You are on page 1of 439
ECONOMIA URBANA Y REGIONAL Introducci6én a la relacién entre territorio y desarrollo Mario POLESE URBANA Y REGIONAL Introduccién a la relacidén entre territorio y desarrollo ae Mario POLESE Con la colaboracién, para la adaptaci6n a los paises de habla hispana, de: Carmen Barragén y Salvador Pérez Mendoza Traduccién de la versién francesa original: German Pérez Galicia y Elena Pou Madinaveitia Primera edicién. 1998 Versién adaptada para Jos paises de habla hispana del libro, originalmente publicado en lengua francesa, con el titulo: Economie urbaine et régionale: logique spatiale des mutations économiques, Economica, 49 rue Héricart, Paris, 1994, (ISBN 2-7178-2683-1) Polése. Mario Economia urbana y regional: introduccién a Ja relacién entre territorio y desarrollo / Mario Poiése; con 1a colaboracién, para la adaptacidn a los paises de habla hispana, de Carmen Barragén y Salvador Pérez Mendoza: traducciGn de Ja versiGn francesa original German Pérez Galicia y Elena Pou Madinaveitia. -- 1a ed. -- Cartago: LUR/BUAP/GIM, 1998. Pei cm. ISBN 9968-801 -00-3 . oa 1. Economia urbana. 2. Economia regional. 3. Desarrollo urbano, 4. Territorio y desarrollo, 5. Ciudades y pueblos. 1. Barragan, Carmen, colab. Il. Pérez Mendoza, Salvador. colab. III. T. CDD sugerida 711.14 La preparacién de este fibro conté con Ja ayuda de Ja Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (México) y det Grupo Interuniversitario de Montréal Cindades y Desarrollo, y el apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Intemacional (ACI). La publicacién de esta obra se ha realizado dentro del convenio de cooperacién gubernamental entre Costa Rica y Alemania ejecutado por la Asociacién de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) y la Agencia de Cooperacin Técnica Alemana (GTZ). Centro de Produccién (preprensa): Editorial Tecnoldgica de Costa Rica © Libro Universitario Regional (EULAC/GTZ) » Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica Tel (506) 552-5333, ext. 2297. FAX (506) 552-5354 ISBN 9968-801-00-3 Hecho el depésito de ley Agradecimientos Un libro es rara vez el [ruto de un trabajo solitarto, Detrds de cada autor se oculta wa pequeflo ejército de colaboradores. Hablar aqui de todas las personas con quienes contraje una deuda en cl transcurso de Ja realizacién de este proyecto serta imposible. Mis disculpas a todos aquellos a quienes olvide nombrar, Su contribucidt no es menos importante por ello a Para la version original en idioma (raneés, y también para esta versién cn castellano, debo en primer lugar manifestar mi reconocimiento al respaldo que me brindé mi institucién, INRS-Urbanisation, centro de investigacién urbana ubicada en Montréal del Instituto Nacional de Investigacion Cientifica (INRS. sega acrénimo frances de Institut National de la Recherche Scientifique}. parte de [a red de la Université du Québec. Fl INRS-Urbanisation forma parte del Grupo [nteruniversitario de Montréal (GIM) Chudades v Desarrolio, el cual sigue gozando del generoso apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDD. Este hbro fue realizado en el marco de mis actividades can el GIM, Gracias a todos mis colegas ¥ a todos mis colaboradores del GIM. tanto del INRS como de las otras instituciones pertencvientes. ¥ a Elena Pou Madinaveitia, principal responsable de ja verificacién v la especialmenty correccion de la versién castellana. Sin embargo. para fa versién espafiola. deseo en primer Jugar manifestar mi reconocimicato a la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (BUAP), v particularmente a su rector, Dr. Enrique Doger Guerrero. asf como a su & predecesor, Lic, José Doger Corte. por todo el apovo que siempre han brindado a la cofaboracién entre el GIM vy ta BUAP, asi come al Lie Jorge Chivez Ramirez, director de Relaciones Inicrnacionales ¢ Intercambio Académico. y al Muv. Jaime Vazquez Lopez, vicertector de Planeacion y Finanzas. y tambien 8 Economia urbana x regional colega de trabajo como economista. En el mismo sentido. deseo agradecer a mis colegas de la Escuela de Economia, particularmente al Mtro. Salvador Pérez Mendoza, colaborador clave en la produccién de este libro, al Mtro. José Luis Rojas Bonilla, y también al Lic. German Pérez, Galicia, responsable de la primera traduccién det libro. Respecto a la impresién y produccién del libro agradecemos al Lic. Ricardo Escarcega Méndez actual Director de Fomento Editorial de la BUAP, asi como al anterior director Lic. Luis Enrique Sanchez. También al Sr. Mario Castillo. presidente de la Asociacién de Editoriales Universitarias