You are on page 1of 93
Escalas para guitarra ARTURO BLASCO 7 were FeoUNgeL Ch MeO PLC UNM CHL TTI EEst Mer ens nee 1 roy hp ey © Riera serie MET MCE ut bane OST aN scalas para guitarra ARTURO BLASCO Mp Ediciones i Music Distribucién, s.a © Copyright 1999 Music Distribucién, S.A, Holanda, 28. 08903 Hospitalet (Barcelona) E-mail: music-distribue@cambraben.es , vib Dedico esta obra a toda mi familia y quiero agradecer el interés y la colaboracién de Patxi Rocha, Veronica Mangana, Ricardo Urrutia, Parxi Rama y Joan Garrobé. Gracias a 10005 mis alumnos por ‘ayudarme a reflexionar. Arturo Blasco Monter Guitarista autodidacta formado en Barcelona y Vitoria. Ha participado en cursos impartidos por Joe Pass, Herb Ellis, Wolfang Hartmann, Luciano Gonzalez, Bingen Mendizabal. Compositor y arreglista de Bandas Sonoras para video, teatro, television y radio. Ha formado parte, como guitarrista, de més de 20 grupos de tode tipo de estilos, entre los que destacan FURGONETA BLUES BAND, TTOIZ, ESTACION LISBOA, LA OBESA NEGRA, POTATO, LA POLLA, BARRACA SELVA 0 LOS MUVIES. Actualmente imparte clases de guitarra en Vitoria, asf como cursos de composicién, arregios e improvisacion para guitarristas y mésica por ordenador. va Prdlogo-Introduccién de Joan Garrobé Presentacion. cee Clasificacién de los MODOS - como ‘transportarlos Indice general de los Modos . Formacién de los Acordes Tadas y Cuatriadas Tabla para el intercambio de Tonalidades. Cifrado y Estructura de los Acordes. La Aaa (creaci6n de un solo, oo ejiercicios) Simbologia... 0 oe seneresarsentaceesee MODOS GRIEGOS (Presentaci6n) .. JONICA (Mayor)...... DORICA (Menor 6° grado alterado) . FRIGIA . LYDIA. MIXOLYDIA (Dominant). EOLICA (Menor natural)... LOCRIA (Semidisminuida).... MODOS MENOR ARMONICA (Presentaci6n)... MENOR ARMONICA (Menor 7° grado alterado) (Mohamedan) . MENOR ARMONICA 2° MODO, z JONICA #5 (J6nica Aumentada). DORICA #4... SUPERFRIGIA(Gypsy minor Il, Judia, Frigia Mayor, Flamenca) LYDIA #2... . G eee MENOR ARMONICA 7° MODO .. MODOS MENOR MELODICA (Presentacién) MENOR MELODICA .. DORICA $2 (Javanese) . LYDIA AUMENTADA . LYDIA b7(Overtone) .. MIXO 46 (Hindi) LOCRIA #2... SUPERLOCRIA (Dominante alterada, Disk. Whole Tone)... PENTATONICA MAYOR Mongolian) PENTATONICA MENOR. .. 66 PENTATONICAS ALTERADAS eed PENTATONICA ALTERADA 1 PENTATONICA ALTERADA 2..... PENTATONICA ALTERADA 3.. PENTATONICA MENOR CON 6?.... MODOS SINTETICOS (Presentaci6n) ... BLUES | (Pentaténica menor con tritono) .. WHOLE TONE (Por tonos, Unit6nica) DISMINUIDA | (Tono-1/2 Tono) EJERCICIOS PRACTICOS (Presentacion). EJEMPLO ESCALA JONICA €n todos los tonos . HOJAS DE EJERCICIOS. A MODO DE EPILOGO.. -- 103 Se eee ees Prélogo Las escalas, tal como jas conocemos hoy en dia, son Ia base de la composicién libre y de la improvisacién en cualquier estilo. Son el “orden” de las tonalidades. La utilizacién de alguno de sus grados, naturales o alterados, contra un acorde determinado produce una tensién o una distensién que permiten a compositores € intérpretes expresar sus ideas. Desde otro punto de vista, las escalas son uno de los resultados de la evolucién del conacimiento musical. Remontdndonos en el tiempo, nos encontramos con que la roza humana utilizaba