You are on page 1of 13
Razon y PaLaBra 18605 4806 Primera Revista Digital en Iberoamérica Especializada en Comunicologia eS en México Octubre 17, 2021 Inicio MARSHALL MCLUHAN Y LA COMPLEJIDAD DIGITAL Por Octavio Islas Nimero 63 Para Amaia Arribas, indispensable compafiera de viaje “Hombre, él entendié Internet. EI fue Internet en la década de 1960. Finalmente, el mundo se puso a su altura, Robert Logan (Harrocks, 2000:11). 1 Marshall McLuhan, Un hombre de medios Herbert Marshall McLuhan nacié el 21 de julo de 1911 en Edmonton, Alberta, Canada, Estudié la licenciatura en letras y 2 maestria en artes fen la Universidad de Manitoba, también ubicada en Canads. Ei titulo de la tesis de maestria que preserté en 1934 fue George Meredith as Poet ‘and Dramatic Parodist. Marshall McLuhan se doctoré a los 31 afios de edad en la Universidad de Cambridge, y en su tesis doctoral, The place of Thomas Nashe in the learning of his time, analizé la obra del dramaturgo inglés Thomas Nashe (1567-1600) En 1936 McLuhan inicié su carrera académica, desempefindose como profesor de literatura inglesa en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). Un afto después, en 1937, fue contratado en la Universidad de Saint Louis, en Missouri, Estados Unidos. Curiosamente ese mismo afio McLuhan decidié convertirse al catolicismo -la Universidad de Saint Louis, es administrada por jesuitas-. En esa universidad ademas conacié al Jesuita Walter Ong (1912-2003), quien también destacé en el estudio de las tecnologias de informacién, El 4 de agosto de 1939 contrajo matrimanio con Corinne Lewis, en Fort Worth, Texas. Corinne, directora de teatro y profesora, fallecié él 4 de abril de 2008, en Toronto, Canadé, a los 95 afos. En 1951 MeLuhan escribié su primer libro: The mechanical bride. Folklore of industrial men. En ese libro propuso una interesante analogia: entender al automévil como una especie de novia sustituta del clasemediero estadounidense. El automévil precisamente representa “la novia mecénica". The mechanical bride. Folklore of industrial men, sin duda alguna admite ser considerado como una valiosa contribucién de la ecologia de medios al estudio de la llamada “folk comunicacién” -campo de investigacién en las clencias de la comunicacién en el cual han destacado las aportaciones de académicos e investigadores brasilefios, principalmente. José Marques de Melo, uno de los més destacados investigadores de las Ciencias de fa comunicacién en América Latina, en un reciente libro, Entre fel saber y el poder. Pensamiento comunicacional latinoamericano (2007), advierte el interés de Meluhan por abordar temas que son objeto de estudio de la "folk comunicacién” (2007177): “El mediéiogo canadiense Marshall McLuhan (1951) ha debutado en el escenario intelectual norteamericano, a mediados de! siglo XX, con [a publicacién del libro The Mechanical Bride. En ese libro é! ha cumplido !a tarea de explicar la génesis de /a cultura de masas, cuando los medios han configurado los sentidos de la sociedad norteamericana. Su Investigacion ha tomado como referencia los anuncios publicitarios y las plezas de entretenimiento (comics, cinema, televisién) difundidos por los diarios y revistas periédicas. Estaba implicta la idea de que el hombre Industrial, viviendo en las periferias de las megalépolis, se ubica en una cultura de masa anclada en tradiciones populares”. En el primer libro de McLuhan ademés es posible advertir Ia influencia de FR Lewis, quien precisamente introdujo a McLuhan al estudio de la ecologia cultural. En 1952 McLuhan obtuvo una cétedra en el St, Michael's College de la Universidad de Toronto, en Canadé, donde trabajé con Harolé Innis, quien con su libro Imperio y comunicacién indudablemente influyé en McLuhan, quien permanecié en esa institucién hasta 1979. Durante ese periodo ‘dict cétedras y conferencias en un gran nimero de universidades.1 En 1953 Marshall McLuhan y el destacado antropélogo Edmund Carpenter fundaron la revista Explorations, con recursos de la Fundacién Ford. &1 iltimo titulo de Explorations fue publicado en 1959. A partir de 1960, en la antologia Explorations in Communications, publicada por la ‘editorial Beacon Press y editada por Edmund Carpenter y Marshall McLuhan, fueron recuperados algunos de los textos que inicialmente se hablan publicado en la revista Explorations, En 1959 McLuhan se convirtié en director del Proyecto de Medios de Comunicacién de la Asociacién Nacional ce Radiodifusién, y la Oficina de Educacién del Departamento de Salud, Educacién y Bienestar de los Estados Unicos. El reporte final de ese trabajo -Report on Project in Understanding New Media-, el cual fue publicado en Nueva York por la National Association of Educational Broadcasters y la Oficina de Educacién del Departamento de Salud, Educacién y Bienestar de los Estados Unidos, le permitié a McLuhan’ reunir la informacién necesaria para escribir el libro Understanding Media: The Extensions of Man. En 1962 McLuhan escribié su segunde libro: The Gutenberg Galaxy. The ‘making of typographic man. Ese libro, publicado por la Universidad de Toronto, le permitié obtener ef prestigiado reconocimiento “Governor General's Award for critical prose”. En 1964 McLuhan publicé con la editorial McGraw-Hill Book Co., el libro Understanding Media: The Extensions of Man. Ese libro rapidamente fue convertido en un “best seller” y ha sido tracucide @ mas de veinte idiomas. En Comprender fos medios de comunicacién. Las extensiones de! ser humano, es posible ubicar las tesis centrales del pensamiento de McLuhan. Ese mismo aio la Universidad de Toronto publicé el primer libro de la antologia Voices of Literature, ef cual incluyé notas y comentarios de McLuhan, quien ademas ingresé en 1964 a la Royal Society (Canada). En 1965 fue publicado el segundo libro de la antologia Voices of Literature, el cual de nueva cuenta consigné sus notas y comentarios. Durante la década de 1960, McLuhan publicé un total de 8 libros: La Galaxia Gutenberg (1962); Exploraciones sobre la Comunicacién (con Edmund Carpenter, 1962); Los medios de comunicacién como extensiones del hombre (1964); & medio es el masaje (1967); Exploraciones verbi-voco visuales (1967); A través del punto de fuga; e! espacio en la poesia y la pinture (con Harley Parker, 1968); Guerra y p3z fen [a aldea global (con Quentin Fiore, 1968); y Contraexplosién (1969) Herbert Marshall McLuhan sin duda alguna admite ser considerado como une de los escritores més representatives de la década de 1960, tiempo de exploracién, compromisos y busqueda, ‘Si McLuhan fue convertido en una celebridad durante la década de 1960, en la década de 1970 paulatinamente pasé al