de América Latina y e] Caribe (EULAC) y presidente del Comité Editorial del Libro Universitario Regional (LUR). Igualmente agradecemos a la sefiora Paulina Retana, quien se hizo cargo de la edicion técnica con gran acuciosidad y profesionalismo. Recib{ también la colaboracién de numerosos estudiantes de posgrado en Montréal. Debo sefialar la contribucién de Djaffar Hafiz. asistente de investigacién del INRS. Las figuras y los cuadros son en parte su obra. Deseo también agradecer a Jorge Guerrero. arquitecto y estudiante de doctorado, por su ayuda en la revisién del texto, asf como a Sonia Baires, sociéloga y estudiante de doctorado. Por ultimo, debo reconocer mi deuda intelectual con Carmen Barragan, economista y estudiante de doctorado, quien desempefié un papel clave en Ja adaptacién del libro a las realidades latinoamericanas. Finalmente, cOmo pasar desapercibidas la paciencia y la comprensién de mis dos hijas, Caroline y Geneviéve, y de mi esposa, Céline, quienes me brindaron su apoyo durante todo el periodo que pasé trabajando frente a mi computadora. Mario Polése Contenido Prefacio 2002.2. bebe c eee ees be ceee ae . INTRODUCCION GENERAIT. : : see see see 7 Respecto a la edicién castellana del libro nn 7 1.a economia urbana y regional como campo de estudio... FT aA quignes se dirige este libro? oe eee bose 19 Compreader cl cambio y sus impactos urbanos y regionales .. (20 & Anilisis critico de las politicas urbanas y regionales ............... 20 Un enfoque comparativo... .. rn bent nea 21 Organizacién de los capitulos . 2... beeeeee ar Organizacién de las referencias y temas ds discusion..... 23 Lecturas sugeridas .. 2... : see see vee 24 Primera parte: Fundamentos econdmicos de la ciudad ...............-. 25 CAPITULO | - DESARROLLO ECONOMICO Y URBANIZACION ...... 29 Conceptos bdsicos oe 29 Desarrollo econémico : : 30 Evolucisn de la urbanizacin: tendencias hist6ricas 31 Un mundo masivamente rural hasta hace muy POCO ee. 33 Origenes econdmicos de la urbanizacion .. bevtteereeeecae 34 La urbanizacidn en los paises en desarrollo (PED) . see eee 48 Sintesis: representacidn cuantitativa de las incidencias de Ja urbanizacién .........02.... sete eee. | 54 Temas de discusién y preguntas bbc eevee eens Le 58 CAPITULO 2 - ESPACIO GEOGRAFICO Y COSTOS ECONOMICOS ... 39 « Acerca de Ja nocién del espacio geoprifico en el andlisis econémico beter 59 La distancia . ve . Lotte 60 La centralidad sete ee see tence eee 64 10 . _ ___.. Economia urbana x regional Intercambios intexregionales y crecimiento urbano.. 2... .........- 74 Economias de escala y costos de transporte ....... 77 Distribucién y cornercializacién 79 Resumen: los primmeros contornos de una ciudad y su regién 81 Temas de discusiGn y preguntas ................. 82 CAPITULO 3 - EXTER NALIDADES Y ECONOMIAS DE AGLOMERACION 83 Produccion, productividad y externalidades ..0 eee eee eee 83 Productividad 20... sees cect eee et eter e eee eee 85 Productividad urbana y regional 2. eee eee 86 Intemnalizaci6n de las externalidades ... 90 Economias de aglomeracidn: medidas e interpretaciones beter ee eee 90 Economias de localizacién o de yuxtaposicién ..............-..0.. 93 Economias de urbanizacién . 99 Sintesis: nacimien to de una ciudad industrial 103 Temas de discusi6n y preguntas . 104 CAPITULO 4 - CIUDAD Y DESARROLLO: DEBATES Y DESAFIOS ..... 107 * 4Debe frenarse la urbanizacion ? ... 1... ee eee ve. 107 El papel de las ciudades en el desarrollo econémico . . 3 {Son Jas ciudades demasiado grandes ? . . 120 La tesis del tamafio urbano éptimo. . 12) Ciudades y medio ambiente 126 Congestionamiento vial 130 Contaminacién del aire y del suelo 132 Conclusion .... 138 Temas de discusion. y ) preguntas beeen eee 139 Lecturas sugeridas: primera parte 140 Segunda parte: La regién como objeto de andlisis econdémico ..........-- 143 CAPITULO 5 - DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL ............ 147 Modelos estaticos y modelos dindmicos........... 00-02-5552 0000- 147 La region como objeto de andlisis . . 148 El modelo de !a base econémica.. En busca de Los factores del desarrollo econémico regional: contabi- lizacién de las fuentes de crecimiento del ingreso regional por habitante .. 164 Sintesis: un modelo esquematico de impacto regional ......... wee. 172 Temas de discusiOn y preguntas... 2... 