You are on page 1of 9
i | { i i Filosofia, ,para qué? Publicado originalmente en Absa 11 (1976) 42-48, ese ar- Uiculo fue reediado en 1987 y 1998, como texto para los ‘estudiantes dela Universidad Centroemericana “José Simos Canas” Este aticuloo va dir a quinos so ven obligads ada Slsofia sin saber bien imo hacerlo y, sobre tad, & quienes se ven obligndos ‘tomar esa materia sin saber bien ni por que mi para qué. Todavi en l bchlerato se mporee estudio dela ilasotay ambign se immpone ‘en muchos de los plies de estudio de as mas diversas universiads, [Es estudio bligao, por ejomplo, en las unversidades sovikcas en Forma de materilismo daléticn © hstrien y ex, asimismo'} estudio ‘liga en Ia forma de los sacerdtesealicns aun despuss del ‘Vicano 1. {Por qué este empedo por contar con una filesofia que efera las prpias posiiones? :Por qué esta continuada presencia 1e la flosotia en Ia base de la formacion de la colar occidental durante mis de veinticine siglo? eer eee ee Seer nee et era Soke ent ‘Uno pudiera pensar que se debe a un deseo de pura erudicn. Es bastante caro y Ficilmenteadmitdo que a la sofia se han dedicado durante muchisimos siglos hombres que puoden catalo {ites entre los mis intligentes dela hamanidd,;Cémo desconncer ¥ desprecar o que estos homies han pensado y que slo ellos han podido legar a pensar en el sentido de que sin ells fa huma nidad nunca hubiera pido contar eon ess puntos de vista? Ser’, pues, custiin de erwin y de “cultura”? Inmediatamente hay ‘que responder que no. La flosofia como eradicin y cultura noes filosofia —ao se puede ensefurflsofia; lo tinico que se puede ‘ensefir esa filosofa, decia Kant—: y, sobre tado, por qué no s= da wueta al problema y se pregunta uno a que se ha debido qu fos hombres mis inteligentes del mundo se hayan vis forzados hacer eso que lamamos sofia, No quire esto decir que Inf losofia sea so cous de sabios: quiere Gnicamente signifier que Ia hhumanidad sea visto necesita de filosofar y de qu ls homes, de una v otra forma, en una u otra oeasion se ven forzados 10 hacer una flosofia, pera si 2 hice algo que puce considerarse como cl oxigen del ilosoir Si atendemos, aunque sea someramente, 2 este comienzo de filsofo que levan muchos huranos dentro desi tal vez podremos decir algo sobre el porqu yel para que dela filovofa. Un profesor norieamericano se quajaba ante Zubiri de Is pregunta constante {que le hacian sus decpulo: "por qué estamos filowoia?” y Za bic le respond inmediatamente: “pr Jo promo, para que no vuelan a hacer esa pregunta", Quera decir con ello que quien se pre 2 filosofar inmediatamente entiende por qué dche haber fksofia y ara qué sve In filosofa, Unas roves reflexions pin, tal ve2, ayudamos para comprender que es est del flsofe. 1. Séerates y ln necesidad de filosofar No fue Séerates el primer filisofo, pero en él rsplandece de forma singular qué es esto de verse preciado a flosfar. No voy 3 1m estudio téenco de este problema, sino tn slo vny 2 presentarsenillamente una serie de rasgos que caraterizan a este 16 incémodo filésofo que pags con su vids la imperiosa necesidad de filosoar Séerates vivid como ciudadano de Atenas en el siglo guint antes de Cristo. Fue filésofo porque fue ciudadano, exo es porque {ue politico, porque se interesaba hast el fondo por los problemas de su ciudad, de su Estado. Vein todas las costs sub luce civ, 8 la luz del Estado, pero no de un Estado que eaia por encima de Jos indviduos, sino de un Esta slo enel cual os hombres pian dar la medida de su plentud Los demas le tenfan por sabio —al mis sabio de los stenienses 'o considers oriculo de Delfos—. pero él no se tenis por tl Dos cosas caracerizaban su sabiduria: frente los fl6sofos anteriores, juzgaba que el verdadero problema de I filosotia est tenel hombre mismo, on el conocimiento que el hombre debe tener de si mismo yy de todas las. dems fan saber y estan acticamenteinstalados en {also saber, sestenia que sélo sae bien lo que cree saber el que se pereata