olvido. A mediados de esa década, afirma Harrocks (2000:21): “Ia fama de McLuhan habia llegado 2 cuotas maximas, y durante el resto de la década su popularidad e Influencia se fueron debilitando, Habla sobreexpuesto su obra en los ‘medios de comunicacién y se habla convertido en una personalidad (aparecié incluso en 1a pelicula Annie Hall, del director Woody Allen, en 1977)”. McLuhan, a pesar del delicado estado de su salud, mantuvo un Intenso ritmo de trabajo. En la década de 1970 escribié los libros From Cliché to Archetype, con Wilfred Watson, publicado por The Viking Press; él tercer Nibro de la antologia Voice of Literature, el cual de nueva cuenta Incluyé notas y comentarios de McLuhan (1970). En 1972 escribié el libro Take Today: The Executive as Drop Out, con Barrington Nevitt, publicado por la editorial Longman Canada Limited Harcourt Brace Jovanovitch, Inc En 1973 fue _designado consultor de la Comisién Pontificia oe Comunicacién Social del Vaticano. En 1977 publicé el libro City as Classroom: Understanding Language and Media, con Kathryn Hutchon y Erle McLuhan -uno de sus seis hijos: Eric, Mary, Teri, Stephanie, Elizabeth and Michael-, con la editorial The Book Society of Canada Limited. Su Ultimo libro: Autre homme autre chrétien & I’ge électronique -Del ojo 8 la oreja-, lo escribié con Pierre Babin y fue publicado por la firma 5.2, Lyons: Editions du Chalet, En 1979 Marshall McLuhan sufrié une embolia cerebral que le aparté definitivamente de sus actividades académicas.3 En los ultimos meses ce vide sufrié la cruel ironia de ir perdiendo peulatinamente cada una de sus capacidades para comunicarse con los demas. Marshall MeLuhan ~es justo reconocerlo-, admite ser considerado como lauténtico visionario de las comunicaciones digitales, y representa el obligado punto de partida para emprender la interpretacién de las acciones comunicativas cue hoy realizamos a través de complejas interfases. Marshall McLuhan murié en Toronto, Canadé, el 31 de diciembre de 1980, sin poder presenciar el despegue de ‘internet -el “medio de comunicacién inteligente’, el cual finalmente impediria su alvido. 2 McLuhan y Ia academi latinoamericana de comunicacién En América Latina no pocos académicos e investigadores de las cienclas, de la comunicacién pretendieron restar validez a las tesis de McLuhan, quien consideraban un pensador “funcionalista y pragmatico” Los cuestionamientos a la obra de McLuhan, fundamentalmente ideolégicas, se han extendido 2 nuestros dias’ Al amparo de un “humanismo equivocado”, que en la ensefianza de las ciencias de la comunicacién en América’ Latina basicamente reconocia como horizantes explicativos al_marxismo y la teoria de las mediaciones, los cuestionamientos y descalificaciones a las tesis de McLuhan fueron frecuentes, La descalificacién @ las tesis de McLuhan procedia del negligente cuestionamiento a la tecnologia, Jesis Martin-Barbero, por ejemplo, ha calificado a las nuevas tecnologias como “una de les peores modas que penetraron en las escuelas ce comunicacién de América Latina (..) una de las modas més alienantes y dependientes” (Marques de Melo, 2007:241), Con respecto a la forma coma los investigadores de las ciencias de la camunicacién en América latina han abordado la cuestién tecnolégica, José Marques de Melo (2007: 236-237) afirma "Es necesario hacer dos observaciones en cuanto a la cuestién tecnolégica. Primero, el comportamiento de rechazo o de resistencia a la tecnologia, que demuestra una tendencia de reflexién nostélgica y refractaria, Segundo, la ausencia o la precariedad de instrumentos tecnolégicos como base del aprendizaje de los procesos y mecanismos de comunicacién colectiva. En el primer caso, la actitud antitecnoléaica reproduce un modo de pensar y actuar que se convierte en humanismo equivocado, précticamente rescatando el temor demoniaco de la maquina, registrado en los principios de la revolucién industrial en Europa. Le técnica es considerada algo que se opone a la naturaleza humana y no come un producto de la creacién del hombre para aglizar la actividad productiva y aliviar a los trabajadores de tareas repetitivas y ‘embrutecedoras, Se confunde técnica con tecnicismo (..). Tal opasicién, lasificada come “humanista”, ha sido la causa de la conservacién de un espectro intelectual, dentro’ de las escuelas de comunicacién, que echaza la técnica, aisléndola 2 los infimos espacios de la codificacién verbal y combate inclusive a la naturaleza industrial de los procesos de comunicacién colectiva. En verdad, se trata de la permanencia de equel Fecelo “epocaliptico” (Umberto Eco) que identifica a los medios de comunicacién colectiva una tarea tribal y banelizadora, destinada a reducir 2 las individuos a Ia condicién de autématas culturales”, En México, uno de los primeros cuestionamientos @ McLuhan corrié 2 ‘cargo de Carlos Monsivéis, quien en Dias de Guardar ~su primer libro, publicado en diciembre de 1970-, incluyé el texto "México a través de McLuhan, Proyecto de guién radiofénico a manera de sketch, homenaje al espiritu didactico de la carpa”. No sin clerta Ironia, en el referido texto Monsivdis afirmé: Marshall McLuhan, Sintesis tan breve como falsa come inevitable como rudimentaria: Marshall McLuhan, profesor y pensador canadiense. Sus teorias, acerbamente originales, sospechosamente aplicables @ cuanto abe entre cielo y tierra, se han difundido a través de un medio para él ‘obsoleto: la imprenta, Sus libros bésicos: (The Mechanical Bride, The Gutenberg Galaxy, Understanding Media, The Mécium is the Message, War and Peace in the Global Village, Verbo Voco Visual Explorations) Io han situade bajo la peligrosa luz cotidiana de los mass media. Profeta de la ere electrénica, se ha visto homologado con Einstein, descendido a farsante, ascendido a genio, rebajado @ simulador”. (Monsivéis. 1988: 364) A los cuestionamientos a McLuhan se sumaron destacados periodistas, como Manuel Buendi *Personalmente he disfrutado mucho -debo confesarlo ante ustedes esos congresos de comunicologia en que los Maculan (SIC), los Moles, los Eco, los Aranguren, los Schramm y otros, vienen como los antiguos Conquistadores a llevarse nuestro oro a camblo de espejites y cuentas de Vidrio, ¥ esto de Hlevarse nuestro oro es literalmente cierto. Antes ce la devaluacién, el sefior Marshall Maculan (SIC) dio una conferencia en el ISSSTE, por la cual cobré diez mil délares @ cambio de una exposicién que no’se cifié al tema anunciado y que tampoco era un texto original, sino un refrito de algo que habla venido diciendo desde hace meses por Estados Unidos, Canadé, Francia y otros paises”. (Buendia. 