6... ee eee 175 Maree Lercse UL € CAPITULO 6 DISPARIDADES REGIONALES bee - 7 Acerca de la definicidn de disparidades regionales. wae 177 Oferta y demanda regiouales de trabaje beeen eee 182 Modelo de ajuste 1 189 Costos de la migracion . bee 190 Movilidad geogritica del capital coca 192 Difusion espacial de fas técnicas y de las ideas 2.02... - 194 Integracidn econdmica y disparidades: sintesis. . . eevee eee 194 Factores de divergencia regional Seen - (97 Centro, perileria .. . . coca 203 La evoluctin de lay disparidades regionales seg cl nivel de desarrollo 205 Desarrollo desigual: eterno debate 26.0... . snes 207 Temas de discusion y preguntas : vee . sees 211 CAPITULO 7 - POLITICAS REGIONALES 213 {Politicas regionales © politicas de desarrollo regional’? 213 La redistribucién de la actividad econdmica 24 € Cémo actuar en las decisiones de localizacion 215 Orientar ta industria por otros medios 221 Transferencias a los gobiemos locales - . 229 Critica neoeldsica de las politicas de redistribueién 232 Sindrome de de pendeueia regional 24 Conclusi6n 237 Temas de discusién y preguntas 238 CAPITULO 8 - POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL. see 241 El desarrollo Jocal: gmodeto de andlisis 0 modelo de desarrollo? - 24t Promocién del espiritu de empresa (entrepreneurship) local oo... 245 Reduccidn de los costos de informacidén El costo de oportunidad del espiritu de empresa Fl tinder capital-informacién Reduccién del costo del capital Descentralizacidn de los programas de ayuda a las PME Sociedades locales de inversion. La valonzavién del medio y las redes de colaboracisn Organismos locales de desarrollo a Autonomia local. Conctusién Temas de discusién y preguntas Lecturas yugeridas sobre los temas tratadas en la segunda parte 13 Evenomia urbana regional Tercera parte: La localizacian de la actividad econdmica .... 00.0000 0 065 275 CAPITULO 9 LA LOCALIZACTON DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN E) PACIO NACIONAL : 279 Localizacion y dimensiéa espacial 279 Localizacion industrial : . : 280 Competencis espacial a ne . 206 Teoria de Jos lugares centrales .... : 302 La localizacidin de lus actividades de ofscina ¥ dt ferclano superior 313 Conclusidn 323 Temas de discusiar preguntas oe . cee 324 CAPITULO 10- TA LOCATIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN FL. ESPACIO URBANO. : : 328 Modelos de locallizacion de las actividades econdmicas . 328 Los comercios _ - . 336 Laindustria |. . : 338 La base coonomica def centro : oe - 339 Servicios i tas empresas y actividades de ofc int. : : 34] Localizavion residencial : sence beens 354 Expansidn fisica de la ciudad : : bees 366 Cantrol del suelo urbana . . 366 Conclusion : . 370 Temas de discusidin ¥ preguntas . a7 CAPITULO It - LA TRANSFORMACION DE LOS ESPACIOS FCONOMICOS penne sees R73 Transformacion de las estructuras econémicas nacionales: la tweeiarizaciin 373 Elementos de explicacion - . . 376 Impacto de las tusas relalivas de crecimiento, 6... beens arg Terciarizacion de las economias urbanas, . : 3x2 Exodo de Ja industria manutacnirera hacia la perife Tha » 382 Revalorizacién residencial del centro - 386 Transtormacién de los espacios nacionutes . . . 387 Sintesis: un espacio ecanémice en mutacion : ADE Temas de discusién ¥ preguntas . . . . 408 Lecturas sugeridas sobre los temas tratautos cn 1 iat lercera parte... 406 Literatura general... 0.0. . 409 Lista de cuadros y figuras wee 425 Indice tenidticu . - - 431 En América Latina, y particularmente en Centroamérica y el Caribe, la investigacion urbana se ha caracterizado por una importante ausencia: los anélisis de la economia de las ciudades y sus Ambitos regionales desde una perspectiva integral. Incluso los estudios desde la éptica de la teoria de la dependencia o del sistema mundial tuvieron pocos avances. Lo anterior se ha & reflejado en los vacios existentes en la formacién profesional y académica en esta drea. Es cierto que se han realizado numerosos e importantes estudios econdmicos sobre las ciudades, pero la mayoria han enfocado aspectos sectoriales como et empleo o la pobreza, entre otros, tal como lo muestran las mds recientes revisiones sobre el estado de la investigacién urbana (Stren, 1995). Posiblemente la mayoria de los que se han generado en los espacios académicos han explorado aspectos de la economia de las ciudades vinculados a condiciones de vida de los sectores sociales mds pobres, dada la extrema desigualdad imperante en la distribucién de la riqueza y los ingresos en el continente, mientras que los andlisis econdmicos que sustentan los numerosos Planes de desarrollo urbano que se han elaborado constituyen, ante todo, extrapolaciones de datos abstractos de indole general de muy poca utilidad (Lungo, 1998). Recientemente, se han comenzado a estudiar, con una aproximacidn més global, la economia de los servicios como el transporte, ef oe abastecimiento de energia o agua, o el manejo de los desechos sélidos. Sin embargo, los estudios han enfatizado en el andlisis-de las empresas prestatarias de servicios urbanos, sin hacer la necesaria contextualizacién y la vinculacién con otros procesos urbanos. 