You are on page 1of 21
pe eee (U2 ) See. O26 MW) 2 AR Coy Material de Lectura Indice 1, Lucas Maria, Antonio. La comunicacién en la empresa y 1 en las organizaciones, Barcelona: Bosch, 1997, cap. 3 y 6. VI Los modelos de comunicacion en las organizaciones En las ciencias sociales nos referimos a los modelos para hablar de la idea general que tenemos de un campo a estudiar y del modo de mover. se en él. En lo que hemos visto hasta ahora ya tenemos los suficiente datos para pensar que al estudiar los procesos de comunicacién, en las Propuestas comprensivas y racionalizadoras sobre ellos, acudimos con frecuencia a dos tipos de explicaciones generales sobre el funciona. miento de la comunicacién: los modelos lineales y los modelos circula res. En los modelos lineales se asume una concepcién de la comunica Sn como transporte de informacin o de contenido informative, En tos es la comunicacién consistira en la ida y vuelta de modelos circula: Contenidos informativos que produce cambios en los sujetos 10 punto de partida en este capitulo es entender las clas de la utilizacion de modelos, sabiendo dlistinguirlos de cunceptos Parecidos uilizados en la ciencia como las teorias o las mismas hipse sis. En las ciencias sociales ha habido en los tltimos aos una tendencia a la progresiva formalizacién de los modelos utilizados, que en el caso de la comunicacién, como veremos, se ha concretado en numerosos modelos grificos Intentaremos tambign precisar lo que entendemos por modelos ti neales y circulares de comunicacion, con sus ventajas ¢ inconsenientes Tanto en el estudio de los modelos lineales como en los circulars ha femos referencia a diversos esquemas tedricos, pero nuestra Propuesra, onsevuen i | 144 La comunicacién en la empresa y en las organizaciones va a ser sobre todo sintetizadora, procurando una racionalizacién que ayude a entender las consecuencias de su utilizacién. De todas manevas, somos conscientes de que el nticleo central de la comprensién de los modelos nos vendrd en un planteamiento comparativo al que nos propo- nemos dedicarle especial atencién. Buena parte de Ja utilizacin practica en las organizaciones de la di- ferenciacién de ambos modelos Heva a la distincién entre informacién y comunicacién. La toma de conciencia de ambas situaciones en una organizacién es muy itil para que pueda conseguir sus objetivos El concepto de comunicacidn de retorno aparece como elemento central de los estudios sobfe la circularidad de la comunicacién:y:sobre sir"misma' eficacia, ‘por‘elf6vanios ‘A intentar abarcarl6 en diferentes facelas! Nos Mierésa referirnids 2'Ibs'priticipios de utilidadique la précti- ca comunicativa ha recogido, las'férmas en’que se ha institucionalizado y a sus efectos sobre el proceso 1. Aplicacién del concepto de modelo a la comunicacion Hablamos de modelos en las ciencias para hacer referencia a la idea general que se tiene de un campo de estudio y a la forma de trabajar en él. Los modelos se reciben como parte de la cultura de la sociedad 0 de ur. grupo determinado y' vienen a constituir el marco general en el que las técnicas, el lenguaje e incluso iodo el mundo normativo valores, normas y sanciones) adquiere su sentido propio. Los modelos hacen referencia sobre todo al mundo empirico (lo que es) : Ante la sorpresa de lo desconocido, siempre ha sido normal recurric a comparaciones con cosas 0 seres ms familiares, como medio de am- pliar la comprensién de los fendmenos. La analogfa es una forma habi- tual de proceder en el conocimiento, intentando ir de lo proximo y abar- cable alo lejano 0 desconacido. Esto es especialmente necesario cuando se desea reducir a un esquema sencillo una realidad compleja y escurti diza como la social. En cualquier caso, solamente partiendo de un do- minio'y comprensién intelectual general de una sitvacién, es posible plantearse un conocimiento mas completo y profundo de la realidad concreta que nos interesa. En este contexto debemos entender la nocidn de Kuhn de «paradig- ma», definida como conjunto de ideas y creencias enraizadas en el con- texto social de una comunidad. Estos