la mdsica para sus ritos, y lo hacia con melodias monétonas, en el sentido de la ausencia de intervolos y ta presencia de muy pocos sonidos, incluso de uno solo. Con e! paso de Jos a‘ias, fa evolucién de! odo humano con respecto a Ja misica permitié lo presencia de intervalos, en primer lugar las consonancios més basicas, las octavas, y posteriormente las quintas justas y su inversién, las cuartas justas. En muchos casos, la transicién entre las rnotas integrantes de esos intervalos se producia mediante glissandos, sin gredos intermedios. Como en cualquier otra manifestacién humana, lo que une generacién no comprende por atrevido o innovador es aceptado sin mas problemas por la siguiente. Seguin esta teorla, e! oido humano prosiguid en su proceso de aceptacién de nuevos intervalos hasta llegar a las series de siete notos que constituyen las escalas diaténicas conocidas en nuestros dias, Los griegos poseyeron el primer sistema musical realmente sofisticado, y las escalas de aquella época son el testimonio de fos sistemas musicales de las distintas etnias que habitaban la Grecia clésica: los Dorios, los Frigios, etc. Cuando hablamos del modo dérico, estamos diciendo que tocamos “a la manera de jos Dorios" £1 modo dérico es el conjunto de notas que utilizaba esa etnia en su sistema musical, y Ia escala dérica no es mas que las notas que componen ese sistema debidamente ordenadas. La escala jénica, como se verd, es Jo que Occidente ha ddoptado como escola diaténica mayor, cuya secuencia sonora puede ser reproducida sin problemas por cualquier persona con independencia de sus conocimientos musicales. ES, sin ninguna duda, fa base de nuestra misica, No obstante, fa evolucién que Jlevd a 4a Aumanidad a progresar desde las manifestaciones musicales primitives, cuya funcién no era otra que acompafiar los ritos magicos, la musica como herramienta de invocacién, no se ha detenido. Las tendencias actuales ya hace muchos afios que se alejan de la tonalided entendiendo el universo sonora como un todo en el que la materia prima son las doce sonidos que integran nuestro sistema musical, que ordenados constituyen la escala cromética. En ese caso, la unica cosa importante es éf resuftado, no las reglas. La carga expresiva que una composicién transmita al oyente, no la relacién entre fas notas que lo integran. En cierto modo volvemos al origen, cuando no existian las tonalidades ni las escalas. El hombre, en aigin momento de la evolucién musicay, utitizd células melédicas, cuyo hallazgo le producia sin duda gran sotisfaccién, y por supuesto no le importaba regia alguna. La diferencia entre el misico de hoy y el de aque! momento es importante: es la evalucidn que el odo humano hha experimentado durante miles de afios. Creo sinceramente que nos encontramos ante un gran trabajo de recopilaciin y ordenacién, en el que lo més importante, sin duda, es la opinién de! autor y fos consejos que ofrece al lector sobre Ia utilizacién del materia! sonora. Todos los misicos utilizan el mismo material y las resultados no son siempre igual de satisfactorios. Ahi estd la diferencia. Joan Garrobé El presente volumen, est pensado para conocer el material relacionado con la improvisacién. En él aparecen