You are on page 1of 16
j 4 | ( | | i i | i | | ate libro estrada de Hoop Tissne A Map 9 the Chil ener Sif (© Viet Oaklands, 2006 Tisai Bsen0i00 Vide intro de Ney Aolosner Tapia nfentjoneit (© Baie Cao Venton, Sango de Chile, 2008 Desechos reservar conform sey Regine de Propo Ila N® 173,785 ISBN: 978-956:22-112.6 1 eimprisn, 2009 2 rip, 2012 “induces Larisa Borodayy Franco Hanes ‘Vesfcaciée Pasta Core, Dist de por: Mero Abarat Diagram Edmundo Roe ‘Ninguna pie de et publicaib, incl el do dea cub, pure ser reproduc, almacends o osm cn manera lguta ni por ningin medi, yes eldice, gue, ‘mocnin, 6p, de grace ode Fxocpi sn perme previ por sce dele Edo Cotto Veatoe ‘Maura 19, CP 8340608, Seniaga de Chile “Tito: (36-2) 6729206 95 477 ‘lioval@cinrovientnct ‘wearer Violet Oaklander _EL TESORO ESCONDIDO La vida interior de nifios y adolescentes Terapia infanto-juvenil Prédlos Peter Mortola ‘Traduccién Larissa Boraday y Francisco Hunceus Cuatro Vientos Editorial www.cuatrovientos.cl Carfruto 2 EI proceso terapéutico con nifios y adolescentes! F712 mi trabajo terapéutico con nifis, he observado lo que parece ser una | LEprogeesion natural que lamaré “el proceso tcrapéutico”. Desde cierta __perspectiva, puede parecer como si poco o nada estuviese pasando, que sélo 0s jugando, cuando en realidad es un proceso muy definido, una secucn- f si se quiere, en el encuentro terapéutico con los nifios. A pesar de que la sya Secuencia implica una progresién de una cosa a otra, este proceso no ipre es lineal, aunque la relacin sea la primera en venir. No obstante, con subiiguientes aspectos del proceso terapéutico,tiendo a ir para adelante y ards mientras evalio las necesidaces del ntio. La mayoria de las personas »aen que mi trabajo consiste en emplear una serie de técnicas proyectivas expresivas. Aunque en parte ¢s cotrecto, ances de utilizar estas técnicas hay estar atencién a muchas cosas més. La relacién di sucede sin al menos wna hebra de relacién, La rlacin es algo tenue que iierecuidaclo o una cuidadosa nutticién. Bs la base del proceso cerapéutico ‘en si misma, ser poderosamente terapéanica. Esta relacién Yo/T, n Jos escritos de Martin Buber (1958), tiene ciertos principios funda. | Meatales que son muy significativos en el trabajo con nifios. Nos encontramos no dos individuos separados, ninguno superior al otro. Es mi responsabi- lal mantener esta posicién. Soy tan auténtica como me ¢s posibl a. No uso una vox.condescendiente 0 de maestra. No manipulo ni juzgo. logue soy una perpetua optimista repecto al potencial sano del nito que veo en Mi onulia, no me hago expectatioas wbre él. La acepto tal cuales, en cualguicr i que se presente ante mé. Respeto su ritmo y, de hecho, intento unirme a éste: |G) presente y contacada, De esta manera, nuetrarlacin florece. ‘Eso prs cn The Gt Review 14) (997 y The Hof eeloymen, Volume + I:Childhood (N. de la A.). a ie 37 a Oaklander (Et Teor Eicondey | co 39 confia. Para ellos, el enfoque de la tecapia se convierte en la relacién, Por esto, ¢5 Vital aceptar y respetar su resistencia, ya que no han aprendido a ,protegene de otra forma. Es tarca del terapeuta encontrar formas creativas y i lt te, no la promuevo. El 2 figura parental, pero no lo soy. Yo tengo mi propio punto de vista, limite, | ppodré reaccionar ante mi como si yo fuera ung i forma de responder, No estoy iremediablemente entreverala con 4, comy Bynes para llegar al nino. i puede ser el caso con los padres. Al relacionarme con mi cliente como iy i Contacto inte tema al que me aboco en el proceso terapéutico es el contacto. is al nifio deestablecer y mantener un buen contacto? ;O se mueve dentro Yalliea del contacto, ole cuestaestablecerlo? En cada sesin, el contacto es un “auito vital, existencial, Poco puede suceder sin contacto real, en el momento, gue ocurte