You are on page 1of 12
Para identificar una idea de negocio se recomienda partir del origen de las ideas de negocio: t Partir de las cualidades personales del emprendedor. Estar informado, . Investigar tendencias. . Reconocer necesidades. Mejorar los productos actuales. Intercambiar ideas. Toma de decisiones importantes. a La idea de negocio Cuando se toma la decisidn de crear una empresa, es porque previa rente se hizo una evaluacidn de las razones que Hevaron a la persony a tomar esa decisidn, entre las que se pueden encontrar @ Estoy cansado/a de hacer lo que hago. © Quiero hacer algo que verdaderamente me guste, © Quiero ser mi propio jefe. © Quiero aprovechar una oportunidad de mercado, ete. Luego de determinar las razones que motivaron la decision, hay que revisar las capacidades emprendedoras con que se cuenta Cuando estas cuestiones estan claras, entonces se puede pensar en ly idea del proyecto emprendedor a realizar. Todo proyecto comienza con una idea, Esta idea evoluciona y se trans forma. Luego de un tiempo de anilisis y consultas, surge la “ides que es el resultado de una idea original transformada por hora, de pensamiento, andlisis y una buena dosis de sueitos y de expectativas personales. Esta situacién puede sistematizarse convirtiendo todas las acciones en un proceso ordenado, orientado a la obtencidn de resultados. diversos (personal, social, econémico, etc). En un ambiente tan dindmico, turbulento y amenazante como el que viven los pequeftos negocios hoy, es determinante fomentar las inno vaciones en todos los niveles de la empresa, ya que se le atribuye en gran parte, a este fendmeno, el éxito inicial y constante de los proyectos emprendedores. La idea de negocio es la actividad que genera la oferta de un producto © servicio en el mercado, “Lo que quiero vender, el instrumento pan atraer a los clientes y obtener un beneficio econémico”, Por ello, la ides de negocio tiene que arene claramente definida, La iden de nego Es usual en ocasiones, que algunas ideas de negocio parecen rarast ins6litas para algunos, pero en la medida en que nos familiarizamos co su definicién, nos damos cuenta que cualquier idea puede ser buen?) Siempre habra un escenario que es el que va a delimitar su viabilida © no. El escenario 6ptimo para esta conclusién es el entorno; que es! fuente para estimular la inspiracién del emprendedor. Se pueden encontrar muchas formas de desarrollar una nueva idea pat un producto o servicio. Sin embargo a la mayorfa de las personas se! cue a hace dificil crear nuevos con dedores; se desc! eptos, no asi cuando se tr. as posibles de identificar idez as de na continuacién: © Partir de las cualidades personales del emprendedor: cer?, (Qué sabe hacer?, ;Cusiles son las habilidades mas destacadas? {Qué le gusta ha- informado: Las facilidades de la vida moderna bloquean nuestra capacidad. crea- y nos permite estar informados. Hasta la observacion de determinados fenomenos la naturaleza nos abre el camino para encontrar una idea de negocio. Investigar las tendencias: Verificar cual es el estilo de vida de una comunidad, _ regién 0 pats; cémo se orientan las modas, los gustos de las personas. Averiguar como se destinan los ingresos de la poblacién a los diferentes tipos de gastos, etc. -Reconocer necesidades: Muchos pequefios negocios comenzaron porque el em- ndedor reconocié una necesidad que no estaba siendo satisfecha, o que estaba " siendo mal atendida. Esta opcién es buena siempre que se encuentren acompafiada del interés de la gente y su disposicion para consumir el bien o servicio. Descripcion de Ia idea La descripcién de la idea de negocio es la vision clara de los siguientes elementos: © Descripcién del producto o servicio. © Necesidad que satisface. © Descripcién del valor agregado. - Descripcién del producto 0 servicio La idea se debe definir con criterios de claridad y concrecién. En primer lugar, la descripcién del producto (bien o servicio) debe ser en pocas lineas, resaltando las caracteristicas més relevantes 0 aque- las que lo diferencian de otros similares que existen en el mercado. Actualidad ® 4 Gestién de la pequefia em ace Tb 8 Si produce mas de un bien o servicio, diferencia entre todos ellos, dis. tinguiendo cuales son los principales, y cudles son productos o servic auxiliares (secundarios). 