You are on page 1of 27
IBALIZACION Y RESPONSABILIDAD. Erica Y GLOBALIZACION: SU INTEGRACION... PITULO 3 ‘TICA Y GLOBALIZACION: SU INTEGRACION E STITUCIONALIZACION(PROBLEMAS ETICOS EN TORNO A LA SLOBALIZACION) SANTIAGO GARCIA ECHEVARRIA Universipap DE ALCALA Presentacion La globalizacidn se ha convertido en un s/gan que tiene miltiples interpretaciones, seguin la perspectiva desde la que se esté planteando. n ello, unas veces tiene una interpretacién positiva, otras tiene una = por lo que constituye, sin duda, uno de los problemas claves _ el déficit de conceptualizacin de la globalizacién para que permita dialogar eficientemente sobre la misma. La globalizacién afecta dominantemente al ambito de las ciencias sociales en general. Sin embargo, tal como sefiala Liibbe (Liibbe, H., 1996, p. 39) es aqui donde el filésofo tiene que intervenir, facilitando una mayor claridad en la conceptualizaciin del fendmeno de la globa- lizacidn. La mera conceptualizaci6n econémica no es suficiente, ya que la economia es uno de los elementos funcionales del fendmeno de la globalizacién. Importante si, pero funcional, lo que dificulta y _ hace imposible el diélogo sobre la globalizacién (Donges, J., 2004). Se trata de definir la globalizacion desde la perspectiva sobre la que se esta dialogando, por ejemplo, en esta contribuci6n, con conceptos que eviten al maximo la vaguedad en los mismos, y permitan generar reglas para el uso adecuado y compartido del concepto de globali- 93 SANTIAGO GARCIA ECHEVARRIA zacion facilitando las condiciones para que podamos orientarnos. Y ello, tanto en el debate societario, como en el politico y en el econd- mico-social En los tltimos afios la economia ha sufrido un cambio mutativo como consecuencia de la crisis financiera y econémica que se inicia en 2007. La crisis financiera ha incidido seriamente en la interpretacion de la globalizacion y ha restado sin duda vigor a la globalizacién econémi- ca lograda. En particular en lo que afecta a la ptimacia de las finanzas especulativas y a la inmersién en el cortoplacismo (Barton, D. 2011) (Garcia Echevarria, S. 2011). En la Figura 1 se recoge graficamente como un didlogo directo en- tre globalizacién y ética no ¢s viable, pues conduce, como se aprecia dia a dfa, a un didlogo pobre, vacio y que no realiza ninguna aporta- cin positiva, en la integracion de ambas realidades humanas. Solamente en base a un concepto compartide pueden integrarse faci- litando el didlogo que posibilite configurar instituciones, procesos y comportamientos, que hagan posible dar a la realidad de la globaliza- cion, en nuestra civilizacién actual, un lugar compartido y por tanto, operativo. Y este concepto debe buscarse en los objetivos finales de la economia: el desarrollo integral de la persona como objetivo inte- grador junto a la creacion del “bien comin? creador de la base de las Instituciones en las que se desarrollan las “relaciones sociales” de las personas. La economia debe contribuir al cubrimiento eficiente eco- némica y socialmente de las necesidades de las personas (Utz, A. F. 1997:, P. 26) (Keitel, H.P. 2009) 94 GLOBALIZACION Y RESPONSABILIDAD. Enc ¥ GLOBALIZACION: SU INTEGRACION... toss \onmmee / Scs=> Figura { ae Practicamente puede decirse lo mismo de la éica. El concepto de ética se utiliza en multiples manifestaciones y, ptobablemente, si se hace una consulta a diversas personas cuando se habla de proble- mas éticos, dificilmente se va a obtener una respuesta conceptual que permita establecer ese didlogo y las condiciones dentro de las cuales las personas nos orientemos con el fin de alcanzar un maximo de cooperacion. Solamente por esta via sera posible compartir y adoptar decisiones. Coopetacion es la clave del éxito de la economia en particular, cuando la economia adquiere una categoria societaria. El impacto de la economia va mas alla de “Mo econémico”, configura un “orden de So- Ciedad” la que establece el “orden econdmico-social” que descansa €n un sistema de valores que lleva 0 no a los objetivos sefialados, Y ello descansa en los instrumentos que articulan la Sociedad y la Econo- mia: el Estado y el Mercado. Dos son los autores que constituyen cn este ambito claves