4 - _Eeonomia urbana y regional Respecto a la docencia, es hasta en fechas recientes que los postgrados en estudios urbanos han incorporado especializaciones en el drea econdémica!, y atin se observa que en los curricula de las carreras de economia y otras relacionadas con la organizaci6n territorial, Ja economia urbana y regional no aparece o esta relegada a una posici6n claramente secundaria. En este contexto, este libro constituye un importante aporte para contribuir a Tenar este vacio, especialmente por los profundos cambios que estén experimentando los paises latinoamericanos al final de este siglo. Abordar cuestiones como la irreversibilidad de las tendencias de urbanizacion, la transformacién de ciudades de produccién a ciudades de consumo, los costos econémicos de Ja degradacién ambiental, o la productividad urbana (Banco Mundial, 1991), es ineludible tanto para los docentes y los investigadores, como para los formuladores de las politicas de desarrollo urbano. El libro de Mario Polése, con su enfoque integral, es una herramienta titi! para acercarse al andlisis de estas cuestiones. E] texto brinda, ademas, elementos conceptuales y un marco analitico que * permite estudiar ¢] fendmeno econémico urbano en su doble aspecto: su estructura interna y su contexto regional, posibilitando articular lo local con lo global. Al finalizar este siglo, los paises latinoamericanos se enfrentan a nuevos patrones de localizacién de actividades econdmicas tipicamente urbanas hasta hace poco, como la industria y los servicios, que estén modificando las redes urbanas configuradas basicamente durante la época colonial, y aunque es err6neo hacer una transposicién de los procesos de dispersién geogrdfica de la industria, crecimiento del sector financiero. transformacién de las relaciones econémicas entre jas ciudades y realineamiento de las clases sociales urbanas que ha conducido al planteamiento sobre el surgimiento de ciudades globales (Sassen. 1991), es evidente que las politicas de ajuste estructural de las economfas y el acelerado proceso de integracién comercial en curso, hacen que la globalizacion econémica en general incida decisivamente en e] desarrollo de las ciudades del llamado mundo en desarrollo (Harris, 1991). No se puede pretender, no obstante el enfoque global adoptado por el autor. que el libro cubra todas las multiples dimensiones de las economias urbanas de * los patses Jatinoamericanos: fenmenos como la informalizacién de un sector de 1 Bs el caso del Postgrado en Estudios Urbanos de El Colegio de Méxivo. que ofrece Ja especializacin en ~Beonomia de la Urbanizacion™ w= fv ecunomia en nuesteas ciudades, sobre cuyas caracteristicas y articulaciones con el sector formal se han realizado anilisis sustanciales: ef funcienamiento de los mereados de Gerra urbana, que vuelve a ser objeto de utencién en estos afos: o los efectos econémicos de las nuevas formas ue segregacidn socio-espacial cxclusidn social. cle. nos recuerdan que los provesos econdémicos no pueden ser analizados al margen de los procesos secia-culturates y politicos. En el texto se plantea acertadamente fa necesidad de superar tos limites territoriales de las naviones para comprender a plenitud los problemas de su desarrollo? Por esta razdn es dul ef plamteamicnto metodolégico que seftala la tmpertanvia de estudiar da economia urbana y regional desde una perspectiva internacional y realizando andlisis comparauivos. A! respecto vale mencionar el sugerente camino Tecorride por una investigacion reciente sebre las ciudades del Caribe (Portes et ai. 1997), y el papel yue pucden jugar en este sentido estudios de postgrado disefadus con un cardcter internacional que permitan integrar las experiencias de academics de los parses desarcollados y de los pafses en desarrollo Abestimular los estudias econdémicos en un trea en mipida urbunizacidn como & los paises latinoamericanos. libros como éste pueden, en el nediane plazo, ayudar a wcorporar. en el pensamiento de los economistas y de otros profesionales. la problemiditica del desarrollo urbane, que hasta ahora ha sido ajena a buena parte de ellos y se ha considerado campo privilegiado de arquitectos vy urbanistas. Esta division académica del estudio de los problemas del desarrollo urbano