los modos mas atractivos para empezar o continuar el estudio de las escalas de uso més comin en la musica de todos los tiempos. Existe una novedad para mi basica, y ¢s que contiene la ARMONIZACION de cada una de ellas (los acordes que surgen de la escala), y todo el material grafico relacionado con ellas DIGITACIONES, ARPEGIOS Y ACORDES. La clasificacién de fos modos organiza por familias todas las escalas expuestas y te ayuda a transportarlas facilmente a otras tonalidades, pues aunque la obra estd tratada enteramente en el tono de C (00), todo esta enfocado gréficamente para que sea més facil su uso en cualquier tono. En el INDICE GENERAL DE LOS MODOS hay 30 escalas clasificadas, con las formulas que indican su~ estructura y la calidad de acorde que le corresponde. A continuacién hay una pequefia explicacién teérica sabre como se forman los acordes y una tabla para los cambios de tonalidad y los cifrados utilizados. Un capitulo sobre la improvisacién y ejercicios para adquirir a destreza necesaria dan paso a la SIMBOLOGIA utilizada en las fichas de cada una de las escalas. El ultimo capitulo est4 dedicado a los EJERCICIOS PRACTICOS. Deseo, sinceramente, que te ayude el estudio de esta obra. Arturo Blasco 7 ns SA ANAAAIADA Clasificacion de los modos - Como transportarios Las notas del modo mayor (Jénica) son C.D EF G A.B); Si comienzo ahora el modo 2 partir de la nota siguiente (0), obtengo el modo Dérico D EF G ABC, empezando ahora can la nota siguiente (6} el modo resultante es el Frigio. Es asi como se forman los mods giegos y lo mismo sucede con los modes Mertor Arménico , Menor Melédico y Pentatdnico Mayor. 8 resto de las escalas est clasiticadas como sigue Pentaténicas alteradas (escalas de cinco notas variando las alteraciones) y Modos Sintéticos (escalas que se abtienen variando las alteraciones de los modos anteriores y modos interesantes para usar en acordes muy coneretos). Le misma clasificacin crea a su vez un indice interesante ya que aparece en cada una de las escalas Su estructura (T2345 6 7) para ser transportable a otras tonalidades. Dicha formula parte de la escala mayor y por esa razén, te doy a continuacién el cuadro de escalas mayores en todas las tonalidades. (T=t6nica 0 nota fundamental) +4 #4 #4 +h EJEMPLO: quiero saber las notas de ia escala dérica de E. La estructura del modo dérico es 1.253 45 657 yin aplico a la escala mayor de E cuyas notas son: E Fl GHA B CE OF DORICA de E.. AG AB GD 124345 657 Como veis a 3* ha bajado 1/2 tono asi como ia 7% De esta forma, tan solo aplicando cualquier estructura de escala a cualquier tano puedo saber sus notas inmediatamente. ‘Vamos a ver otro ejemplo: ia escala Lydia $7 en el tano de O: 1 paso, saber las notas de la eseale mayor de D (DERG AB CB) 2 aso, aplico ta formula de la escala Lydia b7 (T 2 3 #4 5 657) LYDIAY7 dé D vnnn DER GI ABC 123 44 5 6b7 Es importante saber las notas que estéis dando, a pesar de trabajar con diserios que en el caso de fa guitarra os sirven para todos los tonos. Si quiero improvisar sobre varios acordes que forman parte de una progresin sabiendo su estructura sé los cambios y me permitir, no solo improvisar, sino arreglar, armonizar de otra manera la cancién, etc; En las