You are on page 1of 6
INTRODUCCION = CEOE -> El cambio climatico es un reto de primera magnitud al que nos debemos enfrentar. Resultaré mas barato prevenir este cambio que luchar contra las consecuencias que se derivaran del mismo. - 2001 Tercer Informe de Evaluacién IPCC -> Muestra la evidencia de que los cambios regionales en el clima, en concreto los aumentos de las temperaturas, estén afectando a los diferentes sistemas y en distintas partes del globo terréqueo. - La temperatura ha aumentado un promedio de 0,6°C en el siglo XX y el nivel del mar ha aumentado de 10 a 12 cm = Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico +Es un instrumento juridico adoptado en la Cumbre de Rio de Janeiro. sMedio de colaboracién entre los paises para limitar el aumento de la temperatura mundial y el consecuencias PROTOCOLO DE KIOTO cambio climatico y hacer frente a sus = Aprobado el 11 de diciembre de 1997 en la Convencién Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climatico. - Entré en vigor el 16 de febrero de 2005. - Reduccién de las emisiones de determinados gases de efecto invernadero = Objetivo: Lucha contra el cambio climatico. (GEIs): -Diéxido de carbono (CO,) “Metano (CH,) -Oxido nitroso (N,0) ‘Hidrofluorocarbonos (HFC) -Perfluorocarbonos (PFC) sHexafluoruro de carbono (SF) Weary = Establece por primera vez objetivos de reduccién de emisiones netas y un calendario de cumpl PROTOCOLO DE KIOTO © Compromisos del Protocolo de Kioto - El Protocolo de Kioto establece metas vinculantes de reduccién de las emisiones a los paises industrializados -> Principales responsables de los elevados niveles de contaminacién. - En 1997, la Unién Europea y sus Estados Miembros asumieron la obligacién de reducir las emisiones de GEI en un 8% respecto al afio base (1990/1995). - En Espafia, este compromiso supuso la obligacién de que la media de emisiones netas de gases de efecto invernadero en el periodo 2008-2012 no superase el 15% del nivel de emisiones del afio base (1990/1995). PROTOCOLO DE KIOTO Segundo periodo de compromiso del Protocolo (2013-2020): Aprobado por la Enmienda de Doha - Participan 28 paises de a Unién Europea y otros 10 paises desarrollados. ~ Consecuencias de la Enmienda de Doha: sRenovacién de los compromisos desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. sLista revisada de los gases de efecto invernadero -> Nuevo gas: Trifluoruro de nitrégeno (NF,) -> PCG 17,200 veces mayor que el CO, Actualizacién de los compromisos: Los paises firmantes se han comprometido a reducir las emisiones en un 18% como minimo con respecto a los niveles de 1990. via Unién Europea se ha comprometido a reducir para el afio 2020 sus emisiones en un 20% con respecto a los niveles de 1990, distribuyendo este compromiso entre los distintos Estados Miembros segin sus emisiones de partida y su nivel de desarrollo econémico. PROTOCOLO DE KIOTO Cumbre Mundial sobre el Clima (Conferencia sobre el Cambio jatico de Paris) -> iiNuevo acuerdo mundial sobre el Cam! imatico! + Objetivos: Conseguir que la temperatura media mundial_no aumente mas de 2°C respecto a la época preindustrial. + Planes generales nacionales de accién contra el cambio climético PARIS2015 Pars fader tas Gonaboa sw came cane conrentnce COP21-CMP11 + Informe piblico del grado en el que cada pais cumple sus objetivos. + Los gobiernos comunicaran cada 5 afios sus contribuciones y se fijaran objetivos mas ambiciosos. + Financiacién de la lucha contra el cambio climatico. LIMITACIONES DEL PROTOCOLO DE KIOTO - Solo obliga a actuar a paises desarrollados, - Estados Unidos no firmé el Protocolo. si" uticolo: da: lot se = Canada se retiré en el primer periodo de |__aplica, aproximadamente, compromiso. al 14% de las emisiones mundiales, - Rusia, Japén y Nueva Zelanda no participan en el segundo periodo de compromiso. - Establece periodo determinado para alcanzar los limites de emisin, pero las tecnologias necesarias para reducir las emisiones no suelen estar isponibles. = No establece transporte. 