funda- mentales en su aportacién: Libbe (Liibbe, H., 1998) y Utz (Utz, A. E, 1998), Ambos pensadores establecen con su contribucién, el aporte ‘Onceptual que nos facilita a las personas implicadas en el ambito de 95 SANTIAGO GARCIA ECHEVARRIA las ciencias sociales las condiciones para poder dialogar con y sobre ambos problemas. En esta aportacion se trata de infegrar ¢ institucio- nalizar Ja ética en la globalizacin, ambas como pattes constitutivas de una misma realidad social, con lo cual, no sdlo estamos implicando cl hecho econdmico y social, sino también el politico y empresarial, como también y como consecuencia, al Ambito cultural. Univeral eal eT oe conncin < Sh Ve) Conceptuatizacion | gam Tivel de Confguaciindelas uncionaidades Figura 2 La relacién entre globalizaci6n y ética debe desgranarse bajo tres claves: — La relaci6n inmediata al nivel de los valores, del “sistema de valores” con lo que se busca la definicién de “espacio?” comunes, comparti- dos, que nos permitan formular “concepts” sobre los que descansen la realidad societaria, politica, econdémica y social, asi como cultural que facilite las funcionalidades operativas. — Esto es, como se acaba de mencionar, las instituciones y su gobier- no, los procesos y comportamientos de las personas. Sin un desartollo conceptual correcto, que asuma ambos elementos, sera imposible resolver y valorar el fenémeno més importante de nuestra civiliza- cidn actual: el impacto de la globalizacion. 96 GLOBALIZACION Y RESPONSABILIDAD. Eitica ¥ GuowaLizaciOn: SU INTEGRACION... — La globalizacién no constituye, ni mucho menos, en la historia de la humanidad un hecho nuevo, sino que se ha producido en muy diferentes épocas y éstas se interpretan de muy distinta manera, seguin la perspectiva desde la que. se esté analizando este fendme- no. Libbe (Liibbe, H, 1996, p. 39) hace una aportacién conceptual desde la filosofia en torno a la globalizacién, interpretandola como “episodios histérico-culturales” y establece, 0, destaca, basicamente, tres “episodios”: * El ptimer “episodio” de globalizacién afecta al “episodio histo- rico-cultural’, en el que se trasciende del dominio de lo espacial (Raum) a la dimensién temporal, lo que define como la “Ver- xeitlichung der Utopie”. Esto es, el paso que transcurre de todo un periodo globalizante, como consecuencia del descubrimiento de “nuevos espacios’, para complementarse con una perspectiva de apertura a “espacios futuros’, ain desconocidos. * El segundo “spisodio histérico-cultural’ plobalizante constituye para [sibbe (Liibbe, H., 1996, p. 41), conceptualmente, el perio- do globalizador que afecta a una interpretacién de la totalidad del Globo como argumento politico. Esto es, la experiencia que se facilita a través de la intensificacién de las crecientes interde- pendencias en las condiciones de vida globales, inevitablemente, y que llevan al desarrollo de “instituciones’ con competencias glo- bales. Por tanto, la dimensi6n institucional surge en este “episodio historico-cultural’. * El tercer “episodio globalizador” lo constituye la interpretacién conceptual de la Tierra desde la perspectiva césmica, esto es, lo que constituye una visién césmica del Universo en su interpre- tacion de la realidad humana y social del Planeta. Lo que define con “Geotrope Astronautik. 97 SANTIAGO GARCIA ECHEVARRIA Desde esta perspectiva conceptual es en la que vamos a definir cual es “e/ episodio historico-cultural’ que define a la globalizacion actual como el “cnarto episodio histérico-cultura?’, ya que, sin duda, constituye un fendémeno cultural y social que define un hito en la historia de la humanidad y, como tal, es un proceso itteversible. Es un proceso de cambio de civilizacién con efectos globalizantes y, como sefiala Litbbe: “La evoluciin de la civilixacién se puede caracterizar como un proceso de creciente expansion espacial y social de interacciones econdmitas, politicas y culturales” (Liibbe, H., 1996, p. 46) y, sobre ella, tenemos que ir construyendo las dimensiones econdmicas y empresariales. Aqui es donde se centra esta contribucién al considerar las caracte- sisticas que establecen las condiciones que orientan a la persona ya la comunidad al objeto de