You are on page 1of 83
MFM LALI folc)} ACETIC ATTA) Segunda edicion GN ALICEOR INTRODUCCION AL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL CAPITULO | INTRODUCCION AL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL El entrenamiento funcional, sin duda alguna, no es una moda o un nuevo producto para gimnasios y menos aUn una marca o franquicia. El entrenamiento funcional consiste en entrenar y desarrollar programas de ejercicio utilizando los conceptos dela anatomia funcional de manera practica. Para el desarrollo de un programa de entrenamiento con caracteristicas funcionales es importante considerar tres aspectos: . Efectividad: Orientada al logro de objetivos * Eficiencia: Orientada al tiempo dedicado para el logrode los objetivos . Seguridad: Orientada a la prevencién y la rehabilitacién de lesiones. Con lo anterior, logramos deducir que, el entrenamiento funcional, no es un método, sino que mas bien, una herramienta més dentro de nuestro arsenal para preparar entrenamientos mas efectivos, mas eficientes y mas seguros. Dentro del entrenamiento funcional, es necesario plantearse dos preguntas. {Funcional para quién? ;Funcional para qué? El entrenamiento funcional, es relativo a la actividad que se realice y también al deportista, es por ello que se debe tener claro que, lo que parece funcional para un futbolista, no necesariamente lo es para un karateka o para un tenista, incluso puede ser algo totalmente contraproducente y negativo parala performance de éstos ultimos. Sin embargo, a pesar de lo anterior, surge un gran problema y es que muchos piensan que el entrenamiento funcional es especifico para un deporte, por tanto se tiende a imitar los gestos deportivos. No obstante, el entrenamiento funcional se desarrollé desde un espectro diferente: la rehabilitacién. Los profesionales de dicha area, comenzaron a aplicar la anatomia funcional, para aliviar los sintomas asociados alas lesiones y por consiguiente para un mejor desempefio de la vida diaria de la poblacién afectada por una lesién, fueran o no deportistas. Por lo tanto, debemos pensar a la hora de hablar sobre entrenamiento funcional en una herramienta de entrenamiento que puede aplicarse en toda la poblacién siempre y cuando respondamos en cada caso a: ¢Funcional para quién? ¢Funcional para qué? El entrenamiento funcional, generalmente se asocia a patrones de movimiento y no a mUsculos o movimientos mono- articulares. Sin embargo, si respondemos nuevamente éFuncional para quién? ;Funcional para qué?, nos daremos cuenta de que todos los ejercicios son funcionales dependiendo de la actividad que se realiza. Si bien el cuerpo humano, realiza en su mayoria movimientos multi-articulares, utilizaro entrenar en base a mono-articulares, mediante solo flexiones de codo, abducciones de hombro u otros similares, no significa que este mal. Lo anterior tiene mucha relacién con los métodos de entrenamiento culturistas, que para ellos y para su deporte (;Para quién? Y {Para qué?) son los correctos y por tanto tienen cabida dentro de lo funcional. A pesar de ello, no es lo adecuado para la persona promedio que desea estar saludable, y menos aun para el deportista que quiere aumentar su rendimiento o se encuentra en un proceso de rehabilitacién. . Llegamos entonces al primer punto basico del entrenamiento funcional: El ser humano se mueve con patrones de movimientos que, en su mayoria, son multi-articulares y multi- planares, por lo que debemos entrenarlos de esa manera. Es por ello, que podemos clasificar, de tres formas, a los patrones de movimiento: . Patrones de movimiento grueso: son aquellos que se realizan en la movilizacién y transporte diario en el entorno (caminar, levantar objetos, subir escaleras, jalar objetos, rotaciones, giros, etc.) ° Actividades diarias 0 de movimiento fino: son aquellas relacionadas con las labores basicas de aseo y cuidado personal (bafarse, peinarse, etc.) . Movimientos deportivos: todo aquello relacionado con los gestos deportivos. Estos surgen de una mezcla de aprendizaje y de la combinacién de los dos puntos anteriores. Acorde a los patrones de movimiento antes mencionados, es que el entrenamiento funcional contempla: * Aceleracién, estabilizacin y desaceleracién del movimiento. * Eficacia neuromuscular. ° Eficacia de los reflejos. . Mantenimiento del centro de gravedad por encima de su propia