2003:65) Afortunadamente Eulalio Ferrer Rodriguez -destacado publiciste-, y Carlos Fernandez Collado -reconacido investigador de la comunicacién ‘organizacional, hoy rector de la Universidad de Celaye-, advirtieron la importancia que con el paso de los afios llegarian a adquirir las tesis de McLuhan en las ciencias de la comunicacién, Eulalio Ferrer incluso publicé algunas ensayos de McLuhan en Cuadernos de Comunicacién.4 3 McLuhan, los medios e Internet En los primeros afios de la década de 1990, la aceleraca masificacién de Internet prapicié las condiciones necesarias que permitirfan recuperar el legado de McLuhan, En 1993 la revista Wired designé a McLuhan como “santo patrén del mundo feliz de la tecnologia, el arte y la comunicacién” (Herrocks. 2000: 13). Destacados discfpulos de Marshall McLuhan y Neil Postman, como Paul Levinson, Jay Bolter y Lance Strate publicaron libros y atticulos sobre la obra de McLuhan en im portantes journals de comunicacién. De acuerdo con Harrocks: “para la nueva generacién de ‘académicos, periodistas y hackers suele calificarse el legado de McLuhan como si se tratara de una herencia religiosa 0 profética. Paul Levinson coment6: Los esbozos para comprender nuestra era digital estaban en el testante de los libros de McLuhan”. En América Latina, algunos investigadores de las clencies de la comunicacién afirmamos que la teoria de las mediaclones presentaba evidentes limitaciones para responder al imaginario de las comunicaciones digitales y, que para proceder a analizar las nuevas interfases, los nuevos ambientes comunicativas y las nuevas tecnologias de informacién resultaba indispensable recuperar a McLuhan. En el libro The Medium is the massage, An inventory of effects, McLuhan Y Quentin Fiore (1967:22) consignaron una afortunada frase que bien podria servirnos para ilustrar las inercias explicativas del llamado “numanismo equlvocado": "Politics offers yestercay's answers to today “s questions”. En la biografia de Marshall McLuhan que es posible consultar en el portal Infoamérica, iniciativa del destacado catedratico espafiol Bernardo Diaz Nosty, se reconoce a McLuhan como visionario de la sociedad de la informacién “Considerado como un visionario y profeta de la comunicacién del siglo XX, cuya gran proyeccién publica contribuyé a la divulgacién dela reflexién sobre los medios como fenémeno central de la modernidad, Sus reflexiones € intulciones, sus provocacionesy _extravagancias, intelectuales estimularon el debate académico y sacaron al espacio publico la importancia adquirida par las nuevas extensiones tecnolégicas de la comunicacién y de los mecios, Muchas de sus obras se convirtieron en ‘best-sellers’, como E/ medio es ef masaje, La Galaxia Gutenberg, Guerra y paz én la aldea global, Comprender los medios de comunicacién, La aldea global, etc. El pensamiento de McLuhan, desconsiderado 0 combatide desde diversas, posiciones académicas, resiste el paso del tiempo y anticipa muchas de las claves que enunciaron y describieron, décadas después, la sociedad de la informacion’.S En estricta oposicién al concepto “modo de produccién’, el cual, de acuerdo con Karl Marx permite explicar el cambio histérico partir de la lucha de clases, McLuhan ofrecié la posibilidad de comprender el cambio histérico a partir de los "modos de comunicacién’, considerando en ellos, por supuesto, la relevante contribucién de los mecios de comunicacién, asi como de las tecnologias, en general. De acuerdo con Marshall McLuhan, resulta imposible comprender los cambios sociales y culturales sin considerar la intervencién de los medios. ‘Segin McLuhan, en el desarrollo de la humanidad podemos advertir tres grandes eras, y en cada una ce ellas reconocer la eventual supremacia de alain medio de comunicacién. En la primera era -Preliteraria 6 Tribal-, predomina la palabra; en Ie segunda ere -Ia ere de Ie Galaxia Gutenberg 6 la edad mecénica-, la supremacia corresponde a la palabra impresa; en la tercera era domina la electricidad, la cual nas conduce al desarrollo de la “aldea global". En las primeras ‘lineas del libro The Medium is the Massage. An inventory of effects, McLuhan y Quentin Fiore (1967: 9) sostienen: “The medium, or process, of our time -electric technology- is resharping and restructuring patterns of social interdependence and every aspect of ‘our personal life. tis forcing us to reconsider and re-evaluate oractically every thought, every action, and every instituuion formerly taken for granted. Everything is changing -you, your family, your neighborhood, your education, your job, your government, your relation to “the others.” And tey “re changing dramatically” McLuhan acemés identifcé tres innovaclones tecnolégicas fundamentales ten la historia: la invencién del alfabeto fonético que sacé al hombre tribal de su equilibrio sensitivo y le dio dominio al ofo; la Introduccién del tipo mévil en el siglo XVI, que acelers este proceso; y la invencién del telégrafo, en 1844, ‘que anticipé una profunda revolucién en la tlectrénice, la cual retribalizaria al hombre, devolvigndole a su equilrio sensitive. McLuhan particularmente centré su atencién en las edades mecénica y eléctriea. En el libro Comprender a los medios de comunicacian. Las extensiones del ser humano, McLuhan consideré algunas de los principales medios de la edad mecdnica, como la rueda, el alfabeto y la imprenta. McLuhan ademas extencié su andlisis 2 los medios de comunicacién de la edad eléctrica, como el telégrafo, el radio, el cine, el teléfono, la computadora y la television, McLuhan consideré a la palabra impresa responsable de la arquitecture del nacionalismo, Sobre la imprenta de tipos méviles, McLuhan afirmé (1994:183) “La imarenta con tipas méviles fue la primera mecanizacién de una artesania_compleja_y se convirtié en el arquetipo de todas las mecanizaciones.posteriores (..) la explosién tipogréfica extendié las mentes y las voces ce los homores para reconstruir el dislogo humano fen una escala mundial que ha unido las edades (...) a tipegrafia acabé, mental y sociaimente, con le mentalidad pueblerina y el tribalismo, y tanto en el espacio coma en el tiempo" Entre las principales consecuencias "ecolégicas” de la imprenta, McLuhan destaca las sigulentes (1994: 185): “Socialmente, la extensién tipografica del _hombre produjo el nacionalismo, el industrialismo, los mercados masificados y la educacién y alfabetizacién universales. La Imprenta supuso una imagen de repetible precisi6n que inspiré formas totalmente nuevas de extender las energias sociales” Con respecto a la rueda ~extensién de nuestros pies-, McLuhan afirmé que fue ejecutora de tareas y arquitecta de relaciones humanas en la edad mecénica, y su influencia no cesé de ninguna manera en la edad eléctrica. La rueda, por ejemplo, representé una importante contribucién para el desarrollo del cine asi como de Ia aviacién, Como medio, el teléarefo admite ser considerado como el parteaguas histérico que marcé la transicién de la edad mecinica a la edad eléctrica La velocided instanténea del movimiento de informacién precisemente procede del telégrafo. Con el telégrafo dio inicio el transite a la Edad de la Informacién (McLuhan. 