dar forma, de configurar esta nueva manera de concebir la realidad econdémico-social, politico-cultural de nuestro momento historico, de nuestra civilizacién. La globalizacién en sus dimensiones societarias y econémicas En el matco de esta orientacién conceptual define Liibbe el “epi- sodio hist6rico-cultural? actual de la globalizacién por varios hechos do- minantes: * La creciente intensidad de las redes integradoras de la accién humana y sotial, la generacién del “pensamiento en red? que lleva, sin duda, a “procesos de globalixacién como procesos que caracterizan la formacién de redes a través del mundo”? (Liibbe, H., 1996, p. 49). * La dimension temporal de \a evoluci6n civilizatoria actual esta caracterizada, en primer término, por una expansion e intensifi- cacién de la densidad de las redes, que conduce necesariamente aque 98 GLOBALIZACION Y RESPONSABILIDAD, Erica y Gorarizacion: su INTE¢RACIC “la experiencia y densidad de las redes deba entenderse tanto como condicion y como consecuencia del incremento de la produc- tividad industrial” (Laibbe, H., 1996, p. 49). Lo cual puede interpretarse en el sentido de que todo con- cepto econdmico y social, asi como empresarial, lo mismo que sus propios disefios, debe entenderse bajo esta interpretacién conceptual de la globalizacién, a través de la éniensificacion de redes. * Hl desarrollo de las tedes y el desarrollo, especialmente, de las técnicas y de las tecnologias para su utilizaci6n han provocado la sustitucién de la “dimensién espacial’, dominante en “episodios anteriores de globalizaciones previas”, por el elemento velocidad, esto es, la interpretaci6n fundamentalmente del papel del tiempo en nuestra economia (Albach, H., 1993, p. 26 ss). + Laintensificacion de la red y la dinamica de la misma se desa- trolla de forma exponencial, en la que se multiplican exponen- cialmente los emplazamientos 0 lugares que se integran en la red y que trabajan, simultaneamente, al mismo tiempo. Pero el fendmeno fundamental que deduce Liibbe de la interpreta- cién del actual “episodio histérico-cultura?’ de la globalizacin de nues- ‘tros dias, con un impacto ético clave, es que “con la densidad de las redes Seincrementa radicalmente la desventaja que significa el no estar todavia integrado 1 la red” (Libbe, H., 1996, p. 50). Esta interpretacién conceptual puede verse incluso, en las propias afirmaciones del Papa Juan Pablo II, (Termes, R., 2004, p. 6) para quien el problema no es que la globa- lizaci6n sea buena o mala, sino que el problema surge cuando alguien “queda fuera de la misma, esto es, fuera de las redes, y, por lo tanto, te- femos, con ayuda de la conceptualizacién de Liibbe, un planteamiento bisico para la interpretacién econdmico social y empresarial. 99 SANTIAGO GARCIA ECHEVARRLA Lo cual se aprecia en nuestros dias como consecuencia de la crisis financiera y econdémica de forma acentuada. Véase la problematica en la zona Euro, el caso Grecia, etc. (Issing. O, 2011). La caracteristica clave que surge en este “episodio actual de la globaliza- cié?” es que, junto con la intensificacion de las redes, la diferenciacion entre las redes, es la diferenciacién entre “redes de trafico 0 transporie” maritimo, aéreo, ctcétcra, y lo que ha constituido el diferencial preci- samente en este “episodio de globalizacién actual” las “redes de informacién”. La diferenciacion entre ambas tedes constituye una de las piezas con- ceptuales mas relevantes a la hora de disefiar, no solo los impactos éticos de la globalizacién en las dimensiones econdmicas, sociales, empresariales y culturales, sino en el propio desarrollo de la persona y de sus Comunidades. Esta diferenciacién posee dos dimensiones: * La Tierra se ha convertido en un sistema integrado en base a Ja tecnologia de la informacion y existe, se ha configurado, una socie dad mundial como sistema de aprovisionamiento con informa- cién mundial. + Y se sustituyen las “redes de tnéfico tradicionales”, en gran medida, por las “redes de informacién’” con la simultaneidad en la presencia de la informacién en todas partes. No es necesatio presentar aqui muchos ejemplos, pero, por un ejemplo, véase el impacto postal a través de los e-mail y lo que ello significa en todas las relaciones, o en las comunicaciones y el proceso actual que tec- nolégicamente marca un desarrollo exponencial. Lo cual se incrementé con el desarrollo de las “redes sociales” y su impacto directo en la propia gobernanza de Instituciones y en el desarrollo de las personas. 