desde ese su saber que no sabe nada. Sécrates pensaha que Sin saber y sin saberse asi mismo, ef hombre no es hombre, nie ciudadano, el animal poltico que dirs mis tarde Avisételes, puede ser ciudadano. Quera saber, pero lo que buscaba en ese saber era hacerse a sf mismo y hacer ala ciudad. Su saber es, po Io tan, tun saber humano y un saber poltce, no silo porque el abjte de ese saber sea el hambre ya cad, sino pores objeive ran 1a cecta humanizacion y areca politzacin, Sgn él, quien quiet» hhumanizar y quien quiera poiizat no puede dejar de saber y menos ain puede pensur ue sabe cuando realmente no sabe. Nave a st {losofar de una gran preocupacign por la que es el hombre y pot lo que es i ciudad como morada del hombre: hi estin las aes desu pensamieno y de ahi van asurpr los tems sobre los que va ‘8 reflexionar. No le importa tan silo saber eémo son las cosis el hombre, la ciudad y sus cosas, la coss pubis que dinin los fomanos—, sino que las cosas sean, que las cosas Meguen a ser ‘como todavia ne san y que porno sera on false injustas De ahi que su saber pretend ser un saber cio. ¥ To es a por su petsonalinstsfaceidn con 10 que ya sabia y por Su con~ “Siguiente busqueda incesunte, como pot su constant confrontacicn feon quienes se pensaban depositarios dl verdadero saber y del ‘erdadero interés de la ciudad slo por ls posicin social o politica {ue ccupabsn, Lo primero lo lew a un permanente combate consigo Inismo; lo segundo a una batalla desigual con los poderosos de st tiempo. Two que dejtio todo fo poco que le ques —los sikimos tos quemados de su vida, Ias cenias de su existencia— se lo trebataron en nombre de les diosesy de las buenas costumes de ‘ciudad. No pedia nada para si; lola libertad de pensar y de ecile al mundo sus pensamientos. Era demasiado pedi, porque fno hay ciudad que Soporte la libertad del pensamiento, un pensamiento que para Sdcrates no era libre por ser el suyo, sino por ser uh pensumiento justo, un pensamiento que ponia Is jsticia por encima de toda otra consideracin Verdad, bondad, belleza y Josticia eran para é indsolubles y poe elas luchaba com tesrico ¥y como politico, No posta ni sabia hacer otra cosa. Un espirity interior Io im= pulsaba, Tenia vocacién. Filosofaba por voeacion Hasta tal punto {que sostenia que una vida sin flosoar no mereta la ena, y por Allo, cuando le pdieron que dejara de filsofar para poder seguir Viviendo, prefris tomar la cicuta de su condema a muerte. No quiso ni abandonar la ciudad, i dejar de filosofar, la dos condiciones ‘que le pnian para salvar s vida eran dos coxa insoles para i filosofaba en su ciudad y para su ciudad, vivia para filosotar, ues filosofar era su vida “Todo esto, ademis de cu talento y de su compromiso moral y politico, exis éenia. No se flosofa solo con buena voluntad. A se le atrbuyen Tos primeros pasos téenicos en busca de Ia efiicién y el concept, por un lado, y dela inducein y la dis léstica, por el otro. Lo que les fallaba 2 sus oponentes era, a veces, Ja mala voluniad y sw falsa posicié, respecto de Tos inereses verdaderos de la ciudad —por eso ideologizaban, como veremos tis tarde: peto ors veces era fla de critica sobre Sus ropins planteamients, falta de horizonte mental sobre lo que es el saber 18 4 falta de método adecuado para evitar el etror y a confusin. Si ro estan diel encontrar deseosy necesidad de filosoar, si fo es ponerse 1 ella metidicamente,equiparse de aquellos recursos que Te ayuden 2 uno a sobrepasar la corieza de lo aparete ‘Querer saber, queer poser un verdadero saber sobre el hombre y la sindad —en defnitv, sobre si mismo-—+ lender ete saber com tun saber erteo y operativo: hacerlo en afin de servicio, con des- ‘rendimientoy libertad: poner en elo la via asa a tims con- secucacias; hacerlo de una manera tcnica que no rehye el tabujo intelectual. tals som algunas de las caractriticas de ete hombre, ‘que fue concieniacitica desu ciudad. Pensemos que le fltaron los ‘eimicinco sigh de trabajo que lo separa de