2. Necesidad que satisface: La necesidad que satisface una idea de nego. cio se refiere a los problemas que resuelve a las personas que compre ese bien 0 servicio. Habré que hacerse la pregunta: {Cudl es el inte: que tiene el cliente en gastar dinero por el bien o servicio que podemo, ofrecer? No existe idea empresarial buena si ésta no se vende. La venta dependers en gran medida de la necesidad que ese producto satisface, asf pues, hay que meditar realmente sobre cual es esa necesidad que tiene el sector a] que vamos a dirigir nuestro producto 0 servicio. 3. Descripcién del valor agregado: No es suficiente tener un producto o servicio a vender y un grupo de clientes que lo necesiten. Tienes que pensar si existen otros productos similares en el mercado, bien por tener las mismas caracteristicas fisicas que el tuyo, bien porque satisfacen la misma necesidad. = Servicio a En este caso, vale preguntarse, Por qué compraran tu producto y no = domicilio otro? gPor qué dejaran de comprar a la competencia para comprar- | | mea La respuesta a esta pregunta es el valor adicional, esto es lo que te vaa diferenciar de la competencia, para mostrarte en mejores condiciones de = Descuentos elegibilidad frente a ellos; o mas bien, es lo que va a hacer que te prefieran a la hora de comprar. En el mundo actual, se busca eficiencia y eficacia 10% en el uso de los recursos, por tanto los clientes prefieren para hacer sus compras aquellos lugares que, de alguna manera le agregan valor al producto o servicio. Ej: entrega a domicilio, ubicacién en playas, parqueos, etc, eT Cémo se generan las ideas de negocio Para comenzar a generar una idea de negocio, se debe partir de estable- cer la diferencia entre las necesidades y los deseos. DW) Necesidad 1Qué es necesidaa? ® milctearencic: Una necesidad se puede definir como la carencia de un servicio o un producto. De oiniaritic Ejemplo: La necesidad de vestirse, de alimentarse o de transportarse, comunicars, | © un producto. ete, = 7 a Los seres humanos tenemos la tendencia a sentir constantemente necesi- | dades y a luchar por satisfacerlas, las cuales, segtin Abraham Maslow, s encuentran jerarquizadas en forma de piramide. En la medida en que s° satisfacen las necesidades de los niveles inferiores se comienzan a sentir las necesidades de los siguientes niveles. i ose El emprendedor y la idea de empresa Actualidad ® — pirdmide de necesidades A eee Abraham Maslow Se le considera el Necesidad de ego ieee al, / tendencla de la Necesidades sociales ( Y slcologia tras Freud y \ N idades de seguridad \ Necesidades fisiologicas basicas tine Pirdmide de Maslow Fuente; Del libro Fundamentos de Marketing, 14va, £ diciin, de Stato Etzel y Walker, Pag 120 Wee 1Qué es deseo! Hay necesidades no primarias de los seres humanos que se materializan en deseos, los cuales pueden ser diferentes para una misma necesidad Gi a este deseo se le agrega capacidad adquisitiva (de compra), se con vierte en demanda, generando af una posible idea innovadora de ne- gocio. Necesidades ' ae (rae y deseos Por ejemplo: los alimentos orgdnicos: los alimentos en general cubren la necesidad basica de alimentarse, pero el deseo de los clientes es hacerlo Sexjin Philip Kotler saludablemente, Empresas de este sector han investigado la forma de "Direcclon de lograr innovadores productos que satisfagan lov nuevos deseos de los Marketing Conceptos clientes en cuanto a la calidad de ou alimentacion, Esenciales’, las necesidades se convierten en deseos ¢Porqué disefiar una idea de negocio? cuando se dirigen a : F objetos especificos Concebir una idea de negocio es una forma razonable