100 GLOBALIZACION Y RESPONSABILIDAD. Enc ¥ Gtonatizacion: su INTEGRACION... Para cnfocar conceptualmente el anilisis de la integracién de la ética en la globalizacion deben considerarse que las tendencias domi- nantes estan basadas en una creciente intensificacidn de las redes, en todos los ambitos de la vida econdémica-social, empresarial, politica y cultural, y ello produce cuatro impactos en la dimensién societaria y, en particular, aqui, en la econdémico-empresarial: 1. La mayor densidad de las redes conduce, sin duda, a una “creciente homogeneizacién cultural’ generando lo que Liibbe (Liibbe, H., 1996, p. 53) plantea como elementos civilizatorios “éndiferen- tes del origen en el cual se producen”, o an valor compartido universal. Por lo que define que la “productividad es asumir las consecuencias culturales homogeneizadoras de las técnicas modernas en expansion global” (Libbe, H., 1996, p. 53) lo cual conduce, por otra parte, al desa- rrollo de “competencias andlygas’, que hoy, en términos empresaria- les, y a titulo de ejemplo, son “centras de competencia”. 2. Los “procesos de homogencizacion” de caracter civilizatorio re- sultantes de la creciente densidad de las redes provocan movi- mientos por una acumulacién reflexiva de aquellas caracteristicas “culturales de origen’”, (Liibbe, H., 1996, p. 54). Esto es, el hecho de que entre los elementos globales unos poseen caracterfsticas ho- mogeneizadoras y los define como “indiferentes del origen” , lo cual provoca, a su vez, el surgimiento de otros elementos que hacen que se produzcan movimientos para destacar aquellas caracteris- ticas “culturales de origen” (diferenciadoras en origen). 3. El “impacto descentralizador” que produce la intensificacién de las redes provoca en lo econdmico, en lo social, en lo societario, en lo politico y en lo empresarial, amplia tendencias a la de des- centralizaci6n, ya que se va buscando “/2 racionalidad de la configu- racion de centros” y “la racionalidad elemental de los centros consiste, desde 101 102 SANTIAGO GARCIA ECHEVARRIA Ja perspectiva de la técnica de redes, en el incremento de nuevas vinculaciones causaks? (Litbbe, H., 1996, p. 55). Esto es, el hecho de la “descentralizacién” no es un hecho técni- co, funcional, sino que es un hecho que corresponde al concepto de globalizacion y es consecuencia de este proceso de civiliza- cién que tiene una dimension, como “episodio cultural’ que “im- pone una descentralixaciin la creciente intensidad de las redes, tanto de las redes de tréfico como de las redes de informacién” (Libbe, H., 1996, p 53) implicando el desarrollo de “competencias andlogas”. Cara al futuro el fuerte impacto descentralizador obliga a en- frentarse a sistemas altamente complejos que precisan de formas distintas a las tradicionales en el management de las Institucio- nes. Las dimensiones “corporativas’ recobran esa “‘unidad Institu- dona?’ integrando Instituciones singulares en la Sociedad y en la creciente descentralizacion funcional por “competencias” la com- plejidad es creciente y exige nuevas formas altamente complejas para su gobierno (Mirow, M. 2011) (Garcia Echevarria, S. 201 1) 4. Estos procesos de “homogeneizacién’, caracteristicos del “episodio hist6rico-cultural actual” de la globalizacién, deriva- dos de la intensificacion de las redes, provoca, a su vez, un nuevo movimiento de “culturas originarias”, como se esta apreciando en todos los ambitos, politicos, sociales y también culturales. 