You are on page 1of 13
CapiTuLo 12 BILINGUISMO \ismo La definicién de bilin; Considerando en quanta estima sean en este tiempo los que ha- blan diuersos lenguages... ANTONIO DEL CorRo, Reglas gramaticales, 1586 El estudio del bilingtismo merece un lugar destacado entre las investigaciones sociolingiiisticas porque, si alguna situacién pudiera considerarse normal sociolin- gilfsticamente, serfa aquella en la que coexisten dos o mas lenguas: la mayor parte de — las comunidades del mundo viven en una situacién en la que conviven varias lenguas. \Como tendremos ocasién de comprobar, esa convivencia afecta tanto a las lenguas ‘como a los hombres y lo puede hacer de forma positiva o de forma negativa. El fenémeno del bilingiiismo es de una enorme complejidad y se manifiesta en las comunidades y en los individuos; tal vez por ello los problemas que se plantean son muy dispares y pueden ser abordados desde muy diversas perspectivas. Hoy dfa el bilingilismo es objeto de estudio de la lingiiistica general, la sociolingiifstica, la psi- colingiifstica, la neurolingiifstica, la pedagogia y la politica lingiifstica, entre otras dis- ciplinas. Los problemas a la hora de estudiar el bilingilismo empiezan por la definicién del concepto y la organizacién de.su.tipologia, Para bien o para mal, contamos con defi- _ niciones del concepto de «bilingiiismo» muy variadas y realizadas desde posiciones muy diferentes, Todas ellas podrian alinearse a lo largo de una escala que situaria en un extremo las definiciones que ofrecen una concepci6n estricta del fenémeno, defi- niciones del tipo «el bilingiiismo consiste en el dominio pleno, simulténeo y alternan- te de dos lenguas»; en el otro extremo se encontrarfan las definiciones de Ifmites me- \\pos angostos, las que hablan de bilingilismo para referirse simplemente al conoci- imiento de una segunda lengua, sea en el grado que sea. Las definiciones més conocidas de bilingitismo son las que propusieron, mucho tiempo atrés, Leonard Bloomfield (1933), Einar Haugen (1953) y Uriel Weinreich (1953). Para el primero, bilinglismo es «el dominio nativo de dos lenguas»; Haugen dice del bilinge que «utiliza expresiones completas y con significado en otras len- guas»; para Weinreich, bilinguismo serfa «la practica de dos lenguas usadas alternati- yamenten. Si analizamos estas propuestas detenidamente, comprobamos que la de Bloomfield podria localizarse cerca del extrémo més estricto de la escala de las defi- A Escaneado con CamScan = 2 PRINCIPIOS DE SOCIOLINGUISTICA ¥ SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE niciones, la de Haugen quedarfa situada cn el extremo menos exigente —en esas gop, diciones casi cualquiera podria ser bilingtle— y la de Weinreich, tal vez en un punto intermedio.! . Mas alls de las definiciones, y desde una perspectiva muy general, puede ha. blarse de dos clases de bilingiismo: el bilingiiismo individual, que afecta a los indivi. duos como tales, y el bilingitismo colectivo-o social, que afecta a las comunidades ya los individuos como miembros de esas comunidades. A pesar de los inconvenientes que supone la disociacién de una realidad unitaria, mantenemos esa dicotomfa basi. ca para facilitar la delimitacién teérica del concepto. idual. Clases de bilingiiismo El bilingiiismo indi El bilingiiismo individual se concibe y explica, naturalmente, como un fenémeno caracteristico del individuo. Miguel Siguén y William Mackey laman bilingUe a la persona que, ademds de su primera lengua, tiene una competencia parecida en otra lengua y que es capaz de usar una u otra en cualquier circunstancia con parecida efi- ccacia;? a su vez, se lama lengua primera, lengua materna 0 lengua nativa a la que se aprende en primer lugar durante Ja infancia, generalmente antes de los tres afios? Siguan y Mackey apuntan, sin embargo, que el bilingiiismo asi definido se puede considerar como perfecto o ideal, ya que lo que encontramos en la realidad son indi- viduos que se aproximan mas 0 menos a este ideal.4 Las caracteristicas bésicas del bi- lingiiismo individual, segan se desprende de la definici6n ofrecida, serian las siguientes: a) Independencia de los dos cédigos: cuando el individuo maneja la lengua A esta utilizando esponténeamente todas las reglas que llevan a construir mensajes en esa lengua; antes de emitir cada frase, e] hablante bilingiie no se plantea la eleccién de una lengua porque normalmente los bilingUes, desde nifios, tienen una separacién casi automitica de las dos lenguas. b) Alternancia: e1 bilingiismo supone el paso rapido y sin esfuerzo de un siste-| ma linguistica a otro, en funcién de los interlocutores, las situaciones comunicativas} y las circunstancias ambientales. ©) Traduccién: el bilingiie es capaz de expresar unos mismos significados a (ra- vés de dos sistemas porque puede traducir un texto de una lengua a otra, esto es, Puc de traspasar un mismo significado de una lengua a otra. Segiin Sigudn y Mackey, !a capacidad de traducir del bilingte podrfa utilizarse como un buen argumento en col” tra de la identificacién formal entre lenguaje y pensamiento y en favor de la existen~ cia de un nivel de significacién distinto de! nivel estrictamente verbal.5 1. Véase L. Bloomfield, Lenguaje, Lima, Universidad Mayor de San Marcos, 1964; E. Haugen: wegian language in America: A study in bilingual behavior, Filadelfia, University of Pennsylvania Press: U. Weinteich, Lenguas en contacto, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1974 2. Edueacién y bilingiismo, Madrid, Santllana(Unesco, 1986, pp. 17-18, 3. En algunos estudios de sociologia del lenguaje, también se usa la denominacién primera feng heer referencia an lengua petri en uno siuaeién mulling. Badia Margarit, para referrse al blingUismo de los nitos cuyos padres hablan lengua liza la denominacién bilinghismio nanural, Véase Llengua i enlura als Paisos Catalans, Barcelon®, E nena gua i cultura als Peisos Catalans, Barcel 5. Esto no supone que los bilingties deban ser mejores traductores. 