1994:257) “Es la misma provisién de lugares de interaccién en los medios eléctricos la que nos fuerza a reaccionar al mundo como un todo. No obstante, es sobre todo la velocided de la implicacion eléctrica la que cree el conjunto integral de la conciencia individual y piiblica, Hoy en dia vivimos en la Edad de la Informacién y de le Comunicacién, porque los medios eléctricos crean, instanténea y constantemente, un campo total de acontecimientos en interaccién, en los que participan todos las hombres” Internet admite ser considerade como una avanzada remediacién6 de! telégrafo,7 el cual fue designado por McLuhan como “la hormone social’ Con el telégrafo el hombre por primera vez logré extender su sistema nervioso central fuera de si, El telégrafo: *revolucioné por completo los métodos de obtencién y presentacién de las noticias (..) Asi, en 1844, afio en el que se jugaba al ajedrez y a la Toteria con el primer telégrafo estadounidense, Soren Kierkergaara publicé Ei concepto de la angustia. Habla empezado Ia edad de Ie ansiedad. Con el telégrafo, el hombre habia iniciado aquella extensién o exteriorizacién del sistema nervioso central que ahora se acerca a Ia fextensién de la conciencia mediante la retransmisién por satélite” (McLuhan. 1994: 260), Para describir a la radio, McLuhan empleé una aguda metéfora: tambor de la tribu McLuhan (1994:307) comprendié a la radio como tambor tribal porque: “La radio afecta a la gente de una forma muy Intima, de ti a td, y ofrece todo un mundo de comunicacién silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente. Este es el aspecto inmediato de la radio. Una experiencia intima, Las profundidades subliminales de la radio estén cargadas de los ecos retumbantes de los cuernos tribales y de los antiguos tambores. Ello es inherente a la naturaleza misma de este medio, que tiene el poder de Convertir la psique y la sociedad en una Gnica cémara de resonancia” McLuhan ademas ubicé a la radia en el repertorio de "medios calientes"S (1994:43): “EI medio caliente es aquel que extiende, en alta definicién, un inico sentico, La alta definicidn es una manera de sef, rebosante de informacién (..) Un media caliente (..) no deja que su publico lo ‘complete tanto” Con el teléfono, afirmé McLuhan (1994:275): "se da una extensién del ‘ldo y de la voz que se parece a la percepcién extrasensorial”. Ademds, 2 diferencia de la pagina escrita e impresa (1994:275): “el teléfono requiere una participacién completa (..) como el teléfono brinda una imagen auditiva muy pobre, la reforzamos y campletamos con todos los otras sentidos”, Con la televisién llegé la extensién del sentido del tacto, o interaccién tentre los sentidos, que implica adn més intimamente todo el aparato sensorial’. McLuhan consideraba al teléfono y 2 la televisién como medios fries. La metéfora que McLuhan empleé para designar a la televisién ~el gigante timido-, derivé de la lectura de un articulo realizado por Edith Efron, publicads en la revista TV Guide, correspondiente a la semana del 48 al 24 de mayo de 1963. Segin lo asentado por Edith Efron, le televisién es un gigante timido: “porque no es adecuado pata temas calientes ni para las cantroversias nitidamente definides: "A pesar de la ausencia oficial de censura, una autoimpuesta reserva hace que los reportajes de las cadenas mantengan un silencio casi total respecto a muchos temas importantes ce le actualidad”, Coma mecio frio, la televisién ha introducido, en opinién de algunos, una especie de rigor mortis en el pablico como ente politico. La incapacidad del medio televisivo para abordar los temas calientes se debe a su extraordinario grado de participacién de la audiencia” (McLuhan. 1994:316). Entre las principales diferencias entre la radio -medio caliente-, y la televisién .medio frio, McLuhan (1994; 318) destaca las siguientes: “La televisién es un medio frio y participative, Cuando se lo calienta con dramatizaciones y afiadidos, no funciona tan bien porque hay menos ‘oportunidades de participacién. La radio es un mecio caliente, Cuando se le carga con una intensidad adicional, funciona mejor. La radio puede servir de fondo o de control de ruides, como cuando el ingenioso ‘adolescente lo utliza para rodearse de’ intimidad. La televisién no funciona de fondo, Lo implica @ uno, Hay que estar en ello’ Como medio frio, le baja definicién no solo representa un atributo técnico, es, ademés, condicionante de las posibilidades del discurso televisivo: “Como la baja definicién de la televisién asegura un elevado grado de implicacién de la audiencia, los programas mas efectivos son los que presentan situaciones que consisten en algin proceso que se ha de completar (..) La televisién no es tanto un medio de accién como de reaccién” (McLuhan. 1994: 325). Con respecto a la definicién, factor determinante en la tipologia propuesta por McLuhan para clasificar a los medios, McLuhan afirmé: “alta definicién es el estado del ser blen abastecide de datos. Visualmente, una fotografia es una alta definicién. Una caricatura es una definicién baja por la sencilla razén de que proporciona muy poca informacién visual. EI teléfono es un medio frio 0 un media de definici6n baja debido a que se da al ofdo una cantidad mezquina de informacién, y el habla es un medio frio de definicién baja, debido a que es muy podo lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar (..) los medios célidos son de poca o baje participacién, mientras que los mecios frios, son de alta participacién para que el publico los complete". (McLuhan, 1977: 47), Segin Christopher Harrocks (200017), McLuhan no advirtié la importancia de las computadoras, Sin embargo, es posible afirmar que fen las primeras lineas de! libro Comprender los medios de comunicacién. Las extensiones de! ser hhumano, Marshall McLuhan (1997:24-25) efectivamente anticipé Internet, asi como el inexorable transite a la sociedad de la informacién y el conocimiento “Tras tres mil afios de explosién, mediante tecnologias mecinicas y fragmentarias, el munde occidental ha entrada en implosién. En las edades mecénicas extendimos nuestro cuerpo en el espacio, Hoy, tras mas de un siglo de tecnologia eléctrica, hemos extendide nuestro