5. Y todo ello implica, en todos los niveles de la formacién de Comunidades humanas, sociales y politicas, un diferente peso de las unidades centrales y un mayor incremento de las redes en cada una de las unidades, afectando, también, con una im- plicacién muy seria, sobre todo, en lo que afecta a lo “privado” (Litbbe, H., 1996. p. 60). GLOBALIZACION Y RESPONSABILIDAD. Erica ¥ GLonALIZAGION: SU INTEGRACION.. La exigencia de una mas estrecha cooperaci6n entre lo “pt- blico” y lo “privado” como consecuencia de la Globalizacién en una realidad tanto por la complejidad de los sistemas como por la exigencia de largos plazos de tiempo. (Garcia Echevarria, S. 2011) Esta conceptualizacion de la globalizacién, desde la perspec- tiva del “fildsofo” nos permite apreciar y establecer una serie de conceptos que nos hemos permitido destacar con el fin de construir sobre los mismos, en lo que afecta al fendmeno de la dimensi6n ética integrante, constitutivamente, del propio proce- so globalizador de nuestra civilizacién actual. A tal fin vamos a ir desarrollando bajo estos “conceptos del proceso globalizador”, como puede apreciarse en la dimensién filos6fica expresada, otros conceptos concretos para la cons- truccién de un dialogo operativo sobre aquellas condiciones en las que se definen las caracteristicas del proceso de globalizacién y como se integra en las dimensiones éticas. ‘La dimensién ética de la globalizacion Al igual que hemos procedido con el desarrollo del “concepto de globalizacién”, a partir de la construcci6n filosdfica, vamos a estable- ‘cet cuiles son las caracteristicas determinantes de la “ética”” a partir de las dimensiones antropolégicas de la persona y de la integracién de la ética de la economia en la propia globalizacién. De esta manera ‘tratamos de establecer las condiciones dentro de las cuales nos va a ser posible el didlogo, la configuracin institucional y el estableci- iento de normas, reglas y principios para la integracion constitutiva le la ética en la globalizacién, en los procesos dominantes de nuestra Ivilizacién actual. (Utz, A. F. 1997) SANTIAGO GARCIA ECHEVARRIA La clarificacién de los conceptos éticos se va a centrar en cinco aspectos: 1. La persona, tanto en lo que afecta a sus necesidades, sus po- tenciales como a su comportamiento. 2. La economia, en lo que afecta a sus objetivos finales e instru- mentales y al tratamiento de los recursos escasos y la orientacion de la misma. (Productividad y competitividad) 3. La globalidad entendida como expresién del papel de la Co- munidad y la universalidad de los bienes. 4. La clara orentacion a resultados. 5. La dimensiin socal de la economia y su sostenibilidad. Arrancando del concepto de personay situandonos en la interpretacion de Utz tenemos que da persona es un ser social, esto es, por un lado, depende de ta ayuda del projimo para cubrir mejor sus necesidades, pero, por otro lado, tiene, al mismo tiempo, la obligacién de coordinar la satisfaccién de sus necesidades con Jas de las otras personas, asi como contribuir a cubrir las necesidades del conjunto (Utz, A. F, 1998, p. 24). Por lo tanto, de esta definicién de persona, como el pilar de la interpretacién ética de su comportamiento en te- lacién con la Comunidad, se pueden definir claramente, en primer lugar, la necesidad de cooperacién, al objeto de poder cubrir sus necesi- dades, y que esta coordinaciin sea dada, en segundo lugar, de manera que pueda contribuir al desarrollo integral para cubrir las necesidades humanas. Como puede apreciarse, este concepto de persona, en su base an- tropoldgica, constituye, sin duda, la pieza basica en la interpretacion que se ha hecho con Liibbe del “episodio historico-cultural actual’ sobre lo 104 GLOBALIZACION Y RESPONSABILIDAD. Eitica y Gronanizacion: 5U INTEGRACION.. que es la globalizacién en la civilizaci6n dominante en este momento, que cs la wniversalidad y la mecesidad de cubrir mejor las necesidades, esto es, con eficiencia econémico-social. ‘Universidad ‘eAlcli — Persona Potenciales “ 7 Cubre necesidades vitales / culturales Compartir co ae Coordinacién) = ( ee Figura 3 La segunda caracteristica en torno a la persona afecta al hecho que corresponde a que la persona como ser potencial, esto es, un ser con nece- sidades que debe utilizar sus diferentes capacidades para cubrirlas (Utz, A. F., 1998, p. 23) (Véase Figura 3). Esto es, toda persona dispone de poten- ciales y estos potenciales tienen que ser utilizados para poder cubrir sus necesidades, de manera que pueda con ello dar respuesta a su propio desarrollo integral y a la dimensién que afecta a la dimensién de la dignidad