de identifiear Ja quepodrisn. idea que mas se corresponda con las posibilidades, el entorno, la perso satisfacerlos. Por nalidad, capacidades y habilidades del emprendedor. Existen muchos ejemplo, la necesidad factores que se deben tomar en cuenta a la hora de concebir una idea fia sliver Paes levar a una persona de negocio, a desear una hamburguesa 0 una pizza, la necesidad Enel proceso de eleccién de la idea, se pueden tomar dos que sean las més factibles de realizar y cotejarlas entre »f, destacando las ventajas y davivienda pusde, desventajas de cada una, para hacer una valoraci6n final, El resultado impulsar a la de la evaluacion no implica una garantfa de éxito en el emprendimiento, See uote pero »f constituye una herramienta interesante para gestionar su rea- aaiicla O ute Cis lizacion y avanzar en la definicion de un plan que contemple todos los coninoin elie aspectos de un proyecto y verificar #u factibilidad téenico-econdmica. zona residencial, Actualidad ® gee a La creatividad es la capacidad para combinar ideas o sistemas de ung | manera original o para establecer relaciones poco comunes entre las ideas. El emprendedor utiliza y estimula la creatividad, desarrollando enfoques nuevos para encontrar soluciones novedosas a los problemas del consumidor. Por ejemplo, lo que han hecho los colmados con ¢| sistema de entrega a domicilio. La creatividad y el disefio de Ia idea Desde el punto de vista del emprendedor Ia creatividad le ayuda a identificar un buen proyecto. Esta se apoya también en la innovacién y ambas caminan juntas durante todo el desarrollo del proyecto em. prendedor. La creatividad puede ser una cualidad innata en el ser humano, pero también se puede desarrollar con algunas técnicas: percepcién, incu. bacién, inspiracion e innovacién. 1. Percepcién. Se refiere a la manera en la cual se capta la realidad. Ser creativo quiere decir ver las cosas desde una éptica original y distin- ta a lo comuin. Ver soluciones para un problema que otras personas no pueden ver. 2. Incubacién. Es el proceso de analizarla, percibir una idea y ponerla en marcha, pero en el momento justo. Las ideas pasan por un proceso de incubacién, hay que darle tiempo, para desarrollarla con el mayor grado de conciencia posible. Las buenasideasson jf sauelis sue Se | 3. Inspiracién. Es el proceso de la iluminacién, cuando surge la luz, la quetepermitiranir | ‘ desarrollando una gran respuesta a un problema que ha estado meditando, o se forma una empresa. Esto tiene que | clara imagen de lo que anteriormente era una idea confusa. ver con la orientaci6n del mercado y con el conocimiento de la parte productiva que tengas o que alguien pueda darte. 4, Innovacién. Es el esfuerzo adicional necesario para llegar a obtener provecho de la inspiracién y convertirla en un producto o servicio tiles, o en una forma diferente de realizar las actividades 0 funcio- nes. La creatividad y la innovacién tienen como consecuencia el cambio. Toda idea nueva puesta en practica genera cambio. Por eso, el empren- dedor debe analizar y conocer su capacidad para convivir con el cambio ya que vivimos en una sociedad que permanentemente esta en cambio. El profesor José Angel Carvajal (Universidad Nacional de Colombia) sefiala con acierto, que “la primera condicién para la existencia de una orga- nizacién empresarial es la “decisién de creacién” Esta no se da en un momento, es todo un proceso”. WOT ervey nin empresa Acnotaoas _ a ee go los otra parte pre ed) debemos apuntar que 1a innovacién es 7 ts resonable creatividad aplicada y tiene relacién directa con la implementacién de la idea Creatividad es transformar, pensar co i nuevas a partir de algo ya existente. fit ene son sities cuando gon usadas en el momento oportuno. La prueba de su valor estd en su implementacion’, ycomo elegir la idea de negocio? Tomar una decision es elegir una alternativa que entre varias es conside- yada la mas idonea, frente a otras que quizas en el momento no