noses y noe pars Jo que no po hacer. ni en mtd, ni en conten, Por lrecompuso Ia tayectoria de la flosoia y dio paso a dos de los fiksofes ‘sistemitcos mis importantes de la histovia de la humana: Plan, ‘en primer lugar, y wast Aristtles, Flos fueron lo que son porguc tuvieron un macro quc es puso en e! buen cumin. El ejemplo de Séeraes es as pauta para quienes sienten Ia necesidad dt filosofa, para quienes ven la flosofia como una necesidad. Sdcratespensaba «ue sin flosofia, el hombre y la cidad no pueden llegar a conocerse 4 i mismo y mucho menos a realizar como debiern. Por ela Filosofia es necesita, La filsofia cada dia lo vemos mejor— no ‘asta para ellos, peo sin la flsofa, la humanided perdria una de ‘us grandes posbikdades de saber y de realize adecundament {En qué basa esta preteasén la flosoti? 2. La filosofia como modo de saber Las filsof0s se han consderido @ si mismos como los pro- {esionales del saber, :Es sostenible esta autoconsideraion después de que los centifcos purecen haberse apoderid del imperio del saber? {No han surgido de la filesofia innumerable. grupos. de cencias que han ido susttuyendo con venta el saber “speculative ‘que profesaban os filésofos? {Puede seguirse Hamando saber al onocimiento filositico en el mismo sentido aituible a eono- cimientocientifico? 19 No es cierto histricamente que haya hubido Filosofia slo ‘ewando no se daban tipos de saber como los de la ciencia ctu Aisttles filosofaba cuando ya estaba costa fa matemsitic, ‘en alguna de sus bases fundamentales,y de sus experiments hio- 'aicos dice Darwin que muestan su estructura de gigant femte a la de los naturalists posteriores, que aun en el sspecto biolSgico parecon cnanos junto acl. Cisalifeos como Deseares, Lebiz y| Newton vieron todavia la nocesidad de la filsofia, a la eual los dos primerasdedicaron six mejores esfuereos. Uint histori de a relacia ene cienciay flosfia podria borrar muctos prejuicios ve, como stele ocurtr con ls prejuicios, Son fru de Ia ign Y, sin embargo, junto a una profunda coincidencia, se dan divergencias notables ente lo que es el condeimiento fiesta ¥ lo.que es el canacimienta cient, Amos coinciden en proponer dos panos del sabe y ensecuen temente, ds planos de realiad, 0 dos planos de realidad y,conse= ‘eventemente, dos planos del saber. Hay, en efecto, un plano det ‘ther que sélo es meramenteapariencial, que se queda en el parecer 4e la opin y responde al puro spareese de las cosas: hay oto plano del saber que es el verdaderamente rely que responde Io fue son las cosas realmente. Muchos fsofos ¥ ciemiieas han expueso este hecho —porque es un hecho y no una teoria— de la Aiersidad de planos en el saber y en la realidad. Marx lo formule muy preciamente: sis cosas nos mesinasen de inmediato y sin esfuerzo lo que ellas son realmente estriado sobea todo estudio y todo sahercientifico. No se estudiay se hace eiencia porque st, sno porque la realidad de fs cosas se ocala se esconde tras Sus aparicacias. Cuando Mars, asimismo, considera la realidad ‘conémict como Ia realidad fundamental de la sociedad y de la historia, hace un gran esfuetzo para superar las apariencia, que colocatian & lo econémica no en fo pofundo de Kt realidad, ino en lo que buenament se aprecia se intuye 0 e sient Mis difil ex mostrar Ia divergencia nite Ia que es el cone: cimmiento ciemifico y to que es el conocimiento flosieo. dado ‘que hay muchos saberes que se apellidan hoy cienificas 9 hay 120 muy diversas ilocfias que eniendon de modo ditinto lo que es el losofar. En general, podriamos decir que el cientifice busca saber ‘on cereza emo funciona una cos, mientras que el foto quiere ‘suber cémo es en realidad una cosa. Desde este punto de vista, el ienitico subrayaria ta nota de certeza y la nota de funcion: slo lo que puede lcgar a saberse con certeza —y esta certeza queds reservada ao que es experimentulmente verificable— entra en el ‘campo de lo cientifico yo que importa al cientifico ex aque! fun-

You might also like