base de sustentacidon. ° Compatibilidad acorde al tipo de cadena cinética (abierta o cerrada). . Integracién del movimiento desde el aislamiento muscular. Finalmente, y con una idea mas clara y precisa, la definicién de entrenamiento funcional nos queda de la siguiente manera. “Movimientos integrados y multi-planares que contemplan la aceleracion articular, estabilizacién y desaceleracidn, con el fin de mejorar la habilidad de movimiento, fuerza del tronco y eficacia neuromuscular" . (Gambetta, 2007). CAPITULO Il MOVILIDAD Y ESTABILIDAD CAPITULO II La calidad de movimiento es la base para todo. Por lo que es imprescindible dedicar tanto tiempo como sea posible a la movilidad y estabilizacién. Hacerlo supone una mejora en la fuerza, la potencia y la condicidn atlética en general, por lo que no resta valor de ella. Respecto del parrafo anterior es necesario aclarar dos conceptos importantes: la movilidad y la estabilidad. La movilidad es la capacidad de desplazamiento de una parte de nuestro cuerpo dentro de un arco de movimiento. Sin embargo, debemos tener en cuenta que cada articulacién tiene diferentes grados de libertad y por lo tanto permitira movimientos en uno o varios planos, dependiendo de como esté configurada su estructura. Por otro lado, la estabilidad es la capacidad de recobrar una posicién inicial, cuando un factor o circunstancia interna o externa, lo sacan de ella, en otras palabras la capacidad de un cuerpo de mantener el equilibrio. Para poder comprenderlo de manera practica, Boyle (2012) propone fijarse en las caracteristicas que necesitan las articulaciones principales del cuerpo humano, ya sean en movilidad o estabilidad. Ahora bien, si tomamos en cuenta la tabla 1 como referencia, podremos observar que las articulaciones desde el tobilloy hasta la gleno-humeral, van desde abajo hacia arriba, intercalando sus caracteristicas, es por ello que cuandouna falla en la movilidad o estabilidad, puede afectar a la articulacidn que le sigue. Seguin Boyle (2011), la cuestién es simple: * Cuando existe una pérdida de movilidad en el tobillo, sentiremos dolor en la articulacién de la rodilla. ¢ Pérdida de movilidad en las caderas, dolor en espalda baja. ¢ Pérdida de movilidad toracica, dolor en el cuello y hombros oenla espalda baja. ARTICULACION ley 7 Vans igs ee Tobillo Movilidad (sagital) Rodilla Estabilidad Cadera Movilidad (multi-planos) Columna lumbar Estabilidad Columna toracica Movilidad Escapula Estabilidad Gleno-humeral Movilidad Tabla 1. Principales articulares y su caracteristica correspondiente entre movilidad y estabilidad. En definitiva, cuando una articulacién falla, afecta la cadena cinética de movimiento y por tanto dificulta a otras articulaciones en el cumplimiento de su caracteristica, lo que dificulta la realizaci6n de un movimiento y probablemente, también, produzca dolor. Con lo anterior, solo queda decir que es necesario contemplar las articulaciones si se desea un buen desarrollo fisico y performance deportiva, trabajando la movilidad, especialmente como herramienta para el calentamiento. ESTABILIDAD ESTATICA Y DINAMICA La estabilidad es la capacidad de recobrar una posici6n inicial, cuando un factor o circunstancia interna o externa, lo sacan de ella. Dentro de la estabilidad encontramos una estatica y una dinamica, permitiendo una diferenciacién para establecer parametros en pro del disefio del entrenamiento con objeto en la estabilidad. Dichos parametros se relacionan directamente con el estimulo a desarrollar, puesto que es el estimulo quién presenta una demanda de estabilizacién, por lo tanto no va en dependencia de una superficie inestable. e Estabilidad Estatica: Sequn Caggiano y Lephart (1990), se relaciona con la capacidad de un sujeto de mantener la postura y posicién, con un minimo de movimiento compensatorio, en una superficie estable o inestable y sin desplazamientos. Teniendo como objetivo el control postural estatico. Figuraa. Ejemplo de estabilidad estatica. Este tipo de estabilidad ha sido testeada o evaluada desde hace mucho tiempo, con diferentes metodoldgicas, de todas maneras las principales criticas que han surgido a este tipo de test es la poca correlacién que presentan con actividades funcionales y la estabilidad en “situacién real deportiva”. Es decir el planteo es que las demandas de estabilidad tanto corporal total como segmentarias