dos hojas siguientes se encuentra fa mencionada CLASIFICACION DE LOS MODOS, de una manera muy descriptiva podeéis encontrar todas las escalas ordenadas por familias, con otros nombres de uso habitual en libros y textos musicales, su estructura para poder saber las notas en cualquier tonalidad, a que tipo de familia de acorde puedo aplicar Ia escala o modo; ordeno este ‘apartado en acordes mayores (M), menores (m), dominantes (7) disminuidos (o] y acordes muy concretos que os recomiendo.. [A pesar de todo, en las fichas de cada escala viene dada la informacitn para acordes y en ¢l capitulo de Relacién Acorde-escala ‘también, Aqui se trata de tener un indice general de todos los modos. () C=D0 D= RE E= MI Fe FA G= SOL An LA B= Si z MODOS GRIEGOS nombre otros nonibres JONICA (mayor) DORICA (menor con 6 grado alterado]~ FRIGIA LyDIw MIXOLYDIA (dominante) EOLICA menor natural, pura menor, Etiope) LOCRIA (semidisminuida) ‘Phpars usr en ocordes mayores qué no sean lo tnica de tema MODO MENOR ARMONICO MENOR ARMONICA (menor 7° grado alterado-Mohamedan) MENOR ARMONICA 2° MODO JONICA 45 (Jonica aumentada) DORICA #4 ‘SUPERFRIGIA (Gypsy minor II, Judia, Frigia mayor, Flamenca) LYDIA #2 MENOR ARMONICA 7° MODO MODO MENOR MELODICO ‘MENOR MELODICA DORICA b2 Uavanese) LYDIA AUMENTADA LYDIA 67 (Mixo 5, Overtone) MIXOLYDIA' (Hinds) LOCRIA 12 ‘SUPERLOCRIA (Dominante alterada, Disminuids Whole Tone) 1 para acorSs de 7 que van a acardes menores MODO PENTATONICO MAYOR PENTATONICA MAYOR (Mongolian) PENTATONICA MENOR PENTATONICAS ALTERADAS INTERESANTES PENTATONICA ALTERADA 1 PENTATONICA ALTERADA 2 PENTATONICA ALTERADA 3 PENTATONICA MENOR CON 6* MODOS SINTETICOS INTERESANTES BLUES 1 (Pentat6nica menor con tritono) WHOLE TONE (Por tonos,Uniténica) DISMINUIDA I (Tono-1/2 Tono} estructura Tis 457 723 $4 15 16 T2h3 4155667 acorde M m M (flamenco}-m-(sus9) MO) 7 m m 65) M7 m7 7 69) 7 7 G9) mo m7 7 65), 7045) FPORMACION DE ACORDES Anilisis de la estructura para los acordes TRIADAS, CUATRIADAS Y POLIACORDES FORMACION DE LOS ACORDES TRIADAS La escala de C mayor consta de 7 sonidos diferentes: CDEFGAB 1onoiwyv viv Si superponemos terceras 2 la nota fundamental, obtendremos la primera triada (acorde de 3 notas) : C mayor. ceG C es la nota fundamental, también llamada Ténica, € es la tercera con respecto a Cy G es tercera con respecto a E y~ quinta con respecto a C. ‘Analizsndo sus intervalos podemos decir que C mayor est formado por una 3: mayor (2 tonos) (C 2 E) y una 3* menor (1 y 1/2 tonos)(E 2 6) 0 de esta otra forma: 3¢ mayor (Ca E) y 5+ Justa (3 tonos y 1/2) (Ca G). La formula que te recomiendo para hacerlo generico y poder usarla en todas las tonalidades es la siguiente ACORDE MAYOR (1 3 5) (TONICA, TERCERA MAYOR, QUINTA JUSTA) Si queremos saber cualquier acorde mayor debemos aplicarle dicha formula, Por ejemplo si queremos saber las notas que forman el acorde mayor de G, procedemos asi: La tonica ys la sabemos (G), para averiguar la tercera contamos la distancia partiendo de la ténica G (1) A (2) B (3) ya sabemos que B es su tercera, ahora vamos a averiguar si es mayor o menor. De G a A 1 tono y de A a B 1 tono.Dos tonos es igual a una tercera mayor. Ahora vamos con su 5* que deberd ser Justa ( 3 tonos y 1/2) Ga A1 tono, AaB 1 tono, Ba C 1/2 tono, Ca D 1 tono. 3 tonas y 1/2. G mayor= GB D. En el acorde de calidad menor (C menor) la primera distancia (3°) es menor y la 5* sigue siendo justa, luego las notas y su formula serin cB 6 ACORDE MENOR (1 $3 5) (TONICA, TERCERA MENOR, QUINTA JusTA) Variando la tercera o la quinta surgen el resto de triadas:, CE Gt C aumentado 135 (Tonica, 3* mayor, 5 aumentada) CBG C disminuido 143 55 {Ténice, 3* menor, 5* disminuida) crG C sus 4 145 {Tonica, 4 justa, 5 justa) cose C sus 2 125 (Tonica, 2* mayor, 5 justa) Bjercitate transportando estas formulas a otros tonos, = np FORMACION DE LOS ACORDES CUATRIADAS Si le afadimos una 3° mas a esas superposiciones obtendremos lo que se llama acorde cuatriada (acorde de 4 notas) cE G6) Como vemos, de G a B que es Ig nueva nota sigue habiendo una tercera, y al mismo tiempo ese B con respecto al C forma un intervalo de. 7* Mayor (5 tonos y 1/2). Aqui el propio intervalo de 7* es el que da nombre al acorde: ACORDE MAYOR SEPTIMA (1 3 5 7) (Tonica, 3* Mayor, 5* Justa, 7 MAYOR) Este acorde no es mas que una triada mayor con una séptima mayer y variando esas notas surgen el resto de acordes cuatrladas, que daros cuenta que en el propio simbolo de acorde viene toda ‘a informacién: C (triada mayor C E G) maj7 (con la 7* mayor B) “ cEGB Cmaj7 1357 (CTonica, 3° M, 5¢ J, 7° M) cBGB c-7 163 557 (Tonica, 3° m, 5° J, 7° m) cCEGB c7 13 5)7 (Tonica, 3* M, 5* J, 7* m) La séptima viene dada en la simbologia, si no pone nada siempre es 7* menor y si quiere que sea mayor lo indica: C- maj7 C- ‘Triada menor (C EG} y maj? (7* nota mayor (8)) C & GB Todos los acordes parten de las triadas y luego afiaden mas notas. ‘Acordes con més de cuatro notas, POACORDES. ' Generalmente se llaman notas del acorde a la Ténica, 32, 5* y 7? notas de la escala y tensiones (notas de la escala pero: ~ | no del acorde) a la 2%, 4 y 6, que al sumarles 7 (generalmente las tensiones se hacen pot encima de la octava) a cada una de ellas, se convierten en 9 (D) 11 (F) y 13 (A). Asi, por ejemplo, C 7 (13): ~CEGBbA C7 (13) | C7 (CEGB) yla13*(A) Otro ejernplo: C- 7 (11) C- (CEG),7 (B) y la Nava F CEG BF C-7(11) Sabiendo las férmulas para construir acordes las cuales te expongo en CIFRADO Y ESTRUCTURA DE LOS ACORDES MAS USUALES y teniendo la TABLA GENERICA PARA EL INTERCAMBIO DE TONALIDADES, puedes construir todas las calidades de acordes mds usuales en todos los tonos. wn 10 ‘Tabla genérica para el intercambio de tonalidades__ « NOTAS DEL ACORDE TENSIONES ; eee eae gee ie ese e| asa ia ie ibaa 1d c oD BEF @ GAA BBD BE GAA . ee Oe eee ¢ BoBC BD 6 E F & G6 A AlB Co B&B E G&G Beh OG NAb Ce Gea Aeapeec A A &® BC Oo D&B E F &@ G/A Bb Bb DE F Ob D&B —E F &® GG AH A & B C/O &B E & G6 A B GG A AGG De ee GA gece ee) BCD or ree GG A 8 CD er Gm EF @G A A &® BC BD BJF & 6G ABC ACs GC Oe Dee eh eG th bce 0 eG De Ge he Oe A Ob Cee eG ee Ce ee eG Con este cuadro podras practicar los cambios de tono para cualquier formuls de acorde. También va acompafiando a cada escala y en él, viene sefialada la formula y las notas en todas las tonalidades. Todas las alteraciones que aparecén en dicho cuadro, estén puestas con bemoles, a continuacién te paso las equivalencias enarménicas. ENARMONIA: Dos notas de nombre diferente pero idéntico sonido. 