rednen tas condiciones. Siempre que se toma una decisién se corre el riesgo de weartar ideas que pueden ser muy bien reeibidas por el mercado o ele- Ir aquella que no tenga éxito, sl al momento de optar por una idea no se an en cuenta los factores importantes para elegir ideas de negocio con criterios adecuadon, forma de reducir al minimo el grado de riesgo en la eleccién de una lea de negocio es descartar ideas que tengan una inspiracién por: * Motivos personales (necesidad de mudarse, dificultades econdmi- cas, evo esta de moda, me gusta eso, etc.) * Motivos comerciales (no se puede competir con el lider, mejor hago esto, esto deja mucha ganancia, ete,), conveniente tener en cuenta que, para seleccionar las ideas mas facti- es necesario evaluar algunos aspectos tales como; tamafio del mer- do, preferencias del mercado, monto de la inversién inicial, quiénes n los proveedores, acceso a tecnologias, quiénes son competencia actual, quiénes son competidores potenciales, relacién entre el negocio y la personalidad del emprendedor, Jas que desea tener su propio negoe ‘una hoja con el titulo; Datos de la idea de negocios. Actualidad a Antes de seleccionar la idea de negocio, te invitamos a que reflexione sobre las razones por . Puede elegir varias opciones de Ia lista y anotarlas en PTA TOC ree Pen raed 1. Trabajo en grupos, En grupos de 4 personas, analizar 3 ideas de negocios ya existentes en el mercado, Puede ser del entorno donde vive cada uno, analizar el concepto 0 idea de negocio, tratando de hacer una descripcién de ellos; analizar también lo novedoso que tengan y sus posibilidades en, el mercado, 2. Socializacion, En un segundo momento, los grupos socializan los anilisis realizados; intercambian ideas ¢ inquietudes, MEMMMEoerarunnegocioque puedan continuar tus hijos Deseas ser tu propio jefe. © No quieres recibir 6rdenes de otras personas. © Deseas ganar mas dinero. © Deseas tener libertad para © Deseas aprovechar un espacio crear tus productos. extra que tienes en tu casa. Deseas utilizar tus habilidades © Deseas ocupar tu tiempo en algo util y conocimientos. 3 © Deseas aprovechar una oportunidad. misma hoja de papel: {Qué te gustaria hacer © :De cudnto tiempo dispones con tu tiempo libre? para gestionar un negocio? {Qué habilidades has aprendido © {Realizas 0 podrés realizar alguna ac. y puedes desempefiar? tividad que pueda ser comercial, como pintar cerdmica, fabricar artesanfas, ¢En qué te dicen los demas hornear pasteles, hacer ropas, preparar que eres bueno/a? comida o bebida para vender, cortar el cabello, vender arreglos florales, o cualquier otra? Especificala y anétala en la hoja. @Cuentas con el apoyo de tu familia? Recuerda algo esencial a la hora de elegir la idea: El negocio adecuado para ti es aquel que te haga sentir satisfecho con tu trabajo, pero que a la vez te ofrezca productos o servicios titiles a la comunidad y que no dafen el medio ambiente. Ahora que probablemente ya tienes la idea del negocio adecuado para ti, te encuentras en el primer escalén de la gestion de un emprendimiento. Para subir el siguiente escal6n, lo primero a hacer es una Iluvia de ideas, la cual consiste en elaborar un listado de todas las ideas que cruzan por tu mente con relacién a ese negocio que ideaste en el paso 2. Se trata de que estas ideas sean diferentes y originales acerca de qué servicios ofrecer en tu negocio, cémo ofrecerlos. Por el momento no debes preocuparte | Lo siguiente es pensar qué negocio es el adecuado para ti. Responde estas preguntas en la de que tu idea sea la mejor o no; eso vendré después. Al realizar el ejercicio de identificacién de ideas, tomaran en cuenta estos aspectos: " ert eg puede ser buena, solo es cuestién de buscarle lo novedoso) piensan mejor que una). © Se realiza una lluvia de ideas. esto te ayude a que fluyan mas y mejores ideas en tu mente). Una vez que veas con claridad la idea de empresa que desarrollards; en qué clase de empresa tendré en el aspecto