fuera de la sesién puede ser similar o diferente, pero s6lo puedo jar con lo que tenemos juntos. A veces a un nifo le cuesta canto mantener 0 conmigo, que el objetivo de la terapia se transforma en ayudatlo a e cémodo estableciendo y manteniendo el contacto. El contacto implica rlahabilidad de estar completamente presente en tna situacién especl- todos los aspectos del organismo —sentidos, cuerpo, expresién emo- inelecto— prestos y disponibles para su uso. Los nifios con problemas, ji estin preocupades, asiosos, asustados, dlides 0 enojados, se acorazan y singe, se encicrran en su interior, cercenan partes de si mismos,inhiben la in sana. Cuando los sentidlos y el euerpo estin reprimidos, la expresin nal y un sentido del yo fuerte son minimos buen conracto también implica la eapacided de retirarse apropiada- antes que paralizarse en un espacio supuestamente de contacto. Cuan «sto, deja deser contacto y pasa a ser un falso intento de mantenerse tacto, por ejemplo, ef nifio que nunca deja de hablar o que no puede “elo y necesita estar acompaftado too el tiempo. imos hablando de habilidades de contacto: cl como del contacto, Estas tudes incluyen tocar, mirar y ver, escuchar y oft, saborear,oler, hablar, ilo, gestos y lenguaje, moverse en el entorno. A veces en nuestto viaje te- hp i La transferecia®generalmente interviene en cualquier relacién; no obscay, 4 4 : ser aparte, le doy la oporcunidad de experimentar su propio YO, sus propig © limites, destacando asi su sentido de st mismo y mejorando y fortaleciendo ayy © habilidaces de contacto. 5 a Ademés, debo estat arentaa cualquier “bot6n” presionado en mi que quirs no sca una genuina respuesta emocional al contexto de la situacibn, y explory cstas reacciones de contratransferencia’, para no daar a mi cliente. Tambi soy honrada conmigo misma. No temo a mis sentimientos y reacciones, yen. nnozco mis limites. Honto todo lo que es importante para ml. Comenzamos terminamos la ssi ala hora establecida, Me preocupo de que sobre tiem y ast el nifio pueda ayudarme a limpiar y ordenac (excepto las escenas en li bandejas de arena). De esta forma el eierre es evident Una vez vencida I resistencia nical, puedo empezar a sentir esa hebra de> tlacin con la mayo de los nfs, Sin embargo, hay algunos que no ples Iniciar una relacién, al menos por un tiempo, Son nifios que han sido muy heridos emocionalmente a temprana edad, otal vezal nacer. Les resula impo. Team plaice povenint de la lac especaleintnsa qu eee ened analistay el ana, qu desibe na sepetcn ene presente dea tea de pasa nla eval el artis, por spl, es toma “com sd fuse no dels paces Fae en ‘meno foe dest pot Fad en ss pats eco, pesado a eamienna que ea EEndmeno sl dees iin, per dss qrerm clement ac hate La trauferencia puedeserpsitvaonepativs, dependiend dlaectqueseacie ete ibn En un principio se pas qe cr endmenn cxlsarnente ajeiva que dies taba ead de anaes. Esta concepi hl combiando alesimatie que nae pct ‘Scapa de sojeividad pol tanto a ranseenca te considera come stbucone pa Sibles que el alae hace anata eo besa posi subj determined Por > pasido del pace yo que peri dlantina, Seats tones conju laser {evel muy importante uel qu xt en pain del profesor tome dees proceo, yu ques parte del camo quese bua, peo semprecan ts nolén dese t pre dla subj cal pcint ata plaslenene porla pasion él nas if amachas veces inadvertida, en la relacién (N. de los T.). > La oa cara de a moneda de a trnsfrenca, Seta emonces dela reaped anal 1a tranaferacia dl aalndo, Sogn Heivich Racker ln conraranalcnca ples | ‘complementaria concordante. En el primer caso, el analiza se kein con el rol com- { il | atico es necesario dara los nifios muchas ‘experiencias para abrir el camino Leoniacto, Los nifios abusados se insensibiizan, tal como la mayorfa de los ios que han