paradigmas 0 «modelos cientifi 4 : Los modelos de comunicacién en las organizaciones 145 Cos» son una parte muy importante de la aproximacién de la ciencia ala comprensién de la realidad, definiendo ei campo en que la ciencia se puede mover. Por ello, puede afirmarse que los grandes avances en la Ciencia, las «evoluciones cientificas», se dan mediante cambios de paradigma, en la medida en que permite otras concepciones de la reali- dad, y, por consiguiente, plantearse otros problemas (Kuhn, 1975). En el ambito cientifico del proceso de investigacién hay que distin- guir entre modelos, tedrias hipdtesis, Las hiptesis -o predicciones contrastables de relaciones entre fenémenos~ adquieren un nuevo grado de generalidad y capacidad armonizadora y deductiva en la medida en que conecten con.teorias cientificas, Pera, slag teorfas cientificas y sus afirmaciones .s6lq: son: plenamente sigpjticatiyas en el Ambito de_un modelo. Se establece, de esta manera, un grado:creciente de abstraccicn que va del fendmeno concreto a la hipétesis todavia contrastable-, a la teoria -«falseable» pero no contrastable, en el sentido utilizado por Popper (1974)~ y en tiltimo lugar al modelo. Por todo lo dicho, si ya es dificil poder afirmar de una teorfa que es verdadera 0 falsa, mucho mas dificil es hacerlo con los modelos por su cardcter mAs abstracto, de manera que tan solo puede afirmarse de un modelo que es itil o inttil Si nos fijamos ahora en el proceso cientifico en su sentido deductivo, contrario al antes indicado, puede afirmarse que un modelo se puede concfetar en varias teorfas, que se especifican en diferentes hipétesis. La falsedad demostrada de las hipstesis puede Mevar al abandono de las teorias con ellas conectadas y finalmente a que se consideren intitiles los correspondientes modelos El empleo de modelos ha sido frecuente en todos los campos del sa- ber cientifico, en las ciencias naturales (en Astronomia, en Geografia, en Medicina 0 en Fisica), como en las ciencias sociales (Economia, Socio- logia, Psicologia Social o Antropologia Social) La importancia de los modelos para la ciencia es grande, aunque su empleo tiene tanto ventajas como inconvenientes. Podemos considerar ventajas de la utilizacién de modelos las siguientes: evita empezar de cero en cualquier estudio; ayuda a encavzar el esfuerzo en una determi- nada direccién, lo que facilita la acumulacién de conocimientos; y hac posible la comunicacién, Como inconvenienies de la utilizacién ce modelos, podemos sefialar entre otros: que nos dan un enfoque previo de la realidad del que puede costar salir; al moverse en un elevado grado de abstraccién no se facilita el contcaste con la realidad; y se dificukta el cambio. ph 146 La comunicacién en la empresa y en las organizaciones La utilizacién de modelos es tan natural y espontaneo que muchas veces se realiza de modo inconsciente. Se habla por eso de modelos no formalizados 0 informales, usados de una manera practica y sin buscar la precision. Distintos son los modelos formales, que en la evolucién de la concepcién de la realidad han ido adquiriendo una definicion precisa y consistente, expuesta racionalmente y objeto de una reflexién acumu- lativa, Los modelos formales son tfpicos de la ciencia, que procura di- fundirlos en los diferentes campos de Ia vida. La divulgacién cientifica es, en buena parte, solamente de los modelos manejados en esos mo- mentos, sin tener que llegat-a.las.teorfas 0 hipdtesis. En una-clasificacién deylossdistintos tipos de modelos que se nos presentan, podriamos distinguig entre materiales: yformales«Los. prime-, ros \pueden sera su:vezathéagtiicos!y-orgénicos~Mieritias que. en-los - modelos formales disting(1jfpas1 ¢ritio;matematicos 4 gréficos: La-ten~ dencia en la evolucién de‘los| modelos es hacia-un grado creciente de formalizacién. En el caso de los estudios de comunicacién, ha sido muy frecuente la utilizacién de modelos gréficos;"muy adaptados, como hemos visto, tanto para identificar los eleriientds dél proceso comunicativo como para dejar claras las diferentes relacidnes que se establecen entre