jurfdico. Las oportunidades de negocio Idea y oportunidad de negocio son términos semejantes en el lenguaje empresarial; pero hay que sefalar que una idea puede ser brillante pero si no representa una oportunidad al momento de implementarla estarfamos trabajando contra la corriente. La oportunidad esta relacionada con el tiempo y el espacio. {Como identificar oportunidades de negocio? Elentorno es el lugar; por excelencia, donde se pueden encontrar las opor- tunidades de negocio, partiendo del andlisis y conocimiento de informa- " ci6n bésica acerca de la poblacion y su comportamiento frente a las nece- tuaciones que impulsan una oportunidad ando se toma la decision de emprender, pasan por la mente del indivi- duo distintas alternativas, producto de sus preferencias afectivas, de sus evaluaciones racionales o de una mezcla de ambas. Si la pertinencia de la idea est4 motivada por un andlisis racional, debe identificarse claramente lo siguiente: Segmentos de mercados no satisfechos 0 mal ai = Actuaiidad ® ay rE Be © Dejar fluir todas las ideas que surjan en sus mentes. (Recuerden que cualquier idea © Todos los participantes deben integrarse al proceso y aportar sus ideas. (Dos cabezas, © Si siente en un momento, que ya no puede generar mas ideas, reldjate, toma unos mi- nutos de descanso y empieza a imaginarte como un gran empresario. (Posiblemente, ‘5 importante pensar “La concepcién de la idea es el incipal una empresa; es la clave de su éxito”. ‘Para seleccionar una oportunidad de negocio se deben tomar en cuenta fos. siguientes aspectos: 1. Losgustosy preferencias del consumidor. 2. Los cambios enelentomoy las tendencias del mercado. 3. Los segments de consumidores no satisfechos. recomendaciones de los expertos, las publicaciones especalizadas. 6. Laexperienciay el conocimiento del emprendedor/a en un sector especifico de negocios deben ser evaluados pare aprovechar la oportunidad STE cre nie eges " Sila pertinencia de la idea esta motivac | mienda precisar el tipo de actividad en la que el emprendedor se ‘e6modo y si se identifica con el nuevo oficio. mes a pe CEIVAS, Se Tegy, Sienty Las ventanas de las oportunidades de negocio Todo emprendimiento tiene un momento de partida. La ventana de tunidad encierra aquellas caracteristicas, hechos, situaciones 6 cir tancias que inducen a pensar y creer que la puesta en marcha puede Por. uns. ahora mismo , si por el contrario debe ser postergada. Tiene relacién ¢ la estacionalidad del negocio 6, eventos determinados. Ejemplo: si x. abrir una floristeria el mejor momento para abrirla es en febrero, mayo 0 Navidas Jorge E, Silva en “Emprendedor Crear Su Propia Empresa” explica alguns, fuentes de oportunidades, entre ellas: © Factores econémicos atrayen- tes, debido a que independien- temente de que la idea tenga fi- nalidad lucrativa 6 no, para que el proyecto sea sostenible en el tiempo, debe tener un atractivo econémico, es decir, en el caso de iniciativas con una finalidad de lu- cro, como pueden ser propuestas en las que, entre otras cosas, el emprendedor esta inspirado por la busqueda de riqueza, ellas deben en si misma entusiasmar a poten- ciales inversionistas. © Expectativas, necesidades y de- seos latentes en el cliente: detras de la oportunidad de un negocio hay un producto o servicio que casi siempre satisface una necesidad permanente de los consumidores, aunque cambie el tipo de destina- tario. © Las tendencias del mercado. Es una condicion fundamental exami- nar cémo evolucionan las expec- tativas, necesidades y deseos de los clientes y cuales han sido las respuestas, en términos de obje- tos que proveen satisfaccién, pro- ductos 0 servicios, por parte de las empresas actuales. © Debilidades de la competencia, La competencia es un citculo im. Portante para el buscador de opp, tunidades, al conocer ampliamens la competencia y los consumi se pueden identificar sus fortalezse y debilidades. Lo que la competencia est hacien. do mal o de manera