suftido algcin tipo de trauma. _Ayeces observo que un nifio, que genesalmente tiene la capacidad de esable- etn buen contacto, lega ala sesiény parece distrafdo, Inmediatamente sé que s andadlo mal antes de ese momento, Puedo pedirle en forma casual que lente sien el colegio 0 camino a mi ofcina sucedié algo que no le gusté ‘testo haccrme una idea sobre el nivel de contacto del nifio en cada sesibn, temennaro al que roma cl paciene, Por gjemplo, el anait se ientica com la made dl) pciente cuando éste toma el rol de hijo, pudiendo identifearee con una madre mores 9 nic y sin, Enh contatansfreci concondane, cl analicase denies con et ‘que a asumido el paciemey ea base de a expat de analista(N. de los T) ad aklander £1 Tre Excondsdy -/ gyptala 24 El proceso erspeutica Be iene dla trea de ese minuto, Por lo general yo esta manifestacién antes que Recicencia Be onto oe dé cuenta, observando ma rerpocsea corporal en ese preciso “Dejemos esto por ahora y juguemos a algo", para alivio suyo (obvio a través de su cuerpo). Ha vucko a tomar corineto snigo.Algunosniios muestran su resistencia en formas pasivass me ign 1 : 1s nifios presentan una serie de manifestaciones conductuales, cominmenie ; oan pier cael maeads mee a y sobrevivir y ha. all cer contacro con dl murdo lo mejor posible. A vecs funciona peo «mi. BSc ot al Ne eee eee i pipe ear de faint pce, We on mayor ahinco,genealmen, __feponder—a hacer algo diferente a lo sugerido Si leganadecir con claridad: rode las condos, oe sa eofuesen Stn 7 vide Gen de as ne quit hse refer ipdament os afirmacin deta de i satisfactoria. A medida que adquieren confianza en st mismos a través de uy | ebptacto, aceptindola de inmediato. nds fuerte de su yo, las conductas fllidas desapacecén y son reempla- ‘ zadas por formas de contacto con of mundo ms satisfactoras y eficaces. Casi todos los nifios son resistentes —se protegen— en ciesta medida S no hay absolutamente ninguna resist: es {rigil que debe hacer todo lo que le digan para sentir que puede sobrevivit, Ly ayudo a fortalecerse para que sienta alguna resistencia, tenga suficiente apoyy ‘comno pata hacer una pausa y considera. La resistencia es le aiada del nino; ex su manera de protege, Yo exper | reipeto la rvstencia, Me orprende mds cuando no existe que uando aparece. By algunas situaciones, xe l expreso al nifio: “Probablemente no quieres hace se c Los sentidos fa realzar la sensacién tfctil, animo al nifo a pintar con los dedos o a traba- arcilla, usando bastante agua. O nos sentamos en la bandeja de arena huclimos las manos en Ia arena mientras conversamos. O traigo diversas fas para tocar y comparar, o examinamos distntas texturas en la misma O eescuchamos los ruidos dentro y fuera de la consulta 6 sonidos de ica 0 tambores. U observamos flores, colores, cuadros, luz, sombras, obje- 6 el uno al otro, Los libros constituyen un tesoro de ideas para actividades ‘stimulan los sentidos y son eficaces con personas de toda edad. En Ven 1s d Nuestros Nios (1992) describo eémo utilicé el Bjercicio de la Naran- dlesctito oviginalmente en Human Teaching for Human Learning (Brown, :, 1990), para abricy estimular los sentidos. Di una naranja a cada nifo de leque yo acepte su resistencia, le ayuda a corer el riesgo de hacer algo nuevo, ti grupo. Investigamos lencamente cada aspecto de la fia, examingndela, eae oan i z! me |) lidol, pelindola, pesindola, sintiendo su temperatura y teetara, chupdn. resicencla por tn tempo. No obstante, cuando experimenteo revel todo lal: Sacamos la ciscara y la examinamos minaciosamente, mordindla y Saerae apaecer. De esta manera, la resistencia reaparece una y 4 ptotectora sobre la fruta misma y descubrimos que no tenia bor, Dividimos: ee sn alniso aic més ‘aranja en gajos, comamos uno y lo examainamos con mucho cuidade otra ver, y