hace muy diffcil tener una visién integral de las ciudades y su papel. y fa realizacidn de trabajos de andlisis y propuestas de ecaracter realmente interdisciplinario en esta area. La incorporacidn de Ja cuesadn del medio ambiente urbano, inctuida aunque ho con todas sus impticaciones en cl texto, puede ser un eje de apoyo fundamental para avanzar en este camino. siempre que se comprenda que. asf como la urbanizacion y el crecimiento urbano no son negatives en si mismus. sino segiin las modalidades que adquieren. fa wansformacién del medio fisico que la constuccidn de las ciudades implica- no puede asimilarse mecdnieamente a procesos de degradacién ambiental urbana. t Mario Luago Protesor-investigador Universidad Centroamericana “José Simedn Cafias & San Salvador, E] Salvador | cons se hu esteucnuradle la Maesteg on EMtudivs Urbs nos «jue sltecendn conjuntamente ‘a Sede FLACSO aw Costs Rica) 21 Grape fnterumversitarie de Montréal. para tos parses centeariericusses Introduccion general i Respecto a la edicién casteliana del libro Esta edicida del libro es mis que una simple taduccién uel original publicado en lengua francesa en 1994. Puc realizado un ¢sfuerz0 mayer para adaptir contenido de éste a las realidades de los paises de habla hispana, poniendy énfusis en Latinoamérs En este espiritu. Ja Jiteratura fue # sensiblemente modificada y puesta al dia. con vistas a integrar cl madxuno posible de referencias en lengua espaiola, conservand6 a la vez. las referencias © enciales {al final de esta invroduccién una lista en lenguas francesa e inglesa. Se eneontr obras generales en el campo de la economia urbana y regional, varios de Jos cuales son traducciones del inghés. de los principales manuale Que nosotros sepamos, no existe una obra general de introduccida Ww le del mundo economia urbana y regional concebida expresamente cu fun hispanopariante. Esperamos asi poder colmar un vacfo con esta nueva edicin del fibro. Buscamos presentar aqui, a la atencidn del lector de habla bispana, una simbiosis de corrkentes procedentes de culturas y de autores diferentes, La gran mayoria dé los imanuales y obras generales de economia urbana y regional y se limitan demasiado a menudo a Jus referencias en estin en lengua inglesa, este idioma. MANO (HULLS: de 1948) siguen siendo las grandes referencias de base en economia urbana ¥ tembargo, Las obras de origen anglo-americano. regional. y necesariamente nos ceferiremos a ellas. (ratando al mismo tiempo de adaptarlas a las realidades del mundo hispitnico. * I La economia urbana y regional como campo de estudio En las ciencias ecandémieas, la economia urbana y regional es el campo de estudio que tiene por objeto la comprensicn de la relacion entre el espacio 1g Economie urinary regen » ocupado y fa vida econdinica. No se coneibe. ni habrfa. vida economic sin territoria, El espacio geoerafico. como el Uempo. es un factor clave en ta explicacién de los acantecimientos humanos, Sin embargo, las fronteras de ja economia urbana sy resional come campo de estudio. Hamade también economia espacial, no son fijas ni estiticas. No existe una definicion Unica dy este cainpo de estudio. Otros campos, como la ciencia regional v lat peogratia econdmica, se le acercan en varios sentidus Simptificanda, la economia urbuna y regional. como campo de estudio. descunsa en una pregunta basica que puede resumirse asi: (Por qué la actividad humiana se realiza en un lugar ¥ ne en otro? Cualquier actividad ceonémica. sin importar su maturaleza. se ejerce un un sitio dado: Pero. .por qué no en otro? ¢Como explicar el comportamiento espacial o peogrifico de Jos agentes econdmicos: empresas, hogares, inversionistas? ¢ Por qué las poblaciones y las CEs posible explicar estos empresas se desplazan de una regién a otrc? movimientos por medio del a concentran en una ciudad deierminada, o en un barrio determinado”? iPueden * proponerse “Jeyes” econdmicas para explicar las opciones de localizacion de Isis ccondmico? ¢Por qué las industrias se las empresas v de las personas”? A estas interrogactones de orden general, podemos agregar otras preguntas que entran en el campo de la econainia urbana y regional: a continuacion Proponemes algunos ¢jemplos “uiles son Los fundamentos econdmicos de - (Por qué existen Tas ciudades? ; la urbanization? «Por qué las ciudades de America Latina no dejan de crever. a pesar de Jas problemas de congestion v de contaminacién? - (E sobre ef territorio nacional? isten leves econdinieas para explicar cémmoe se distribuyen las ciudades éPor yué se observan disparidades de ingreso 3 de empleo