sistema nervioso central hasta abarcar todo el globo, aboliendo tiempo y espacio, al menos en cuanto a este planeta se refiere. Nos estamos acercando répidamente a la fase final de las extensiones del hombre: la simulacién tecnolégica de la conciencia, por la cual los procesos creatives del conocimiento se extenderén, colectiva y corporativamente, al Conjunto de la sociedad humana, de un moda muy parecido a come ya hemos extendido nuestros sentidos y nervios con los diversos medios de ‘comunicacién” En el libro Internet. La imprenta del siglo XXI, Alejandro Piscitelli (2005 126), destacado investigador argentino especializado en el estudio de las avanzadas tecnologias de informacién, afirma que “el medio favorito de McLuhan hubiese sido Internet”. De acuerdo con el gerente de! portal Educ.ar “Para que las tesis de McLuhan pudieran ponerse a prueba en serio, necesitaban de la emergencia de un nuevo medio. El mejor test para adorar (0 desterrer) @ McLuhan habria de ser, sin dudas, la frontera digital ¢..) Revisar la obra entera de McLuhan @ partir de la existencia y las vivencias proplas de Internet resulta mas saludable, ya que muchas de sus metaforas fueron descalificadas demasiado répiéamente. La mas Ccélebre de todas, la que sostiene que el mundo habria de devenir en una aldea global, adquiere hoy un tono menos autista y geopoliticamente ms correcto, cuando la revisamos desde la perspectiva de los 750 millones de internautas que hay hoy en el mundo, expreséndose y conectandose, al menos potencialmente entre si". 4 McLuhan y los nuevos ambientes comunicativos La velocidad con la cual circula la Informacién representa una de las principales variables a considerar en el andlisis de las etepas histéricas Que advierte McLuhan. Cada "mode de comunicacién” supone un determinado “ritmo informacional”. En la primera edad, la circulacién de la informacién evidentemente era muy lenta. En consecuencia las reacciones resultaban tardias. En cambio en la edad eléctrica la informacién circula demasiado répido. Por ello la edad eléctrica es designaéa por McLuhan como la “Edad de la Ansiedad” (1997:26) "En la edad mecénica, ahora en recesién, podian llevarse a cabo muchas acciones sin demasiada preocupacién. £1 movimiento lento aseguraba {ue las reacciones Iban a demorarse durante largos periodos de tiempo. Hoy en dia, la accién y le reaccién ocurren casi al mismo tiempo. De hecho, vivimos mitica e Integramente, por decir asi, pero seguimos Pensando con los antiguos y fragmentados esquemas de espacio y tiempo propios de la edad preeléctrica, La tecnologia de la escritura proporcioné al occidental la capacidad de accién sin reaccién (...) En la edad eléctrica, en la que nuestro sistema nervioso se ha extendido tecnolégicamente hasta implicarnos con toda la humanidad e incorporarla toda en nuestro interior, participamos neceseria y profundamente de las consecuencias de todos nuestros actos”. En cuanto al impacto de los medios de la edad eléctrica en la ecologia cultural de las sociedades, McLuhan y Fiore (1967:8) afirmaron: The medium, or process, of our time electric technology- is resharping and restructuring patterns of social interdependence and every aspect of ‘our personal fe, Itis forcing us to reconsider and re-evaluate practically fevery thought, every action, and every institution formerly taken for granted. Everything Is changing -you, your family, your neighborhood, your education, your job, your government, your relation to “the others” And they “re changing dramatically” En la edad *posteléctrica’, la aceleracién de la informacién ain es mayor que en la edad eléctrica, A partir de tal consideracién, Bill Gates, fundador de Microsoft, en su reciente libro Business @ the speed of thought. Using a Digital Nervous System (1999), incorporé dos importantes tesis de McLuhan en su interesante libro: el Impacto en le sociedad como en las organizaciones de la velocidad con la cual circula la informacién, y el desarrollo de los sistemas nerviosos que han trascendide fuera del hombre. En la introduccién del referido libro, Gates (1999: XIII) destacé la importancia de la velocidad como nuevo paradigma de la efectividad institucional: “If the 1980s were about quality and the 1990s were about reengineering, then the 2000s will be about velocity, About how quickly the nature of business will change. About how quickly business itself will be transacted, About how information Access will alter the lifestyle of consumers and their expectations of business”. EI pensamiento de McLuhan no solo fue recuperado por nuevas generaciones de investigadores de las ciencias de la comunicacién, quienes advirtieron la trascendencla que con el paso de los afios alcanzarian las tesis del canadiense en el desarrollo de. las comunicaciones digitales. No pocos de los primeros deserrolladores de Internet, asi como exitesos empresarios de la llamada economia del conocimiento -Bill Gates, por ejemplo-, comprendieron que las tesis de McLuhan resultarian indispensables para intervenir decidigamente en el desarrollo de la sociedad ce le informacién y el conocimiento. Efectivamente, no hay nada més practico que una buena teor'a A pesar del abrupto desarrollo que habjan alcanzado los medios de comunicacién masiva durante la década de 1960, Marshall McLuhan fue ‘capaz de articular un sélido marco explicativo, centrado en la clasificacién de "medias frios" y “medios calientes", la cual nos permitié comprender mejor las condiciones ce desarrollo como los atributos especificos de los, medios de comunicacién, que en ultima instancla admiten ser comprendidos como tecnologias, y éstas, como atinadamente destacé McLuhan (1967:26), como prolongaciones del hombre: “all media are ‘extensions of some human faculty psychic or physical’ Uno de los aspectos distintivos de la década de 1960 -curiosamente poco estudiado-, fue la sensible aceleracién que registré la crculacién de Ia informacién. La introduccién de nuevas tecnolagias impulsé importantes remediaciones en algunos de los principales medios de comunicacién. La intraduccién de sistemas VCR modificé radicalmente los esquemas de produccién televisiva, Los nuevos formatos favorecieron el desarrollo de nuevas audiencias. Fue entonces necesario produc televisores capaces de soportar un mayor nimero de horas en operacién, Los primeros televisores de bulbo frecuentemente se sobrecalentaban y las reparaciones resultadan costosas, Con la intreduccién de las primeras transmisiones en color, el televisor fue elevado a la condicién de simbolo del estatus y del poder adquisitivo de numerosas familias de clase media, La televisién ademés consigulé trascender su alcance