You are on page 1of 2
USO DE LA IMAGINACION SOCIOLOGICA 24 Lectura e interpretacién de una tabla o cuadro dro 2.2 Usuarios de Inter pea, paises seleccionados, 2010 Poblaciéa N* usuarios Internet, Peetrackn Crecimieato N° usuarios % wsuaras (est. 2010) datos mis recientes (% dela pobblacion) (% 2000-10) del euaro Bulgaria T8785 3.398.000 7, 95 07 Repiiblica Checa 10.201,707 6.680.800 655 568.1 M4 Dinamarea 15575 4.750.500 86,1 143.6 Lo Finlandia 5.255.695 4.480.900 853 132.5 0, Franci 64.768.389 4.625.300 63.9 425.0 94 Alemania 82.282.988 65.123.800 1713 7 Grecia 10749943 4.970.700 10 Talia 58,090,681 30.026.400 63 Letonia 2.217.969 1.503.400 03 Patses Bajo 16,783,092 14.872.200 3 Polonia 38.463.689 22.450,600 47 Portugal 0.735.765 5.168.800 Li Rumania 21,959.278 7.786.700 16 Eslovaquia 5.470.306 4.063.600 09 Suecia 9.074.055 8.397.900 18 Reino Unido 6.348.447 51.442.100 108 Unién Esiropea— 499.671.847 _337.779.058 100 TUENTE: wwwinteretworldstatsconvsas9 hm. Copyright © 2010, Miniwatts Marketing Group, Reserv dos todos tos de En los libros de sociologia se encon- trard cuadros 0 tablas con frecuencia A veces parecen muy complejos, pero son faciles de descifrar si se siguen tunos pasos basicos que, con la practi- ca, llegan a ser automaticos. No hay que dejarse llevar por la tentacién de pasar los cuadros por alto, ya que contienen informacion concentrada que se procesa con mayor rapidez que si estuviera expresada con palabras. Cuando sea capaz de leer cuadros, también podra comprobar si las conclusio- nes que un autor extrae estan o no justifi- cadas, lo que dotard a su lectura de un componente critico. 1. Lea el titulo con atencién, A menudo los cuadros tienen largos titulos que constituyen un intento por parte del in- vestigador de expresar claramente la na- turaleza de la informacion aportada. EL titulo del cuadro 2.2 contiene, primero, el tema; segundo, el hecho de que apor: fecha y material para establecer iparacién, y terceto, que los da- mente a un nimero tos pertenecen « timitado de passe: Compruebe si aparecen comentarios © siotas explicativas sobre los datos. Las notas pueden aclarar cémo se ha recopilado el material 0 por qué se ex- pone éste de un modo determinado. Muchos de los cuadros de este libro llevan notas explicativas. Si los datos del cuadro no han sido recopitados por el investigador sino que se basan en resultados publicados anteriormente, debera indicarse la fuente. Esta puede darnos una idea aproximada de la fia- bilidad de ta informacién e indicarnos donde podemos encontrar tos datos originales. En el cuadro 2.2 esta nota indica que los datos provienen de di- versas fuentes, Lea los encabezamientos de tas par- tes superior e izquierda det cuadro. (En ciertas ocasiones, los «encabeza- mientos» van en la patte inferior en vez de en ta superior) Indican el tipo de in- formacién que contiene cada fila y co- lumna. AL leer el cuadro y ojear las cifras ddebemos recordar cada grupo de encabe- zamientos. En nuestro ejemplo encontra- mos a la ‘zquierda los paises y en la parte superior las cifas nacionales que se com- paran en niimeros y porcentajes. Identifique las unidades que se ma- nejan; las cifras en el cuerpo del cuadro pueden representar el numero de casos, los porcentajes, los promedios u otras, medidas. A veces puede resultarmos ail pasar de unas unidades a otras; si, por ejemplo, no se dan los porcentajes, pue- de compensar catculartos. Considere las conclusiones que pue- den extraerse de la informacién que 69 proporciona el cuadro. Casi siempre el autor analiza su cuadro y debemos te ner en cuenta sus orientaciones. Sin embargo, también hay que preguntarse qué otros temas 0 preguntas puede suseitar la informacion presentada. En las cifras de nuestro cuadro se puede apreciar una serie de interesantes tenden- cias. En primer lugar, la penetracién de In- temet (porcentaje de la poblacién general que es usuaria) varia enormemente en los distintos paises de la Unién Europea. Sélo poco mas de un tetcio de la poblacién ru- mana (35,5%), por ejemplo, era usuaria de Internet, frente a més del 90% en Suecia y casi esa cifra en Paises Bajos. En segundo lugar, el uso de Internet en ta UE en su conjunto ha crecido espectacularmente en s6lo una década (2000-2010): un 257,8%. En tercer (ugar, muchos pafses de Europa Oriental (como Letonia, Repibica Checa, Polonia y Eslovaquia) han experimentado un aumento del uso de Internet muy por encima de la media europea en dicho pe- riodo. En el caso de Letonia, el incremento ha sido del 900% en diez afios. Podemos asumir que esto se debe a que dichos pai- ses comenzaron la década con muy pocos usuarios, y éstos han ido creciendo, al irse ‘ntegrando el pats en la estructura empre- sarial y social de la Unién Europea, hasta calcanzar» el nivel medio. Es evidente que serian necesarias nuevas investigaciones para vatidar esta tesis, que no es més que un ejemplo del modo en que una investiga- cién suele complementarse con nuevas in- vestigaciones, segin aumenta nuestro co- nocimiento de la sociedad y del desarrollo social.

You might also like