estos ele- mentos. Esto ha Ilevado a que una buena parte de la descripcién dé la evolucién tedrica de la comunicacién'se haya hecho a través de modelos graficos (McQuail, 1984) Se han utilizado dos. tipos de’ modelos basicos en los estudios de co- municacién, en los que puede ser de interés centrarnos para conocer mejor su utilizacién prdctica en las organizaciones. Se trata de los mo- delos lineales y circulares, a los que de alguna forma hemos hecho ya alguna referencia al hablar tanto de la comunicacién mediada personal como de la colectiva. Ahora vamos a centrarnos exclusivamente en las consecuencias de la circularidad 0 no del traslado de informacién, con especial referencia a las organizaciones Los modelos lineales en las organizaciones Al intentar en el capitulo 4 una primera aproximacién de lo que es la comunicacidn, vefamos que es un proceso’en el que pueden distinguirse unos elementos fundamentales (emisor, mensaje y receptor) que inter- vienen de una forma secuencial. Los primeros intentos de estudiar este 6 Los modelos de comunicacién en las organizaciones 147 proceso utilizaron unas concepciones generales 0 modelos que seihan Henominado lineales, aunque mejor seria Hlamaclos rectilineos, por Fon” siderar una serie de conceptos encadenados en una sola direcci6n y sentido Un ejemplo tipico de una concepcién lineal de la comnunicacion es la formulacién de Lasswell, al considerar que la pregunta que deberfa responderse para describir de forma completa un acto comunicativo es iquién dice, qué, con qué canal, a quién, con qué efecto? Esta formula Con todas las criticas que descemos hacer, ha sido en sv elementalidad muy eficaz para orientar en un primer momento los estudios sobre 14 comunicacién, especialmente la comunicacién colectiva, al sefialar los posibles campos de investigacion més 0 menos independientes (sobr fos emisores, los: mensajes, los:medios,‘los®feceptores 0 los efectos) igura 6:1 (McQuail, 1984,:6,°45).- aA como'nos sefiala la. uien dice qué por qué a quién con qué canal electo = t— —| |» ‘comunicador Mensaie Medio Receptor Electo Figura 6.1, Formula de Lasswell para estudiar Ia comunicact sta formula, hablar de problemas en la comunicacion ¢ a las dificultades de transmisién eficaz ¢ so. Vale la pena hac Siguiendo e: las organizaciones es referirse informacién en cada uno de los pasos del pro una breve referencia a cada uno de ellos Los problemas de Ia eficacia del emisor se plantean de manera esp cial en los inicios del estudio cientifico de la comunicacion. La pers nalided y caracteristicas de la per como un elemento clave, tanto 4 Colectiva. Hay personas con més capacidad de comunicar que owas, carneterizacién es dificil y sobrepasa nuestros objetivos, aunque si v Ta pena seffalar la importancia de elementos auxitiares como el tono vor, la capacidad de empatia ¢ identificacién con el otro, y en gene + sona que envia el mensaje aparec Ja comunicacién personal como de 148 La conwnicacién en la empresa y en las organizaciones un conjunto de elementos que podrian entrar en el apartado de «simpa- tia», Al mantener modelos circulares de comunicacién, el emisor se transforma simulténeamente en receptor, se confunden ambos elemen- tos, En cualquier caso, vefamos en el modelo general de comunicacion planteado, que el emisor no debe emitir en vacto sino que debe de po- nerse en el lugar de los receptores. A veces este role-taking no es facil, sobre todo en la medida que la audiencia ¢s dispersa o desconocida, pot aquf vienen muchos problemas de efecto boomerang La forma de la comunicacién, su contenido o mensaje, se ha estudia- do también con frecuencia, atribuyéndole una gran importancia. El primer problema del mensaje es que'suele ser complejo. Asi, por ejem- plo, en un-acto..de comunicacién, fundamentalmente verbal pueden transmitirse, con-losegestas;o con eh énfasis; mensajes -complemientario’ de superioridad :6-subordinacién, que deg, un, setido’ diferente, al apa rentemente manifestado} esto puede dar lugar a lag llamadas «interferén- cias psicolégicass. En términos practicos, y con

You might also like