deficiente, puede convertir en crédito a fay, tratando de superar sus fallas ye. trando a esos mercados. © Cambios tecnolégicos y nuevas propuestas. Los cambios tecno- logicos, como respuesta a neces. dades existentes, son inductores de habitos y conductas. Un ane lisis prospectivo de la : en cada sector permite identificar nuevos productos y: vicios. oe © Localizacién fisica y la cliente la. La ubicaci6n no es importante para algunos tipos de negocis hoy dia, a los cuales les basta # efectivo sistema de comunicactt y conexién. Sin embargo para ott si representa un factor prepond rante. Ejemplo. Un salén de belt Za, una cafeteria, una farmacia. No om Actualidod$ ed - existen negocios sin Chentela por Jo tanto, es fundamental analizar si ella tiene 0 no facil acceso a la empresa, como condicién de oportunidad. En general, los negocios asocia dos con productos 0 servicios que requieren la concurrencia de per sonas, la disponibilidad de trans- porte masivo y la posibilidad de parqueos, son factores criticos de éxito. © Lainternet. Con la incorporacién de la red electronica a los nego- ios se cambian algunos paradi mas sobre la manera de organizar nuevas empresas, se disminuyen costos transaccionales, se tiene ‘acceso a mercados globales, se “incrementa la competencia, se incorporan nuevos conceptos de alianza estratégica y se modifican as estructuras organizacionales y a forma de dirigir. EI espacio virtual modifica sus- tancialmente la forma de hacer gocios, al punto que ya es po- disponer de servicios em- ariales 24 horas al dia, todo a o del lugar donde la a se encuentra. El sistema ‘sera un camino expe- ) para llegar a mercados globa- promover las exportaciones y aprovechar la competitividad __ cambiaria en algunos productos y servicios orientados a mercados internacionales Oportunidades de ta ciberespacial. & nomia emprendedor debe aprovechar el modelo de Negocios del e-business para ge- nerar valores agregados y conso: lidar relaciones sostenibles con la clientela mediante una forma mas sencilla de satisfacer sus necesi dades, Las nuevas tecnologias que Posibilitan la conectividad deben producir una mejora sustancial en la relacién cliente- empresa, para que haya un incremento notable del bienestar individual y colectivo de la sociedad. La innovacion como fuente de oportunidades “La innovacién @s una invencién que tiene mer- cado’, por lo tanto, se convierte en la base de la competitividad, que a través de la creatividad per- mite generar y concretar ideas de negocio. Para introducir la innovacion como parte de la cultura de una empresa debe tenerse en cuenta que todo lo que sera cambiado, transformado o mejorado ya exis- te (atributo y carencia) y va a ser reformado en un contexto 0 entor- no, para beneficio de alguien (ne- cesidades de los consumidores 0 usurarios). Lo fundamental en un proceso de innovacién es el referente de a quién debe favorecer 0 no la novedad; en estos casos los consumidores o usuarios son quienes deben recibir en forma concreta los impactos positives de la transformaciones. Existe la creencia, en algunas empresas, de que cuando se esta innovando es porque se esta transformando, reestructurando o modificando pro- ductos o procesos de servicio, sin embargo, con ello no logran mejorar la satisfaccién de la clientela. Actualidad ® Al tener una idea de negocio bien definida, usted habré logrado dar un gran avance, No todo el mundo es capaz de generar ideas de negocio, 0 por los menos no son capaces acarlas adelante. O amos equivoca dos por favor pregun tese en sus circulos mas cercanos de familiares y amigos. {Cudntos empresarios conoces? Lo tipico es conocer a unos cuantos empresa rios, pero en general es Ja minoria. Esto signifi ca que al crear una idea de negocio, usted estd ‘empezando a recorrer un camino que relati vamente pocos han de- cidido afrontar. A pesar de que tener la idea es un gran avance, este es apenas el primer paso de un maratén (ojo: el emprendimien: to es una