entre las regiones de un mismo pas? 6Cémo unalizar la eficucia de las intervenciones publicas en materia de a desurrallo econdmico urbane y regional? - Cuil es ef inipacto de los cambios tecnoldgicos en fa locafizacién de las tcuvidades ccandmicas 7 2Cémo explicar fa forma fisica de la cudad y la distribucidn de Ja vi vienda? {Por qué el precio del suelo urbano es mas elevady en ciertos barries que en otros” Fata lista dista mucho de ser exhaustiva. El objetivo de este Ebro es, ast lo esperamios, propercionar al lector los instrumentos necesarivs para abordar, de manera infermada, cuestionés de este lipo, i iA quienes se dirige este libro? Esta jatroduecién a la economia urbana y regionat se dirige eo primer lugar y ce a estudiantes universitarios de nivel de Ticeneiatura ¥ posgrado. asi como a especiafistas y profesionales (macstros, investigadores. Cancionarios, consultores, cfc.) que, aR GuUce nO posean Meeesariamente una formucron # dwunzada en economia. s¢ interesen por las cuestiones del desarrollo urbane y regional. En el caso de las persenas que ya disponen de und buena base en economia, este libro les mostrard céme aplicar sus conoeimientas ab uniilisis de fas cuestiones urhunas v regionales. Es decir, este libro mo se dirige tinicamente a economistas, 6 a estudiantes de ccononiia o de geogratia econémica. Sz dirige tambicu a personas que trabajan en otras disciplinas y en otros campes de estudios concxes: urbanismy. ordenacida del tertitocio, estudios urbanos y regionales, economia fuwnciera ¥ urbana, mobiliaria, administracién ptiblica. ciencias regionaies, sociologt. gestiGn munivipal. Esta perspectiva se manifiesta de dos maneras en este Hbro. Se traduce primero en un Jenguaje y en explicaciones que deseamos sean aveesibles (comprensibles) para cualquier persona que posea una formacién universitana de base. Los conceptes ¢ instrumentos de Ja ciencia econGmica son explicados a medida que van apareciendo. La ulilizaci6n de ecuaviones y [érmulas matemiiticas se lintita a lo necesario para la comprensién de los modelos y & andlisis. Segundo. lus cuestiones urbanas y regionales nes sirven también de pretext para introducir concepts @ insirumentos hasicos de economia. En este sentide. este libro puede servir como introduccién a Ja economia para estudiantes de otras diseiplinas. 20 Economia urbana y regional i Comprender el cambio y sus impactos urbanos y regionales Nuestra principal motivacién es la bésqueda de una visién dinamica del desarrollo econdmico y de sus efectos sobre el espacio geogréfico. Deseamos elaborar un esquema de andlisis que permita comprender, etapa por etapa, de qué manera los cambios econémicos que vive una sociedad (pais. ciudad o regiém) tendran repercusiones en su forma de organizaci6n territorial. {Por qué las actividades y las empresas tienen que desplazarse constantemente? iEs posible el desarrollo econémico sin transformaciones del paisaje y de los asentamientos humanas? Son éstas las preguntas basicas que nos gufan en este libro. En otras palabras, proponemos sacar la economia urbana y regional, como campo de estudio, del marco estético y abstracto en el que se la encierra demasiado a menudo, El universo del que hablamos en este libro es un universo de cambios continuos: cambios tecnolégicos, cambios de percepciones, y cambios de modos de vida. ;Cémo entender tas relaciones entre este universo 8 en movimiento y la realidad cotidiana de la vida econémica que nos rodea? Vemos surgir ciudades en torno nuestro, acompafiadas, en la mayor parte de los paises latinoamericanos, por una explosion de barrios populares desprovistos de servicios adecuados. Se despoblan muchas regiones rurales. ,Es posible controlar estas transformaciones? ;Cual seria el costo? I Anilisis critico de las politicas urbanas y regionales Se da un lugar importante al andlisis de las medidas de intervencién. A lo largo de este libro, intentaremos hacer el enlace entre los modelos analiticos (a veces mas bien abstractos) y el establecimiento (sobre el terreno) de polfticas urbanas y regionales. Las opciones politicas pocas veces son sencillas, y éste es el mensaje que deseamos transmitir aqui. El Estado, como los demas actores de la sociedad, debe adaptarse a Ja realidad de lo que se ha convenido en llamar “el mercado”. A pesar de fas buenas intenciones, las politicas provocan con frecuencia efectos contrarios a los objetivos perseguidos, en parte a causa de un conocimiento inadecuado de las fuerzas en juego. La capacidad del Estado para a modificar la organizacién geogréfica y econémica de la sociedad no es ilimitada. Los desaffos son grandes, particularmente en América Latina. En este sentido, la lucha contra las disparidades regionales es un tema at que dedicaremos mucha atencién (ver los capitulos 7 y 8). Maras Pole - > i Un enfoque comparativo En este libro, no estudiamos fa economia urbana y regional de un pais en particular, aunque en muchos casos xe haga referencia a Canada. México y otros paises de las Américas. Fista perspectiva internacional tiene algunas desventajas. Asi, no se encontrard en este libro, por ejemplo, un anilisis detallado de ley problemas regionales de México. Sin embargo. 