basicament regional mediante la introduccién de enlaces satelitales. La televisién introdujo una nueva y agresiva iconogrefia a través de un fextenso repertorio de imagenes que hoy en buena medida expresan y sintetizan el espiritu Iddico de le década ce 1960, el cual incluye: escenas del debate que por televisién sostuvieron Richard Nixon y John F Kennedy siempre citadas en textos de opinién publica; imagenes que dan testimonio de 1a exquisita sensualidad de Marlyn Monroe primera cenicienta tragica de Hollywood-; las apabullantes victories de Cassius Clay dentro y fuera de los cuadriléteros; le abrupta irrupcién de javenes soldados estadounidenses en Vietnam; la ingenua devocién de jévenes adolescentes a los integrantes del llamado “cuarteto de Liverpool"; los goles del "rey Pelé” con el equipo Santos o la seleccién de Brasil; las Feacciones sociales que provocaban bikinis y minifaldas; las manifestaciones estudiantiles del verano de 1968; las Imagenes de los atletas negros estadounidenses afirmando con sus manos la "V" de la victoria; 10s primeros pasos del astronauta Nell Armstrong sobre la superficie lunar. En la década de 1950, las imagenes de algunas de las principales noticias tardaban semanas en comenzar a circular en otros Continentes. En cambio las dramiticas imagenes de los asesinatos del presidente John F. Kennedy y de su ejecutor, Lee Harvey Oswald, por ejemplo, dieron 2 vuelta al mundo occidental en tan solo doce horas, El desarrollo de la industria satelital remedié, en el sentido amplio del concepto en la terminologia empleada en la ecolagla de medios, tanto a la television como a la telefonia -sectares en los cuales hoy adqulere particular importancia el desarrollo de las comunicaciones digitales méviles-. Los satélites de telecomunicaciones fueron anticipados hace 63 afios por Arthur Clarke, quien en octubre de 1945 publicé el articulo “Extra-Terrestrial Relays” en la revista Wireless World.9 Clarke ademas escribié con Stanley Kubrick el guién de una de las més aclamadas cintas de ciencia ficcidn: 2001: Una odisea del espacio. Clarke fallecié el 19 de marzo de 2008, poco antes de poder cumplir 91 afios de edad, Al igual que Marshall Mcuhan, Arthur’ Clarke debié aguardar pacientemente hasta que el desarrollo tecrolégica finalmente consigulé ponerse 2 la estatura de sus predicciones. En 1962 la NASA lanz6 al espacio al satélite Telstar 1, un satélite de deslizamiento que fue utilizado para transmitir una imagen de televisién experimental que fue recibida en Francie por le festacién de Pleumeur Boudou. En 1964 fue ubicado en droita el primer satélite geoestacionario Syncom, el cual, al contrario de los satélites de deslizamiento, es operativo permanentemente. En abril de 1965 la compatiia Intelsat lenz6 al espacio el satélite Early Byrd, primer satelite comercial destinado a proporcionar servicios de_telecomunicaciones: telefonia (240 vias), televisién (un canal). Entonces el concepto de “aldea global” comenzé a registrar un significado posible. De acuerdo con Patrice Flichy (1993), en la década de 1960 se dieron importantes pasos en la ruta que conduciria a la convergencia digital, al posibilitarse los primeros vinculos entre las telecomunicaciones y' la produccién audiovisual, por una parte, y las telecomunicaciones y la informatica, por otra, En le década de 1960, por ejemplo, dio formal inicio el proyecto ARPANET, cuyos antecedentes Inmediatos, de acuerdo con Armand Mattelart (2002:62), podrian ser ubicados en el afio de 1958: “En 1958, afio crucial si los hay, ya que el afio anterior la Unién Sovidtica ha desafiado @ Norteamérica con al lanzamiento del satélite Sputnik, abriendo asi un nuevo frente en la Guerra Fria, la lucha por la conquista del espacio, el Pentégono crea une nueva agencia de coordinacién de los contratos federales de investigacién: DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency). Diez efios mas tarde, con el fin Ge feciltar los, intercambios entre los distintos tipos de contratantes, esta agencla ineugure la red Arpanet, antepasado ce Internet. En el seno de ests “republica de los informéticas”, que depende de los contratos federales y funciona al resguarco del mundo exterior, es donde toma forma la idea segiin la cual el modelo de sociabilidad que se ha desarrollado en torno a Y por mediacién de Arpanet puede implantarse en el mundo ordinario". En conclusién, como atinadamente seflala la destacada investigadara Claudia Benassini Félix, Marshall McLuhan admite ser considerado como auténtico parteaguas en el desarrallo de las comunicaciones digitales: “En resumidas cuentas, le década de 1960 se constituye en una especie de bisagra entre lo digital y lo analdgico, entre la modernidad y la posmodernidad, entre Io global y Io local. Muchas de estas realizaciones Se consolidaran durante los titimos afios del siglo XX y principios del XI (.) Par coincidencia, esta década es la mas prolifica en la bibliogratia de Marsnall McLunan, entonces identificado como Doctor en Letras por la Universidad de Cambridge; profesor de lengua y literatura inglesa, fundador de Ie revista Exploraciones, quien extendié 2 los medios las lecciones de lenguaje que aprendié de maestros como I. A: Richards y del critico litererio FR. Lewis, asi como de los historiadores canadienses Harold Innis y Lewis Mumford” 10 Claudia Benassini ademas atinadamente sefiala que en América Latina la distincién entre medios frios y callentes no ha pasado de ser considerada ‘como una simpatica ocurrencia de Marshall McLuhan, cuando en realidad representa el fundamento mismo de su teoria dé los ambientes de “la distincién de McLuhan entre “frio” y “caliente” no ha pasado de ser una metéfora en el estudio de las Comunicaciones analégicas en el contexto latinoamericano. Sin embargo, llevada al ambito de Io digital - fen su justa contextualizaciéne, la propuesta da pie al andlisis y la explicacién, por ejemplo, del ‘uso del teléfono mévil en ambientes diversos a ios que fuera concebido inicialmente: la calle, el automévil y, fen general, espacios abiertos y cerrados concebidos tradicionalmente para la convivencia. De aqui se desprende que un elemento clave para el andlisis son los *ambientes” creados por los nuevos medios de comunicacién: el punto ce partida de la reflexién mcluhaniana es que todas los medios desde el alfabeto haste la computadore- son fextensiones del hombre, que pueden causar cambios profundos y duraderos’.11 Claudia Benassini identifica dos importantes caracteristicas en los ambientes de comunicacién: “La primera, no son sélo contenedores, sino procesos que cambian el contenido y' hacen visible el ambiente’ anterior. En consecuencia, los