maraton, no una carrera de veloci- dad). Faltan muchos pasos, entre ellos, el Plan de Negocios, la creacion de la empresa y mu- cho més. Pero antes de llegar a esto es nece- sario darle un aspecto elegante y concreto a nuestra idea de nego- io y esto se logra escri- biéndola. (Tomado del blog de emprendedo- tes.com) Fed oe pow esta rani que c aguello que repmewentie Ur + er ces ere aor ser eee Se (neMOe A ER YOM ce ener on, Syertes Ge teas ¥ Torna 4 UprIEWOaE ae cutie CegReenaE sits alae: em ee on la curiosidad y la observacin sists del consumidor para det minar cuales so, deben elimin x, reducir, crear o incrementar productos 0, procesos de servicio, generando una satisfaccién a y expresar fidelidad nos propone los s otros. Se lleva 2 cabo teniendo en cuente los deseos y necesidades del consumisa: Este tipo de innovaciones resultan para le competencia més faciles de copiar. © De componentes de materias primas: Un producto segin su funcionalidad se puede fabricar en diferentes materiales mejorar do asi su funcién, rendimiento © costo. © De procesos productivos: A traves del optimizacion o creacion de nuevos proce 508 productivos que permitan diferenciat WMI cesses cutee ——o- el producto. No siempre el client tlene que , pero lo para la em: percibir la innovacién en el proc que importa 68 que sea rentab presa y cree valor para la r ama ecnologia: Las innovacior r0l6gi 4 su vez se cl clever rgentes Entonces, gC6mo innovar? Innovar no es algo sencillo, la generacién de ideas puede provenir de Ja interacci6n entre las siguientes fuentes: © Empresa: Consiste en seleccionar una empresa, observar su pro- ceso productive, reconocer puntos débiles o problemas, y generar posibles ideas de negocio para resolverlos © Productos: Un producto es un conjunto de atributos que satisfacen necesidades. Estos atributos son subjetivos para cada persona, es decir, en ocasiones unos atributos pesarén mds para unas personas que para otras; pueden ser inclusive totalmente diferentes, depen- diendo del gusto, el contexto, la necesidad o deseo a satisfacer, Para innovar a partir de un producto, existen 3 posibles metodologias: redisefio, resegmentacién y re diferenciacion. © Redisefio: Consiste en observar todos los atributos que tiene un pro- ducto, y evaluar cada uno de éstos, otorgdndole mayor importancia a aquellos atributos que permiten satisfacer a un mayor nimero de personas (segmentar). El redisefio consiste entonces en trasformar el producto de manera que los atributos negativos se conviertan en positivos. © Resegmentacién: Consiste en re-direccionar o cambiar Ia orienta- cin del producto a otros segmentos de mercados. © Re-diferenciacién: Esta consiste en explotar una caracteristica o atri- buto del producto que hasta el momento ha pasado desapercibida, atrayendo un nuevo mercado. La re-diferenciacién también consiste en conocer bien la cadena del producto (desde la buisqueda de la informaci6n para comprarlo hasta que se desecha) y observar en cudl de los eslabones se puede hacer algtin cambio o alguna mejora que diferencie el producto. © De estructura de industria (Cluster): Se bia 6! esquems tradicional bajo 6 cual 96 | comercializado un producto, creando nue- vos modelos que benefician tanto al produc- tor como al consumidor, Cabe aclarar que no siempre las innovaciones: estén enmarcadas en un s6lo tipo, para ol sarrollo de un nuevo producto pueden: varios tipos de innovaciones. 2. Resultados. Escribir estas | ideas en una hoja y deseri- birla claramente. Anexar a la carpeta, 3, Realiza una idea de nego- cio tomando en cuenta es- 105 los seis (6) pasos: a. Concepto de negocio. | b. Propuesta de valor, «, Modelo de negocio, d. Ventajas competitivas. e. Clientes y mercado. f. Experiencia del equipo. 4. Socializaci6n. Los grupos | socializan y comparten las. ideas resultantes y analizan lo novedoso y la posibili- dad de realizacién de cada una, asi como las razones que llevaron al grupo a to- |

You might also like