son realmente diferentes cuando se trata de situaciones relativamente estaticas y cuando se trata de situaciones dinamicas mas funcionales a las acciones deportivas. ¢ Estabilidad Dindmica: Segin Wikstrom et al (2005), es la habilidad individual para mantener la estabilidad mientras se pasa de un estado dinamico a unestadoestatico. Es decir, que luego de cada accién dinamica, se requiere de rapidas adaptaciones corporales y segmentarias para lograr establecer una posicién estable Para Myers et al (2006), la estabilidad dindmica, involucra entonces, grandes niveles de inestabilidad y requieren una gran demanda de precisién, fuerza y velocidad de movimiento monitoreado por el SNC y las adaptaciones que sobre él se producen. Figura 2. Salto lateral sobre una valla modificado, como ejercicio para medir la estabilidad postural dinamica. Sell et al (2021) Finalmente cabe mencionar que la estabilidad requiere de aspectos propioceptivos y de control motor, y por ende de sus dos mecanismos de control, es decir, el programa motor que ejecuta la tarea; y los ajustes previos y posteriores, necesarios para mantener el equilibrio. En definitiva, la correcta interpretacién conceptual de estas variantes de la estabilidad permite disenar estimulos mas precisos que generen adaptaciones especificas de acuerdo al déficit de estabilidad de cada sujeto y por ende lograr mejores adaptaciones especificas para un objetivo determinado CAPITULO III DESARROLLO DEL CONTROL NEUROMUSCULAR EN EL NUCLEO CORPORAL CAPITULO III DESARROLLO DEL CONTROL NEUROMUSCULAR EN EL NUCLEO CORPORAL En este apartado, intentaré conceptualizar al nicleo corporal (core), definir sus componentes y estructuras, asi como su importancia y participacién en la estabilidad corporal, su relacién e importancia para con la rehabilitacién y el rendimiento deportivo en personas con distintos niveles de habilidades. Seguin Akuthota et al (2004), el core escomo “uncorset muscular que trabaja como una unidad para estabilizar el cuerpo y en particular la columna, tanto enlosmovimientos de los miembros asociados a él, como sin ellos”. De esta definicién entonces se desprende el hecho de que el nucleo corporal noes una estructura aislada o determinada, sino la integracién de las funciones sinérgicas de diferentes grupos musculares y estructuras (tanto pasivas comonerviosas), incluso antagénicas, con el objetivo principal de estabilizar la columna tanto en situaciones dinamicas como estaticas. Dicho lo anterior, parece Iégico e importante destacar que el core, esté compuesto tanto de estructuras pasivas como también activas de la columna vertebral y zonas relacionadas, todas ellas integradas y controladas por el sistema nervioso. ESTRUCTURACION, ESTABILIZACION Y CONTROL MOTRIZ DEL CORE Teniendo en cuenta las definiciones mencionadas con anterioridad, las estructuras que constituyen el core, las podemos separar en tres elementos diferentes y que influyen y forman parte de su estructura y estabilizacién. 1) 2) Elementos pasivos: Son aquellas estructuras que carecen de capacidad contractil pero ayudan ala estabilidad articular. Se compone de_ huesos, articulaciones/superficies articulares, capsula articular, ligamentos, cartilagos y discos. Estas estructuras determinan los balances articulares y el tipo de movimiento y permite soportar un cierto grado de cargas bastante limitado. Elementos activos: Estan compuestos de la musculatura, los tendonesy las fascias, es decir, de los elementos contractiles. El subsistema muscular es necesario no solo para aportar mayores cargas, sino para poder realizar ejercicios con resistencias y actividades dinamicas. Los principales musculos implicados son: * Transverso del abdomen: Es uno de los principales estabilizadores de la articulacién sacro-iliaca. Cuanta mas estabilizacién se precisa, mayor grado de contraccién se consigue del mUsculo. La funcién principal de este musculo es crear tensién sobre la Fascia Toraco-Lumbar en su contraccién bilateral. Ademas se asocia por co-contraccién con el diafragma, suelo pélvico y multifidos. ¢ Diafragma: Es un misculo principal del cuerpo que tiene dos funciones claramente diferenciadas. La primera es una funcién respiratoria cuyo equilibrio es agonista-antagonista con la musculatura abdominal. La segunda es una funcidn estabilizadora, de forma sinérgica con la musculatura abdominal. Posee