nuevos medias son nuevos ambientes; esto es por lo ue los medios son los mensajes. A manera de ejemplo, McLuhan sefiala que los periédicos crean un ambiente de informacién, pero ain sin crimen como contenido, no seriamos capaces de percibir el ambiente. Dicho de otra manera, los periédicos tienen que presentar malas noticias, pues de otra forma s6lo habria anuncios © buenas noticias. Sin las malas noticias, advierte, no podriamos discernir las reglas de fondo del ambiente. La segunde Caracteristica es que los ambientes realmente totales y saturados son invisibles. Los que percibimos son fragmentarios e insignificantes comparados con los que no vernos. No obstante, los ambientes creados por las nuevas tecnologias resultan Invisibles mientras hacen visibles a ls nuevos ambientes. McLuhan ilustra esta caracteristice a través de las peliculas viejas que presenta la televisién: las peliculas que alguna vez fueron ambientales y visibles, a través de este medio han devenido en una forma altamente apreciada de hacer arte” 12 De nueva cuenta acudimos a Claudia Benassini (2006), quien nos ofrece una detallada explicacién de algunos de los cambios registrados en los ambientes comunicativos de la radio y la televisién, destacando, ademés, algunas de las tecnologias que han propiciado importantes remediaciones fen los referidos medios: 13, “Pongamos el caso de la televisién, considerando que McLuhan utiliza este medio para ejemplifiar los ambientes ~al destacar la presencia de peliculas antiguas en la programacién, hecho que les confiere un valor distintor y porque nos ayuda a continuar con el ejemplo iniciado en la aldea global Como ya se coments, la primera generacién de aparatos era de bulbos, on sus Implicaciones en los usuarios y en la programacién: por una parte, habia que esperar a que el aparato se calentara ~al menos cinco minutos, segtn las abuelas+ para poder acceder a la imagen y al sonido; pero par otra parte, el sobrecalentamiento podia provocer accidentes doméstices que iban desde una descompostura hasta la explosién del televisor En consecuencia, las barras programéticas de pleneaban tomando en cuenta los tiempos en que el televidente podia estar frente al aparato, En este contexto, recordemos que desde 1947 las companias electrénicasnorteamericanasvenian experimentando el uso de wansistores, tanto pare el funcionamiento de los microprocesadores coma para los aparatos radiofénicos. A fines de 1954 salieron a la venta fen Estados Unidos los primeros “radios de transistores", como se les conocié familiarmente. A partir de ese momento se multiplicard el numero de aparatos en los hogares, toda vez que la nueva tecnologia hizo posibles dos cosas: que los aparatos fuesen portaitiles y, segundo, individuales. Adicionaimente, hubo un cambio relevante: el aumento en las horas de programacién, toda vez que los usuarios dejaron de padecer las bulbos. Un ejemplo tipico de los ambientes mcluhanianos, cuyo paso natural a la televisién se inicié a finales de la década de 1950, con consecuencias similares a les ya descritas. En sintesis, el perfeccionamiento tecnolégico de los aparatos radiofénicos y televisivos ha repercutido en el aumento en los horarios de programacién hasta cubrir las 24 horas del dia, con la consecuente modificacién de los ambientes. Consideremos, en este rubro, la presencia de la televisién por cable y de otras modalidades de paga como la televisién directa al hogar. No solamente amplian la oferta programética durante précticamente todo el die, también amplian el nimero y la procedencia de los canales, partiendo tanto del presupuesto disponible como de los estudios sobre referencias de las audiencias en materia de procedenciay caracteristicas de la programacién. De nueva cuenta, la introduccién de nuevos ambientes, pues es frecuente que canales extranjeros sean gratuites en sus respectivos paises ~generalistas, dirian los expertos- y de paga en el extranjero. Otro cambio de ambiente en la televisién, puesto que la recapcién de los contenidos por una u otra modalidad determina la composicién de la audiencia. En consecuencia, un anlisis superficial ~por el momento- de los ambientes vuelve a mostrarnos la presencia de "el medio es el mensaje" y de la vigencia de la propuesta meluhaniana en le diversidad de ambientes a que da lugar la tecnologia, El proceso de invisibiidad-visibilidad de los ambientes comunicativos no es automético, e incluso puede rebasar, por su complejidad, a observadores expertos. En afios recientes, por ejemplo, la evalucién de Internet ha Impuesto profundas transformaciones en la ecologia cultural de las sociedades contempordneas, modificando, incluso, los elementos que ayer permitian comprender le’ dindmica del proceso comunicativo. Quiz no seamos conscientes de cuan profundos sean los cambios. MS importante au, las transformaciones son irreversibles. Referencias. 1 Entre 1967 y 1968, por ejemplo, Marshall McLuhan dicté clases en Fordham University -una pequefia universidad ubicada en el centro de Nueva York, la cual, con el paso de los afos se ha convertido en uno de las principales centros de estudios ce la ecologia de medios-. Lance Strate, actual presidente de la Media Ecology Association (MEA), Precisamente se desempefia como catedratico e investigador en Fordham University. La Media Ecology Association publica, a través de la editorial Hampton Press, un journal dedicado al estudio de la ecologia de medias: Explorations in'Media Ecology. Los ecitores del journal son Judith Yaros Lee, investigadora de Ohio University, y Lance Strate, presidente de la Media Ecology Association y catedrético de Forham University. En 1967 Fordham University distinguié a McLuhan al concederle la cétedra Albert ‘Schweitzer en Humanidades, Ese afo ademas le fue extirpado un tumor maligno préximo al cerebro. 2 En 1969 Editorial Diana imprimié la primera edicién en castellano y, en 2003, la editorial Ginko Press sacé a la venta la *versién critica” del libro més importante de Marshall McLuhan, 3 Un total ce nueve universidades le concedieron doctorades honoris causa a Marshall McLuhan: University of Windsor (1965), Assumption University (1966), University of Maniteta (1967), Simon Fraser University (1967), Grinnell ‘University (1967), St. John’ Fisher College (1969), University of Alberta (1971), University of Western Ontario (1972), University of Toronto (1977) 4 En agosto de 1976, por ejemplo, en el ntimero 14 de Cuadernos de Comunicacién fue publicado el ensayo “El norteamericano Extrovertido", de Marshall McLuhan 5 Véase: _http://www.infoamerica.org/teoria/meluhani.htm Fecha de consulta: 23 de mayo de 2008, 6 En el desarrollo de todo medio de comunicacién es posible percibir céma progresivamente el medio es transformado con el propésito -no slempre consciente o deliberado-, de hacerlo mas parecido al hombre. En Ia ecologia de mecios ese proceso es conocido como *remediacin’. El proceso de remediacién de los medios de comunicacién es resultado de tuna adecuacién eminentemente dialéctica que permite transformar a los, medios de comunicacién, hasta convertirlos en légicas extensiones de nuestras facultades, érganos 0 sentidos. 