humana y de su orientacién a resultados. En este sentido se supone que la persona no es un mero ‘“Sujeto” laboral, por ejemplo, sino que es un ‘Sijeto” cargado de caracteristicas Potenciales que puede asumir, en condiciones normalcy, la satisfacci6n de sus necesidades a través de la cooperacién con los demas. Lo que define la necesidad imperiosa de que la persona tenga la oportunidad 105 SANTIAGO GARCIA ECHEVARRIA de stilizar, desarrellar e implementar sus potenciales con lo que tendremos definido el primer pilar que corresponde a la interpretacién de la persona en Ja globalizacion y wna de sus claves éticas pata dar respuesta a su contri- bucién a la “productividad” en clave ética y econdmica. La segunda dimensién conceptual ¢s la que afecta al concepto de economia desde el punto de vista de la ética. Este viene definido como é/ con- junto de todas aquellas actividades por las que la persona dispone de los bienes materiales para cubrir sus necesidades vitales y culturales (Utz, A. F., 1998, p. 24). Quiere decir, la economia est4 basada y orientada a la persona, a los potenciales de la persona y a las. posibilidades que la economia tiene de “ordenar” (organizar) en el proceso de coordinacion entre las personas para que estas puedan cubrir sus necesidades y, de esta manera, asegurat ef desarrollo de Ja persona.y de la comunidad, Lo que afecta a la dimensién ética del sistema econdmico. Keitel sefiala asi mismo como en e/ mundo empresarial debe asumirse esta relacion humanista de la economia como tinica via del éxito socio-econémico. (Keitel, H. P. 2009) El je central de la economia se encuentra en la dimensién que afecta a la escasex de fos recursos disponibles y, por lo tanto, entra de lleno en el uso eficiente de los mismos, esto es, en su ‘“productividad’”’: todos los bienes son escasos desde el punto de vista de las necesidades infinitas de la totalidad de la humanidad (Utz, A. R, 1998, p. 25). Quiere decir, que la estasex de Jos recursos no esta delimitada por un espacio cerrado limitado. Esta interpretacidn de la economia significaria, en el planteamiento de globalidad de Utz, el primero de los episodios bist6rico-culturales de la gbalixacon, el primero que mencionamos en torno a la vinculacién al espacio cerrado. Aqui se trata del “episadio segundo” de Liibbe en el he- cho de la globalizacion que se refiere al espacio abierto, y esta es la con- cepcion actualmente dominante de redes. Las mecesidades son infinitas y 106 GLOBALIZACION Y RESPONSABILIDAD. E1C4 ¥ GLORALIZACION: SU INTEGRACION.. afectan a la fotalidad de /a humanidad, esto es, la globalizacion representa ala totaldad de la humanidad con la grave responsabilidad anterior- mente mencionada, que la “integracién en las redes” es la condicion sine qua non pata la no “marginalizacién”, que cs cl principal problema en el desarrollo de la persona. Y este es uno de los criterios éticos para valorar la globalizacidn y su institucionalizacion. Y esta globalidad se encuentra perfectamente definida, desde el punto de vista de la ética econémica, dado que la humanidad que tiene que servirse de los bienes materiales, posee una dimensién temporal ilimitada, toda comunidad econémica tiene la obligacién de actuar de manera “ahorrativa” (fiviente) en cuanto a la disposicién de los bienes (Utz, A. F., 1998, p. 25), lo que matca la productividad integral como uno de los principios éticos basicos de la globalizacion. Se manifiesta en la ética del “no despilfarro”. Como puede apreciatse en el andlisis comparativo con los procesos de globalizacién histéricos de Liibbe, el “episodio de la globalixacién”, _ yinculado a su dimensién temporal, matca como uno de los principa- les elementos, la vinculacién a futuro. Ese paso se dio, desde la pers- pectiva del espacio cerrado a corto plazo al espacio abierto a futuro, _alatgo plazo en el segundo de los episodios. Por lo tanto, en la “érica econémica” debe rompertse la estructura de espacios cerrados y tiempos limitados, lo que debe configurar el comportamiento econdmico: é/ ser econdmico tiene que cuidar, por tanto, de alcanzar sus abjetivos de satisfaccién de forma racional evitando toda explotacién de los recursos que contradiga el des- tino