4 =b2 G=D eeen Fege vate meme ‘ti " reer rar re renT re Eaame Eee nara nea an Eeet a eee Pree eee ‘L ACORDE. NOMBRE PL c 135 C mayor c 1435) C menor ce 1345 C aumentado Cdim 14355 C disminuido cos) 1355 € mayor bemol quinta Cus 6 Csus 4 145 C cuarta suspendida Csus 2 125 C novena suspendida, sus2 CIE 351 C con bajo E (1° inversion de C mayor) cis 513 C con bajo G (2 inversién de C mayor) ce 1356 C mayor sexta ‘ ces 13569 C mayor sexta novena (la 5* se puede anular) C maj7 1357 Cséptima mayor Cadd 9 14359 C mayor novena (sin 7°) C maj7(add13) 13567 C mayor séptima treceava (sin novena) C maj 13 1357913 C mayor séptima treceava (anulable la 5*) C majo 13579 C mayor novena ion 13557 C séptima (acorde dominante) ce 135479 C novena (tipico acorde de Blues) c13 13547913 C treceava (C séptima trece) c-7 143 547 C séptima menor c-6 11356 C menor con sexta c-6/9 143569 C menor sexta con novena C-add 9 14359 C menor novena (sin séptima} C-7add 11 14354711 C séptima menor onceava (sin novena) C-7 add 13 1135 6)7 C séptima menor treceava (sin 9 ni 11) c-9 1435479 C menor séptima novena i cen 143547911 C menor onceava | c-13 1435479 1113 C menor treceava (C dérico) C= maj7 1,357 C menor con séptima mayor C-9 maj7 143579 C menor, mayor séptima, novena. c-7 685) 1435557 C menor séptima con la quinta bemol ; c-965) 15345579 C menor novena con quinta bemol C= 1165) 1434557911 C menor onceava con quinta bemol Co7 1134547 C disminuido séptima (doble bemol 7 = 6) Co7 add maj7 1134567 C dismiriuido con séptima mayor 2 SiMBOLO NOTAS DEL ACORDE NOMBRE (EJEMPLO EN DO) C 7sus 4 14547 Cséptima con cuarta suspendida C9 sus 145579 ‘C novena con cuarta suspendida C13 sus 14547913 C treceava con cuarta suspendida C7 sus 9 1454749 C séptima sus 4 con bemol 9 (E frigio) C13 sus ,9 145473913 C treceava, sus 4, con 9* bemol. C maj? (5) 13457 C mayor séptima con 5* bemol C maj? (5) 13457 C mayor séptima aumentado (E/C) C maj7 (11) 135740 C mayor 7* once aumentada (cardcter Lydio) C maj 9 11) 135799 C mayor 9* once aumentada (caracter Lydio) C maj 13 G11) 135799113 C lydio (todas las notas que forman la escala) C745 134547 C séptima con 5* bemol : C945 1345479 C novena con quinta bemol C748) 134547 C séptima aumentado C945) 1345579 C novena aumentado c7 69) 1354759 C séptima bemo! novena C7 49) 1354749 C séptima novena aumentada C7 (5,9) 13454719 C séptima con 5* y 9* menor C7 G59) 13 454799 C séptima con 5* y 9* aumentada C7 (59) 13454749 C séptima aumentado con novena menor c7 qn) a Si74 C séptima onceava aumentada C9 qn) 135,7 9401 C novena, onceava aumentada 7.9411) 135,749 411 C séptima con 9 menor onceava aumentada C7 (9411) 13.547 49411 C séptima con novena y onceava aumentada 1365) 134547913 C treceava con quinta menor C1369) 135475913 C treceava con noventa menor C13 GN) 13547941113 C Lydia 7 (0 menor melédica de 6) Generalmente, en acordes con muchas tensiones, se suele anular notas que suelen ser las de menor importancia para esa calidad. hasta la misma ténica. ome ‘Aunque cada caso ¢s diferente, te recomiendo no quitar 3* ni 7* asi como tensiones y si evitar la S* y en algiin caso 1B

You might also like