer simbélica- mente las fechas cronol6gicas con la culminacién de procesos cuyas rai ces se detectan en tiempos de larga duracién, Presenciamos sinmultin mente la desintegracién del equilibrio de poder consolidado luego de la ‘Segunda Guerra Mundial alrededor de las hegemonias absoluias. de los Estados Unidos y la Unién Soviética; y también el cierre del ciclo de Ja Revolucién Industrial iniciado en la segunda mitad del siglo XVII Ambos, a su vez, se conjugan con cl fin de ¢sa expansién de Occidente ‘que desde hace ya quinientos aios de la historia una historia que evocan otras ctapas de transicién civilizatoria: Jn caida del Imperio Romano de Occidente, la toma de Constantinopla, la Hegada a América, la Revolucién Francesa, Estas. profundas reformulaciones plantean incestidumbres y serias difi= ceultades para predecir la orientacién de los actuales.sticesos; y los albores del Tercer Milenio se presenta wos de pandojas ¢ s. No obstante, remos describir algunos de los. princi- FASgOS que, para nosotros, carieterizan el periode que nos. que consagraba tas hegemonias de los Estados Unidos y Ia Unidi Soviética sobre sus respectivas areas de influent desestructurarse en la primera mitad de los setenta debido al surgimiento de nuevos polos de poder que cuestionan ese predominio en diferentes planos'. La emergencia de Europa Occidental, el Japén y China Popa. “ Argumedo, Acta: Las laberintos deta crisis (América Latina: poder ransnacional y 259 AAtciRA ARGU MEDO Jar, junto a la capacidad de accién conjunta aleanzada hacia esos aos por las naciones del Tercer Mundo —que, entre otros aspectos, permi- tirfa a la OPEP realizar el embargo petrolero y actualizar los precios del rudo— seftalan Ia paulatina conlormacién de un nuevo escenario inter nacional donde se van esbozando diversos ejes de alianza y confronta- cién. En tal sentido, la crisis que estalla en 1973 —y se manifiesta agudamente en térmiinos econémicos y financieros— es expresién de profundas transformaciones politicas y de una reformulacién de lis re Taciones de fuerzas mundiales que habian empezado a actuar en detti- mento de los intereses hegeménicos de los dos Ideres mundiales. A. partir de entonces, entre las naciones socialistas y capitalistas del Norte Se agudizaré una disputa Tibrada en los mis diversos espacios, con el fin de establecer el Tugar que ba de corresponderle a cada una de ellas Jas coordenadas que intentan establecer un nuevo equilibrio de poder mundial. En este marco, se implementa ademés una vigorosa contraofensiva de las metropolis capitalistas —y en particular de los Estados Unidos— frente 2 Tos planteos y Jas demandas de} Sur, cuyas consecuencias comenzarin 4 hacerse visibles tres lustros. mis tarde. La situacion internacional creada a, partir de Ia crisis, obligara a las dos superpotencias a sucesivas redefiniciones de los proyectos estratégi- ‘cos en un intento de recomponer sus liderazeos, mientras se agudiza la carrera. armamentisty y espacial dentro de un esquema de estricta bipolaridad. En la perspectiva de los Estados Unidos, es posible dife- renciar a lo largo de ese periodo la implementacign de tes. grandes propuestas, impulsadas sucesivamente por Kissinger-Nixon-Ford; la Co- misién Trilateral durante Ia administracién Carter; y la alternativa neoliberal conservadora de Reagan-Bush. Por su parte, en el contexto de una ereciente interdependencia entre las economias del blogue socialista y las areas capilalistas europeas que se ha ido desarrollando en. el ecenio del setenta, es posible establecer en la Unién Soviética dos omentos principales: Ia continuidad de las definiciones militaristas — cuya iiltima expresin va a ser Konstantin Chemenko— y las mievas lineas impulsadas por Mijail Gorbachav al promediar Jos ochenta. Hacia cl fin de esa década sc acclera cl desenlace de les procesos. detonados por la crisis y los aiios noventa se inician con un escenario anu Ccualitativamente distinto del forjado en la postguerra’. comiunicaciones). Buetos Aires, Pontosus/et, 1987 —

You might also like