del conjunto de los bienes materiales (Utz, A. F., 1998, p. 26). Lo cual corresponderia al concepto de economia que encaja per- fectamente en el “episodio cultural de la globalizacién actual” orientada a las redes y trata de dar un salto cudntico de una interpretacién de espacio y de una interpretacién de pasado, para abrirse a la universalidad del espacio y abrirse a la posicién de futuro ilimitado. (Mirow, M. 2011) 107 SANTIAGO GARCIA ECHEVARRIA El problema que tenemos en economia se centra en cémo inter- pretamos hoy dicho concepto de economia, ya que: /a céencia econdmica se articula en torno a las necesidades de cada momento por lo que le ocupa tini- camente de la escasex de aquellos bienes que le preoeupan al horsbre para eubrir sus necesidades actuales (Utz, A. F., 1998, p. 25). Esto es, la contradiccién existente entre la interpretacion “ética de la economia” con la inter- pretacion dominante actualmente del concepto econdmico del cor- toplacismo y de espacios delimitados. (Garcia Echevarria, S. 2011). La globalizacion impulsa, a través de las redes, un cambio radical de este concepto de economia que corresponde a la apertura a “yziltiples espacios”, tal como anteriormente se ha citado, y, al propio tiempo, leva a la necesidad de romper con el “cortoplacismo” (Barton...) para asegurarse en una comunidad, ampliamente heterogénea, cubrir las necesidades de futuro de esas instituciones. Un ejemplo lo tenemos todos los dias, sobre todo en los paises eu- ropeos, con el tema del agotamiento de las pensiones, o sistemas ba- sados en una orientaci6n a espacios cerrados y limitados en el espacio temporal a una o dos generaciones. Un problema demogrfico hace saltar el concepto econdmico de las pensiones, entre otros, puesto que no ha ptevisto la dimensidn universal de espacios abiertos, y, por otra parte, la dimension ilimitada en el tiempo. Hay un server concepio en la ética que es muy importante para el ac- tual contexto del “episodio de la cultura globalizadora actual”. Se trata de la “orientacién a resultados”. La economia, la empresa, la accién social, estan orientadas al consumo de recursos, lo que le leva a orientarse al precio de las cosas y no a/ valor de las mismas. El precio viene “de- terminado, precisamente, por espacios delimitados, instrumentales, y por tiempos delimitados; y esto es lo que crea un grave problema en los procesos de transformacién, de “reformas” que afectan al paso de economias cerradas a esquemas de globalizacion. Constituye el problema fundamental en la configuracién de las instituciones del 108 GLOBALIZACION Y RESPONSABILIDAD. Ect ¥ GLonALiZAciON: SU INTEGRACION... mercado. Ejemplos de esta naturaleza se aprecian todos los dias, por ejemplo, en la propia evolucién de los mercados crediticios, etcétera. (Albach, H. 2010). Unas veces se resuelve transitoriamente creando Comisiones 0 Agencias Reguladoras, pero que precisan del “buen go- bierno” como veremos més adelante. La “orientacién a los resultados” es el gran cambio en el comporta- miento econdmico y es un principio ético, que implica cambio en lo que afecta a un concepto cortoplacista. Esta es la clave del momento actual. Como salir de este cortopla- cismo que lleva a la preferencia de “lo financiero” sobre “lo econé- mico”, del largo plazo sobre el corto plazo que aumentan los siste- mas de valores que ordenan una economia de mercado socialmente sostenible. Asi, sefiala Utz _y puesto que la economia sirve, en gran medida, para cubrir Jas necesidades, un bien econémito posee su valor en funcion de su contribucion al bienestar humano, independientemente de lo que haya supuesto en trabajo_y sacrificios (Uiz, A. F., 1998, p23). Independientemente del “precio” trabajos y sacrificios suponen el esfuctzo, los presupuestos 0 el precio de los recursos implicados en la misma, lo cual no constituye, desde el punto de vista ético, la “orientaciin de la eficiencia econémita”’, sino en los “resultados” que tengan capacidad para poder resolver las necesidades vitales y culturales de las personas. Este es, sin duda, el gran cambio en los modelos de gestién de las instituciones privadas y piblicas. Lo que sucede es que en la econo- 109

You might also like