cada vex debe ser aceptada. No podemos forza al nif i a tomar i sus capacidades. La resistencia también indica que més allé de este lugac de | Después al intercambiar gajos, nos sorprendié descubri que cada uno tenfa a eae a 2 listinto sabor y textura, aunque todos eran deliciosos. Una chica de 12 ahos ' ce saber en forma intuitiva y visceral cudndo puede manejar ese material y yo! = jos "Nunca podré comer una naranja, 0 cualquier otra fruta, come lo hacte he nate ae proceso, Mientras trabajamos con actividadss «anes Ahora realmentela conozco”. Esta nia se estaba refrienco ast ercep- de auitoexpresién y expresién emocional, el problema surge una y otra vez. Hl cpenbed ahora aguzadas aeree oe ajo terapéutico se va cumpliend jefios segmentos. ttando los nifios se sienten seguros en mi oficina, « menudo se ponen re- i Suhail ion) Sineh enna Y 6 permiten tener experiencias que uno consideratfa més apropiadas 4 nifio menor. Cuando sucede, lo celebro por dentro. Los chicos cm fi as difncionales 0 algin tipo de trauma, tienden a crecer demasiado ripide, niio, Cuando él se traba conmigo en alguna actividad 0 técnica, repentina: ‘mente puede producirse una perceptible baja de energia yel contacto eseapa de ae Osklander 1 Tre Benda pelo 2B procerorerapéstico oe Se saltan muchos pasos importantes del desarrollo. Algunos vierten. montones -Hacemos muchos gercicios que involucran al cuerpo, Bailamos por lasala, de agua sobre su arclla, replicando inconscientemente los juegos con barre,“ jygyamos una pelota Nerf, cacinos sobre almehadones, peleamos con bates Otros usan el agua en formas bastante creativas. Un chico de 12 afos, tray fe esponja o espadas de papel enrollado. Los nifos hiperactivos se bencfcian saber que debja ayudarme a fimpiag insist6 en lavar todas las herramientas _ gsicialmente con los experimentos de eontral corporal como el yoga, o juegos de alfareria. Le dije que generalmente no las lavo, pero él insistié. Mientras. ( dé movimiento corporal en que puedan percibir el control del cuerpo con el fo miraba frente al lvzdero, me record a mi hija de 3 afios, parada sobre un ugvimiento. Los nifos que mojan la cama se benefican muchisizno con cl ‘piso, lavando sus plaros de juguete en el lavaplatos. Este nifio no necesitaba wy bajo corporal, ya que generalmentc estén muy desoonectados de su cuerpo. piso, pero lucia tan intresado en el Invalo como mi hija en esa época, stabs ff actividades teatales, en especial Ia pantomimna, son de gran ayuda pera dandose una experiencia que nevesitaba; esco era evidente por su relajamienty | (ue los nifios conozcan su cuerpo. Cada movimiento debe ser ‘exagerado a fin corporal y cara sonriente, + de transmitit la idea, Practicamos muchos juegos que inchyyen mimica > necesariamente dedicamos toda una sesién a actividades comporales 3 respirar u otras. Si parece indicado, sugiero una actividad que el nifo ed 9 no tener ganas de hacer. Mucho depende de mi propio entusiasmo y luntad para realizar tales actividades con el nifo, y también de mi habilidad presentarlas, Poclemos destinar cinco minutos o una sesién completa a estas actividades Quis tengamos que negociar y comprometernos, por ejemplo, durante parte © dle ceién haciendo lo que el nitio quiere hacer, y otra parte con lo que yo Jos defectos posturales que vemos con mayor claridad en la adolescencia y lz | ee hacer. Una vex que él se permite vivir estas experiencias, por lo general adulex, is disfrua enormemente, La tcrapia con nifios es como un baile: a ‘veces uno Los nifios perturbados restringen su cuerpo y se desconectan de él. Yo l diice y otras es él quien conduce. ayudo a desbloqucarse, soltarse, respirar profundo, conocer su cuerpo, sentir orgullosos de él, percibir la fuerza que hay dentro de él, Por lo general empers: mos con la respiracién, Niftos, y