1a perspectiva internacional tiene ventajas importantes. Nos obliga a analizar los cambios y los acontecimicntos con mas prudencia y sentido critico, para as{ aislar las tendencias que no se explican por simples accidentes de la historia o de la geourafia, Es un enfoque indispensable si queremos Hlegar a conclusions generalizables, que no se explican por las condiciones particulares de un pais Las obras sobre economia urbana y regional se ubican a menudo en des extremos: o bien asumen un cardeter focal y descriplive. lo que fimita la posibilidad de sacar conctusiones generuizebles. 0 bien son muy abstractas y s tedricas, con lo cual no ofrecen ninguna posibilidad de aplicacién a una situacién real. Intentaremos aqui “navegar’” entre estos dos extremos. Con frecuencia se aduptard un enfoque comparativo, poniendo en relacion datos y experiencias de distintos paises. Si se hace referencia con mayor frecuencia a las situaciones canadiense y mexicana, es debido a la disponibilidad de informacion y de datos. I Organizacién de los capitulos El libro esta dividido en tres partes, La primera esta dedicada a los fundamentos econdmicos de la ciudad. Nuestro planeta vive desde hace un siglo y medio una verdadera revolucion en Ja geografia poblacional y en las actividades econdmicas. ,Cudles son las causas de esta revolucion ur bana. que se manifiesta en tasas aceleradas de urbanizacién y de crecimiento de la poblacién urbana? ¢Por qué las industrias modernas se asicntan en las ciudades? Los tes primeros capitulos ienen por objetivo proponer algunos elementos de respuesta a estos cuestionamientos. L] primer capitulo hace an ¢ breve recorride por las tendencias histéricas de la urbanizacion y de sus fundamentos econdmicos. Los capitulos 2 y 3 estin dedicados a los aspectos mas microecondmices de los procesos de produceién y de Jocalizacion de las empresas: nos centraremos primero en el arbitraje entre economias de escala y 2 Economia urbana \ regionat costos de transporte (capitulo 2): exploraremos luego Ja nocién de economia de aglomeracién (capitulo 3). examinando los problemas de medida y de interpretacién. En el capitulo 4 proponemos un debate sobre el papel que desempefia la ciudad en e} proceso de desarrollo. Se parte de las siguientes interrogantes: ¢Son demasiado grandes las ciudades? ;Puede detenerse la urbanizacién? iPuede haber crecimiento econémico sin Jas ciudades? En el capitulo 4 se tratar4 también la reJacién entre urbanizacién y ambiente. E] deseo de controlar “la ciudad (por lo menos en su dimensién fisica) descansa a menudo en consideraciones ecoldégicas, En la segunda parte, la regién es nuestro objeto de andtisis. Las transformaciones provocadas por el desarrollo econémico no se limitan a la creacién y expansidn de ciudades. Sus efectos no se hacen sentir de la misma manera en todo el territorio nacional. Algunas regiones tienen mayores ventajas que otras. Por qué algunas de ellas crecen mas répidamente? ;Por s qué aparecen las disparidades entre regiones? Los capitulos 5 y 6 proporcionan algunos elementos de respuesta, partiendo de las teorfas del desarrollo econdémico regional (capitulo 5), y continuando con la exploracién de los factores que se encuentran en la base de las disparidades econémicas regionales (capitulo 6). Ponemos especial atencién al andlisis de los mercados regionales de trabajo. y a otras causas y consecuencias de la migraci6n interregional. La mayor parte de las politicas regionales parten del deseo de estimular el crecimiento econdémico de ciertas regiones y de reducir las disparidades. Los instrumentos de intervencién de los que dispone e] Estado y su eficacia probable, son examinados en los capitulos 7 y 8. Se distinguen Jas politicas regionales que aplica e] Estado central (capitulo 7), de aqueJlas que parten de iniciativas locales (capitulo 8). Este andlisis nos conduce a un diffcil arbitraje enire tos objetivos de equidad (interpersonal 0 interregional), y los objetivos de