7 El desarrollo del telégrafo, en principio estuvo subardinado al periédico ¥ al ferrocarril. En 1844 Samuel Morse abrié una linea telegrafica entre Washington y Baltimore, En 1858 ya se habia tendido el primer cable que cruzaba el Atlintico, y tres afios después, en 1861, los hilos telegréficos sse extendian por toda la Unién Americana, 8 La distincién entre medios frios y calientes resulta de particular importancia para McLuhan y, por supuesto representa un concepto central en la ecologia de medias. Mas adelante trataré el tera 9 La propuesta original que Clarke circulaba en privado, en mayo de 1945, llevaba el titulo The Space-Station: Its Radio Applications. Una copia se encuentra en el Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto Smithsoniane en Washington, D.C. 10 Tomado del documento "Fundamentos teérico-epistemolégicos del Grupo de Trabajo Internet, Sociedad de la Informacién y Cibercultura, que Claudia Benassini ‘prepard en 2006 para la Asociacién Latinoamericana de Investigadores de Internet (ALAIC). El document: puece ser descargado de Internet en la siguiente direccién: http://www.espacioblog.com/myfiles/alaic- internet/Cibercultura.pdf. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2008, 11 También tomado del referido documento elaborado por Claudia Benassini, disponible en http://www.espacioblog.com/myfiles/alaic- internet/Cibercultura.pdf. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2008, 12 Tomado del referida documento elaborado por Claudia Benassin\, disponible en http://www. espacioblog.com/myfiles/alaic- internet/Cibercultura.pdf. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2008, 43 Ibidem. Bibliogratia “Benassini, C. “Fundamentos tedrico-epistemolégicos del Grupo de Trabajo Internet, Sociedad de la Informacién y Cibercultura", Disponible en http://www.espacioblog.com/myfiles/ alaic-internet/Cibercultura.pdf. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2008, -Brand2: Top 100 Most Powerfull Brands 08. BrandZ. Disponible en http://www.millwardbrown.com/Sites/ Optimor/Media/Pdfs/en/BrandZ/Brandz-2008-Report.pdf Fecha de consulta: 13 de mayo de 2008, ~Buendia, M (2003). I ejercicio periodistico. México, Fundacién Manuel Buendla ~ Gobierno del Estado de Puebla. Chomsky, N. (1997). Secretos, mentiras y democracia. México: Siglo Veintiuno editors. -Comella, A., y Rucabado, S. (2006). £! futuro es atreverse hoy. 101 Ideas-Fuerza para entender las préximas décadas. Espafia: Ediciones Deusto. Flichy, P_(1993). Una historia de la comunicacién moderna. Barcelona, Editorial Gustave Gil “Friedman, T. (2005). La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Espafia: mr Ediciones. “Gates, B, (1999). Business @ the speed of thought. Using a Digital Nervous System. New York: Warner Books. -Goodle vVéase http://www.google.com/intl/es/corporate/index-html Fecha de consulta: 25 de mayo de 2008, ~Harrocks, C. (2000). McLuhan y la realidad vitual. Barcelona: Gedisa, -Infoamérica. http://www.infoamerica.org/ teoria/meluhani.htm Fecha de consulta: 23 de mayo de 2008, Klein, N. (2001). No Jogo. £1 poder de las marcas. Argentina: Paidés. Levinson, P, (1997). The soft age. A natural history ad future of the Information revolution. London: Routeledge, Levinson, P. (1999). Digital McLuhan. A guide to the information zmillennium. New York: Routledge, -Le Bon, G. (2005). Psicologia de las masas. Madrid: Ediciones Moderata “Marques de Melo, J. (2007), Entre ef saber y el poder. Pensamiento ‘comunicacional latinoamericano, México: UNESCO. -Mattelart, A. (2002). Una historia de la sociedad de fa informacién. Barcelona, Editorial Paldés, “McLuhan, M. (1996). Comprender los medias de comunicacién. Las extensiones del ser humane, Barcelona: Paidés Comunicacién. cMcLuhan, M. “El norteamericano extrovertido”. En Cuadernos de Comunicacién. Nimero 14, agosto de 1976, pp. 17-21 “McLuhan M., y Flore, Q. (1967). The medium is the massage. An inventory of effects. New York: Bantham Books. “Media Ecology Association. http:/ /www.media-ecology.org/ media_ecology/ Fecha de consulta: 21 de mayo de 2008, “Monsivais, C. (1988). Dias de Guardar. México: Era, Postman, N. “Cinco cosas que necesitamos conacer acerca del cambio tecnolégico", Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Nuevas Tecriologias y Persona Humana: Comunicando la fe en el Nuevo Milenio", Denver, Colorado. Disponibl en http://itrs.scu.edu/tshanks/pages/ Comm12/12Postman,htm, Fecha de consulta: 16 de mayo de 2008. “Rheingold, H. (2002). Smart Mobs. The next social revolution, Transforming cultures and communities in the age of instant Access. USA: Basic Books “Tapscott, D., Ticoll,©., y Lowy, A. (2001). Copital digital. El poder de las redes de negocios, Espafia: Taurus Digital “Tapscott, D., Williams, A. (2006) Wikinomics. How mass collaboration changes everything. USA: Portfolio “Toffler, A. (1981), La tercera ola. México: Edivisién, “Toffler, A. y Toffler, H. (2006). La revolucién de la riqueza. Espafa: Deusto. “Toffler, A, y Toffler H. (2006). Revolutionary wealth. New York: Currency Doubleday. Werner, K., y Weiss, H. (2006). £1 libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. Espafia: De8OLS!LLO. Octavio Islas Mexicano. Ucenciado en sociologia, maestro en comunicaciény desarrollo, maestro en administracién y tecnologias de informacién, doctor en ciencias sociales. Director de Proyecto Internet-Citedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnolégico de Monterrey, Campus Estado de México [http://www-proyectointernet.org] Investigadores del Centro de Comunicaciones Digitales del Tecnolégico de Monterrey, Campus Estado de México. Director de la Asociacién Latinoamericana de Investigadores de la Comunicacién (ALAIC). Coordinador de los consejos editoriales de la revista web Razén y Palabra http://www.razonypalabra.org.mx], y Revista Mexicana de ‘Comunicacién, Miembro del Sistema Nacional de Investigacores (SNI) Su principal ‘blog puede consultarse en http://www.octavioislas.wordpress.com Derechos Reservados 1996- 2010 Razén y Palabra es una publicacién electronica editada por el Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México,

You might also like