adultos, cuando estén angustiados y temero- sos, resttingen la respiracién, separindose atin mas de si mismos. Nosotros in-. ‘ventamos juegos relacionados con respirar. Hacemos ejercicios de respiracién, Inflamos globos y los soplamos para ver quién puede mantener el globo en di | Elcuerpo Nuestro siguiente foco dle interés es el cuerpo. Cada emocién tiene una co: 2 nexién corporal. Observa cémo reacciona tu cuerpo la préxima ver que te Fortalecer el yo al nio a desarollar un fuerte sentido de sf mismo es un requisto wordial para que exprese sus emociones ocultas. Es mis, empieza a sn, a sensacién de bienestar y un sentimiento positive acerca de sf iis. tb tecordar que estos pasos, como se preseneanaqul, no son obligadamente citivos. Vamos ars y adelante segin la necesidad. Puede que estemos focando el trabajo sensorial, y mientras el nifo disfruta la sensacién tictl accila mojada, por jemplo, junto con la experiencia cinétca inherent bajo de alfarerfa, pucde vivenciar un mayor sentido de si mismo, Este Himiento agudizado del yo suele evocar expresiones emocionales esponté- en la respiracién, Soplamos mocas de algodén a lo largo de una mesa para vt caudl de ells ega primero a la meta. Realizamos juegos en que se deben hac ruidos, cantar y grtar. Especialmente a los adolescences les fascina el podes zat el yo implica, dems de experiencias sensorales y corporales sganancia secundaria de sentir poder sobre nuestra propia vida, ms que se lit 6 define el yo vietimna de ella, es incalculable. Oder |, Dexperimentar el dominio Osklander | £1 Tere Eeconais Io El proceso terpéico es 44 9 reconocer proyecciones Dominio 0 macstrfa! establecer fronteras y limites pee” rie a cs i tener la habilidad de ser juguetén y usar la imaginacién Jp nitios con Familias disf ales, que tienen padres aleohélicos, que han G ieee era jo'abusados, descuidados 0 acosados sexualmente, suclen erecer demasiado ee ido y se pierden muchas experiencias de dominio que son vitales para un contactar la propia energia agresiva allo sano. En algunos casos, puede que los padres hagan demasiado por i, coarcando su necesidad de luchar; ottos padres son tan rigidos que no riten explorar y experimentar. Algunos padres creen que la frustracién ms perseverantes a sus hijos. Los nifiosjamds aprenden a realizar tareas rhs dela frustracién. Hay ana delgada linea entre lucha y frustracién, y es ante se sensible a ese punto. Fl bebé lucha por encajar la caja mas pe~ ‘nla mds grande, pero cuando la frustracién lo invade empieza a lorat. Pnifo mayor pierde energfa: cierra el contacto, Existen diversas expetiencias fominio. Algunas se planean como un nuevo jucgo, por ejemplo, construir fstrictura con Legos o armar un rompecabezas. Algunos nifios, a medida ‘onfian en el terapeuca, crean sus propias experiencias, como anegar la tla con agua o lavar las herramientas de alfaeria. Este tipo de experiencias imamence relacionado con la regtesién. El propio nitio crea las oportu- des para revivir los tipos de experiencias que puede haberse saltado 0 que uit necesitando. Una chica de 14 afos vio una caja registradora de juguete i monedas de plistico y quiso que jugiramos al almacén. Colocé objevos a mesa, les puso precio en papelitos Poseity anuncié feliz que ella era la i del almacén y yo renfa que ser su cliente. Esta fue una verdadera regre- ‘para esta ruda y habil muchachita, diciéndome que se sentia lo bastante ‘conmigo como para hacer esto, Cuando se fue, susurz6: “/No le cuentes que hicimos esto!” -supuesto, los nifios que usan muchas de las técnicas proyectivas experi- tan el dominio no porque yo diga: “Ese es un lindo dibujo o una estupenda de arena’ sino por su propia intrinseca satsfaccién, Aconsejo a los pa- Definis elyo ; Para empoderar el yo, debemos conocetlo, Para que el niio haga