5 para reducir las emisiones producidas por el - Muchas industrias pueden trasladar sus sedes a paises que no hayan adquirido compromisos de reduccién de emisiones => Incrementa las emisiones globales. is Alternativas a la Reduccién de Emisiones © 1, Absorcién en sumideros - Permite a los paises signatarios descontar de sus emisiones globales la absorcién de carbono realizada por los bosques y otras masas vegetales. - Sélo se consideran las absorciones realizadas en zonas donde el ser humano haya cambiado los usos del suelo: -Forestacién -> Creacin de un bosque en una zona donde no existia, al menos, durante los ultimos 50 afios. ‘Reforestacién -> Creacién de un bosque en zonas donde ya existia uno, pero que ahora estén deforestadas. -Otras actividades -> Gestién de bosques o gestién de tierras agricolas. Vias Alternativas a la Reduccién de Emisiones 2. Mecanismos de flexibilidad = Permite a los paises desarrollados disminuir el coste derivado del cumplimiento de las obligaciones del Protocolo. - Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible a través de proyectos que permitan reducir la emision de GEI: “Mecanismo de comercio de derechos de e: -Mecanismo de aplicacién conjunta -Mecanismo de desarrollo limpio Vias Alternativas a la Reduccién de Emisiones 2. Mecanismos de flexibilidad: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ~ Permite a los paises desarroliados del Anexo I realizar proyectos en en vias de desarrollo que han ratificado el Protocolo pero que no estan en el Anexo I. ~ Entre los proyectos destacan los grandes aprovechamientos hidroeléctricos. = No se pueden desarrollar proyectos relacionados con centrales nucleares. = Los paises del Anexo I reciben crédi emisiones) 15 (reducciones certificadas de Proyectos: relactonmice con: | Metodologia Proyectos alta calidad, renovables steendng ED sue Feducen emisiones de - ta mejora de ta eficiencia | Cap) dedarrito bastenibier Criterios de seleccién de proyectos @ - Reduccién de emisiones => El proyecto debe demostrar la reduccin de emisiones reales, a largo plazo, medibles y adicionales => Comparacién de flujos y stocks de carbono. = Certificacién => La reduccién de emisiones debe ser certificada por la Entidad Operativa, encargada de validar el proyecto y certificar la reduccién de emisiones. - Doble contabilidad => El proyecto debe: *Asegurar que los créditos se emiten sélo una vez. sAsegurar que las reducciones con las que se comercializa se retiran del mercado. ~ Sostenibilidad => El proyecto debe: -Reducir emisiones de GET Contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible del pais anfitrién. Inconvenientes de las vias alternativas © - Los proyectos suelen tener pocos beneficios para la poblacién local. Los costes de certificacién son muy altos => Proyectos pequefios con altos beneficios sociales son inviables. = Los proyectos suelen realizarse en paises con economias emergentes india, Brasil, etc.), pero no se suelen realizar en los paises mas necesitados. = En algunas ocasiones, los proyectos pueden dafiar las comunidades, economias, medio ambiente o la biodiversidad de la zona. Proyectos voluntarios Se han desarrollado Mercados Voluntarios de Carbono (MVC) para evitar los principales problemas de las vias alternativas. ~ Impulsados por organizaciones (piiblicas o privadas) y por ciudadanos. - Permite luchar contra el cambio climatico sin necesidad de participar en las vias alternativas. = Se generan créditos de carbono en proyectos respetuosos con el medio ambiente desarrollados en paises en vias de desarrollo. ~ Muchas veces sirven como prueba para el desarrollo de proyectos futuros. = Tipos: ‘Over the counter market (OTC) o Mercado Voluntario Puro => Proyectos que intercambian las reducciones de carbono generadas a través de proyectos de ‘compensacién. ‘Chicago Climate Change (CCX) => Se intercambian derechos de emisién y reducciones de carbén. Generados por proyectos de compensacién. Problema: Estan fuera del sistema de Kioto, sus reducciones no pueden ser negociadas en el sistema de comercio de emision oficial.

You might also like