eficacia y de crecimiento econémico. EJ andlisis del concepto de desarrollo focal (capitulo 8} nos pone igualmente en presencia de un arbitraje entre »> abjetivos de autonomia local y objetivos de equidad interterritorial. En la tercera parte, nos ubicamos en el marco de la economia espacial mas tradicional para exponer los modelos y las teorfas de localizacién de las Marie sen - actividades ceondmicas. Se tratan primero us tworias que se aplican a tos espucios mas amplios. paises o regiones (capitulo 91, para analizar luego Jas ulo 10). Las empresas no se localizan al azar, come que atafien a la ciudad (cap veremos, Es en esta parte donde abordamus Jax cuestiones de competench espacial. la divisidn de las mereados y fa formacién de jerarquias urbanas. [ur (lulo tO, ponemos especial atencién al papel cconémicu que desempenu el centro de fa ciudad. y a la evolucion de ja forma urbana. Se analiza igualmente ef impacto del cambio tecnoldgicy y de las politicas locales sobre la foram urban y sobre los modelos residgnetales Enel cupitulo LL proponemos. en conclusion, un panorama de un espacio eeondmico en mutacién. examanando las grandes orientaciones de las ” economias regionales modernas. ¢COmo se transtorman los sistemas Lirbanos stamos asistiende a movimientos de concentracion, o de deseoncentracién & industrial? modelos de localizacidn? ¢Y qué decir, finalmente. del impacto de las nuevas tecnologias de transporte y de comunicaciores? Como intluye la tergiarizacidn de las economias vavivniles en los E Organizacién de las referencias y temas de discusion La bibliografia esti organizada de la siguiente manera: unu Titertura general, que comprende todas Jas referencias utilizadas y fas leturas sugeridas, se encuentra al final del libro, Al final de Ja presente introcuceiGn. yal final de cada una de las tres grandes divisiones del libro, se seontrara as Obras madsfectentcs, una lista de lecturas sugecidas. agrupadas por temas. o mas pertinentes, se citun por completo. Las dems estin identMcadas por autor y por aio segtin fa forma habitual de las obras acadénteas Asi. ta referencia Bailly y Beguin (1992), propuesta al final de esta inroduceion. en fa rlbrica obras bdsicas en castellano, se encontrard vwmpleta en la bibliogratéit general al final del libro. Las referencias eiadas en cl texto misruo del libro son identificadas de la misma forma, Puesto que las lecturas 4, pueden aparever sugeridus pueden cubrir varios campos de interés a la ve en mais de un Jugur En la parte tinal de cada capitulo hemos include preguntas y leuns de discusién utiles a la reflexign y comprensinn recardando los. principales conceptos ¢ ideas planteadas. 24 Economia urbana v regional LECTURAS SUGERIDAS Obras generales de Economia Urbana y Regional y de campos conexos Obras bésicas en castellano Bailly, A. (1978), La organizacidn urbana. Teorias » modelos, Instituto de Estudios de Administracién Local, Madrid. Butler, J. (1993), Geografiia econdmica, Aspectos espaciales y ecolégicos de la actividad econdmica. Limusa-Noriega Editores, México. Cuervo, L. M. y J. Gonzdlez, (1997), Industria ¥ Ciudades en la era de la mondializacién. Un enfoque socio-espacial, Tm Editores, Bogota. Hirsch, W. (1977), Andlisis de la economia urbana, Instituto de Estudios de Administracién Local, Madrid. MoCarty. H. y J. B. Lindberg (1974), Inrroduccién a la geografia econémica, Fondo de Cultura Econémica, México. s Mills. E. (1975), Economéa urbana, Editorial Diana, México. Richardson, H. (1986), Economia regional y urbana, Alianza Editorial, Madrid. Thompson, W. R. (1980), Un prefacio a la economia urbana, Gustavo Gili, Barcelona. Otra: Bailly y3eguin (1992); Castells (1976): Carter, (1983); Claval (1980); Cuervo y Gonzélez 1997), Deryce (1971); Johnson (1988); Krier (1980) Lungo; (1989b}; Parry (1984); Zarate y Rubio (1990), Obras basias en lengua inglesa y francesa (las mds recientes desde 1990) Auray, J-P. et al 1994), Encyclopédie d’économie spatiale, Economica. Paris. Camagni, 8. (1996, Principes et modéles de l'économie urbaine, Econémica, Paris, Traduccién de Fcononiia Urtana-Principi e modelli teorici, La Nuova Italia Scientifiea, 1992, Roma. Mitts, E, S. y B. W. Hamilton (1994), Urban Economics, Harper Collins, 5a edicién, Nueva York, O'Sullivan. A. (1993), Urean Economics, 2a ediciéa, Irwin, Homewood I,, Boston, > Tellier. L.-N. ( 1993), Economie spatiale: rationalité économique de Hespace habiré. Editorial Gattan Morin. 24 edwin, Boucherville, Canadd (Se encontrardn referencias completas de la literatura al Final del libro),

You might also like