deelaracione, propias, hay que proporcionarle muchas experiencias. Se le anima a hablie de si mismo mediante dibujos, collage, arcilla, titres, dramatizacién, miisica rmetéforas, suefios —cualquier técnica que le ayude a enfocarse en s{ misma, dicta listas de sus alimentos favoritos u odiados, lo que le gusta o desagrada de la escuela, exc. Dibuja cosas que desea 0 que fe encanta hacer, que lo alegrén, = entristecen, enfurecen o asustan. Hace figuras o formas abstractas de aril que lo representan cuando se siente bien y cuando se siente mal. Respetar sus Ppensamicntos, opiniones, ideas y sugetencias es un aspecto importante del | reforzamiento del yo. A veces, con adolescentes, uso un libro de astrologt cel manual después de haccrles un test proyectivo. Leo frases correspondienics a su signo o la interpretacién del manual del test y pregunto: “;Calza eit contigo? Cada vez que el nfo diga: “Si, ast soy", “No, no soy asf” 0 inchs) “Bueno, a veces soy asly otras no”, esté estableciendo algo més de quién es ‘Mientras mis se le ayude a definirse a si mismo, més se robustece el yo y més oportunidades tiene de un desarrollo sano. Blecciones 4 Brindacalnifo mikipls oportunidades es otra forma de darle fuerza intero Muchos nifos, por miedo a equivocarse, temen hacer una cleccién por isi: nificante que sea. De modo que les doy canas aternativas no amenazamtes|_dies que evten expresiones cxageradas come: “Es un dibujo preciose” 0 “Eves como sea posible: “{Te gustaria sentarte en ef cojin o en la mesa? {Quieres | 7 in genio musical”, Los nifios por lo general transforman rales afirmaciones en 1mareadores pasteles”. Mis adelante las opciones se complican un poco ms | Jnioycros negativos. Es mis efcaz hacer comentarios como “Me apraln los “Quieres un papel chico, mediano o grande? ,Qué te gustaria hacer hoy?” dbtes de exe dibujo” o "Me gusta la forma en que orenate tu cuare? Una respuesta tipica podria ser: “No sé", “Me da lo mismo" 0 “Lo que th sic ening Nos quieras’, Yo sonro einssto pacientemente para que elijan, a menos que los ve demasiado angustiados como para escoger en ese momento. Insto alos pads a cru conesonoredo nla ats pcligiay eicamo a tra poroutauodcin Sica dominarunsaeddadcon teensy cetera ea {on lio detnan an ue denna gan ein li sn : bre bce cebawelguravtlvidacon mars Lage mca oe a dar asus hijs la oportunidad de elegir cada ve que sea posible. Falcone neh pececapor compen See, Biel ce Col acintnd qu uno deniaacrun pos cnctniolone eae sh Oablandes 1 £1 Toro Bxcondidy ilo 2 El proceso terpéutico 46 as cites 2 El ps i que aparecen. Creo que mi respeto por mi y mis limites liber a los nifios para Reconocer proyecciones ~ entirse mas interiorizados consigo mismos. Muchas de las técnicas que usilizamos son de naturaleza proyectiva. Cuando bo tun nifio crea una escena en arena, hace un dibujo, cuenta una historia, estz (+ Ademés, estoy consciente de mis propios limites de otra manera: sé, y a sacdndolos de su propia individualidad y experiencia. A menudo estas expre. _.__yeces aprendo en el proceso, lo que puedo © no puedo hacer. Por ejemplo, si siones son representaciones metaféricas de su vida, Cuando él llega a reconocer | gov ecuperindome de un resftfo, no me trabaré en una lucha de bates con tupectos de eas proyeaiones, est hacicndo una declracén sobs! mismo y |i ilo Si en un juego hay que saa 100 veces le informo enando lego ami ‘su proceso en la vida. La toma de conciencia de st mismo y sus limites se inten: j J ge Tambien Fespeto su pee de limitarse a veces y dlebo estar cons- sifican, Cuando describe, mediante dibujos, cuil es su higar seguro, se siente ete de mis propias expectativasilusorias. escuchado al comprobar que lo oigo atentamente. Cuando le pido tin comen. 