una relacién directa con el tono abdominal y el control postural. * Multifidos: Musculos posturales de orientacién oblicua situados en la columna vertebral tiene inserciones en las capas profundas de la fascia Téraco-lumbar. Mantienen la lordosis y la estabilidad segmentaria dentro de la zona neutral. * Suelo pélvico: Muy importante para la estabilizacin de lacintura pélvica sobre todo en el equilibrio anteroposterior. Dan también soporte al contenido abdominal y juega un rol importante enel control urinario y fecal. Se coactivajuntoal transverso del abdomen para estabilizar la sinfisis pUbica, las articulaciones S-1 y la pelvis. * Cuadrado lumbar: Musculo que enlaza la actividad motriz de las vértebras teniendo un gran brazo de palanca a través de los procesos transversos y tiene inserciones en la caja toracica y en la pelvis. * Oblicuo interno: Musculo cuya actividad es muy parecida al transverso del abdomen y que muchas de sus fibras son paralelas a este. Se incluye en el sistema estabilizador por sus muchas inserciones en la Fascia Toraco-lumbar. Control motor: Es el encargado de respondera las variaciones captadas y realizarlas correcciones, ya sea ante situaciones repentinas o bien organizar patrones compensatorios. Es el encargado de ajustar todo el conjunto del cuerpo recibiendo la informacién del sistema pasivo y activo. Por lo tanto, resulta de gran importancia la integracién y coordinacidn de los sistemas musculares de estabilizacién, especialmente su sinergia de activacién en relacién a lograr la estabilidad del core en las actividades o habilidades tanto deportivas, como laborales y dela vida diaria. Segtin Comenford et al (2001), para consequirla estabilidad del core en diferentes situaciones y movimientos que atenten contra ella, es necesaria una accién muscular precisamente coordinada para que ocurra en el momento correcto, con la duracién correcta y con una correcta combinacién de fuerzas. Seqtn Radebold et al (2001) y Borghuis et al (2008), existe una combinacién de tres niveles nerviosos del control motor (reflejos espinales, regulacién de los nucleo de la base, y los programas cognitivos centrales) en la produccién apropiada de la respuesta muscular relacionada ala estabilidad. * Primer nivel: Se utiliza la informacién propioceptiva producida en los érganos tendinosos de Golgi y husos neuromusculares de los mUsculos del core, para generar la respuesta motora refleja del arco espinal. * Segundo nivel: Corresponde a las vias de los nicleos de la base, donde se coordinan los inputs sensoriales vestibulares y visuales, junto con la_ informacién propioceptiva de los receptores articulares. * Tercer nivel: Esta basado en los pools de comandos centrales, que conducen los ajustes posturales voluntarios anticipatorios (Figura 3) Ajustes Cargaextema posturales — Deformacion ligamento espinal Organo tendinoso de Feedback neural Figura 3. Grafico del control sensorio motor del Core. Editado de Willardson (2007). La figura 3 muestra que, antes de la aplicacién de las cargas externas sobre el core se producen las activaciones musculares anticipatorias sobre laregién lumbo-pélvica, que condicionan en primera instancia la influencia de la carga sobre esta regién. A partir de alli se dispara todo el mecanismo reflejo basado en los receptores musculares y articulares que auto modulan las subsiguientes activaciones musculares estabilizadoras. Segun Ebenbichler et al (2001), El sisterna nervioso central, mantiene en funcionamiento dos procesos en forma simultanea: el programa motor, que ejecuta la tarea; y los ajustes previos y posteriores, necesarios para mantener el equilibrio. En sintesis, el control neuromuscular del core es un proceso complejo, que es coordinado y auto modulado en tres niveles por el sistema nervioso, mediante un mecanismo de ajuste postural anticipatorio y un programa motor autorregulado mientras ocurre la accién. Todo lo expuesto con anterioridad, nos deja en claro que cuando se habla de estabilidad y control del core, es necesario entenderla como “la integracion funcional de la columna pasiva, los musculos espinales activos y la unidad de control neural, de manera que permite al individuo mantener las zonas neutrales intervertebrales dentro de los limites fisioldgicos mientras realiza las actividades de la vida diaria" . (Liemohn, 2005)

You might also like