3 Peete tario sobre su lugar para escribirlo en su dibujo, se siente atin mas validado, | Jagitelen, imaginacién y humor ‘Cuando conectamos su comentario con su vida actual, empieza a sentir niflos pequefios tienen una inclinacién natural al juguetco y la imagina- propia importanca en el mundo. Un chico de 14 afios me dicta su comentario gin yles encanta reir con cosas diveridas. Ain no se han restringide o inhi sobre st higar seguro, el dibujo de una caverna de hielo: “Estoy caminando por a: Fl juego imaginativo es parte integral del desarrollo infarnil. Frecuente- mi caverna de hielo y pensando”. Le pregunto en qué est pensando. “Estoy ‘stos recursos naturales estn ahogados en los niffos traumatizados, Un pensando en todo: el colegio, mi vida". Le pregunto si hay alguien mds en ella mponente necesario en su terapia, para iberar y resaltar el yo, es entrepar “No, nadie sabe llegar ali: soy el vinico que conace el camino de entrada y de | pe ea luchas oportunidad para juegos imaginativos, El terapeuta tiene que saber salida". Le pregunto sel lugar se relaciona con su vida real, “Necesito un lugar jugar on el nif; si cst cualidad vital se ha oscurecido o perdido, el terapeuta como ése, Me cuesta pensar en él cuando mi hermano est cerca’ (Gon gemeloi be encontrar el modo de recuperarla. Por suerte, nunca he p idénticos). Se expaya un poco més sobre esta situacién y hace un dibujo qué ide jugar, lo cual me ha servido mucho con mis propios hijos y con los representa cémo siemte a cercanfa de su hermano: una masa apretujada de li: osos nifios con quienes he trabvjado. Dado que en lavida adulta hay tan neas de colores oscuros, Admite que no sabe cémo sentirse totalmente libre sin.) pocas oporcunidades para vivenciar lo lidico y iacién, soy muy afor- dlescubrir una caverna de hilo donde esconderse, Hemos avanzado un paso en | Bala de haber enconcrado mis propias vas para estas expresionesA muchos la ayuda a este nfo para reencontrarse y reconocerse a s{ mismo, les cuesta permitise jugar gustosos con sus hijos. Cuando me pereato je so, pasamos algtin tiempo en mi oficina sélo jugando. Puedo ser un buen lo para esta actividad. Pronterasy limites . ‘La buena crianza de los hijos significa establecer limices claros apropiados para l nivel exatio del nif, de modo que pueda experimentar, conocer y proba: sus limites. Cuando no existe una frontera, tiende a sentirse ansioso y a ingui {arse por encontrar una, Su sentido del yo se vuelve amorfo, Los padres nee stan saber eudndo es apropiado extender ls limites, de manera que el nie “@nbcionants de la terapia. Cuando veo que esto sucede, sé que hay propeso, ped descubrie nuevas eas de exploraciin en cada etapa de desarrollo, Es 8 alos con quienes trabjo (y en realidad la mayors dels nite) see znuestras sesiones, mis limites y fronteras son claros. Empezamos y terminamot fe nes mucho poder sobre su vida. Podrfan pelear por el control, trabiindose en ala hora. No contesto el teléfono —de hecho, ellos ven que generalmente lo) Hichas de poder, peto en realidad sienten una terrible falta de poder, El tipo de +y control \ medida que los nifios empiczan a confiar en mt se sienten cémoclos en mi Gficina, comienzan a aducfiarse de las sesiones. Este paso es uno de los ms esconecto. Mi excttorio esté fuera de los limites y no esparcimos pintura en, $pattol que e produce en las sesiones no es el mismo que una lucha de poder: cl suclo. Al final de ead ssién, el los nifios me ayudan a limpiar (excepro las ia interaccién muy contactada, pero una en que el nif, en el juego ty A cscenas en las bandejas de arena). El cierre dela sesién queda claro con esta = shipre sabe que es un juego), tiene la experiencta del control. Esta es cas de actividades. Yo no expreso estas “reglas”: se cumplen naturalmente a medida 8 acciones mds fortalecedotas del yo que suceden en muestras s

You might also like