1983: pare iferentes, ut icions 62 Escaneado con LamScan LA COENISTENCIA Di UAS Y SOCIEDADES spooks mw A) Bilingdismo coordinado ‘Ademés de estas caracteristicas, hay que tener en cuenta que la definiciéa de Si- guén y Mackey es también til para los casos en que se dominan mas de dos sistemas Tinguisticos y que el concepto de bilingtiismo exige la existencia de dos lenguas, es de- cir, de dos cédigos que sean ininteligibles entre sf y que sean considerados como len guas diferentes por los individuos de las comunidades que los utilizan y Je las com nidades que no los utilizan. ‘Ahora bien, la traducibilidad que se exige en el individuo bilingle —Ia & portancia: la relacién entre los sistemas lingifsticos del bilingle; la representacién mental de las lenguas en el individuo bilingte. U: ‘uno de los trabajos clisicos de la especialidad, distinguis tres tipos gin la relacién que establecen entre sf las lenguas que han entrado en contacto, este caso en el individuo bilingtie (véase la figura 12.1):$ A. Bilingitismo coordinado: consiste en la separaci6n de los palabras equivalentes de las dos lenguas; los significados estarfan remitiendo a con- ceptos o referentes distintos, o ligeramente diferentes. En el ejemplo que u Weinreich, se muestra por medio de un diagrama cémo la forma /bUK/ (bo0% ‘libdro") Gel inglés y la forma /’kniga/ (Kniga ‘libro’) del ruso se vinculan a significad Tentes, que podrfan remitir a conceptos diferentes (en el caso del inglés, a la idea del libro briténico més tipico; en el caso del ruso, a la idea del libro ruso mis tipico). B. Bilingitismo compuesto: consiste en 1a coincidencia en el significado de las palabras equivalentes de las dos lenguas: el significado estaria remitiendo a un mis- “mo concepto 0 referente, o a conceptos totalmente equivalentes. Para representarlo, -Weinreich usa un diagrama en el que la forma /bik/ y la forma /"kniga/ se vinculan 2 un mismo significado que podrfa remitir a un solo concepto (Ia idea general de libro). CC. Bilingitismo subordinado: consiste en 1a coexistencia de una lengua domi- nante y una lengua dominada: las palabras de la lengua dominada se interpretan des- de las palabras equivalentes de la lengua dominante. ~ En el caso del bilinguismo coordinado, el hablante bilingtle opera como dos hae blantes monolingiles yuxtapuestos; en el bilingismo compuesto habria una base con- __,|oeptual comin para las dos lenguas (algunos autores hablan en este caso de Billi \gitismo puro); en el subordinado, la lengua dominada se aprende y utiliza a través de Ja lengua dominante: de hecho se ha Ilegado a explicar que este tipo de bilingtismo 6. Véase Lenguas en contacio, ob. cit, pp. 34-37. Escaneado con Lamscan 2s PRINCIPIOS DE SOCIOLINGUISTICA Y SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE iprendizaje Ue segund: é e enschanzs las lengu, ¢s el que producen algunas técnicas de en "18025 en sus primeras etapas 7 sstablecida por Weinreich ha sido objeto de egfy La tipologia del bilingdismo establecida p soredeh he Se f de crticas revisiones a lo largo de los aiios, revisiones que, en algunos casos, han Hegady a gop, Sear 2 1 de una propucsta adecuada, A esa cf, c scos rodeos, que Se t cluir, después de no pocos rodec : vias cua SihegeiGn de los bilingties se le ha objetado, por ejemplo, que los subordinados sen, tillamente no son bilingles, y esto leva a modificar algo Ios conceptos ya hablar q tun bilinguismo en el que existe un solo sistema de significaci ii so) y de otf0 en el que existen dos sistemas de significaciones (bilingitisma corr, dinado), sin que entre ellos sea posible descubrir limites precisos. Los tres tipos de Weinreich, por tanto, quedarfan reducidos a dos. Para Oseood, las diferencias entre estas dos clases de bilinglles (coord compuestos) nacen en ¢] momento de lz adquisicién de los sistemas: parece que el bi- Hnguismo coordinado surge més {acilmente cuando las lenguas se adquieren en con- textos independientes, y el compuesto cuando la adquisicin se produce en un mismo contexto.? Ahora bien, segtin los experimentos realizados por Wallace Lambert y otros investigadores, el contexto no resulta tan importante como la experiencia mo- nocultural 0 bicultural de los individuos, que se considera decisiva a la hora de ad- quirir las lenguas de una forma coordinada o de una forma compuesta.* Por eso con- viene distinguir con claridad entre el concepto de bilingitismo y el de biculturalismo:? aunque frecuentemente van emparejados —cada lengua puede ser vehiculo de ex- presién de una cultura diferente: por ejemplo, el espafiol y el ndhuatl en México— no siempre han de coincidir'en una misma situaci6n o en un mismo sujeto porque pue- \ den existir situaciones de monolingitismo bicultural y situaciones de bilinglismo pré ticamente monocultural. = — Por otra parte, muchos investigadores han decidido dejar a un lado Ja dicotomia coordinado-compuesto y ban centrado su atencién en un objeto no muy lejano, pero di- —— ae tee. en Este consiste en un conjunto de unidades Joao) Zo ad eh eeaee ode Ie informacign inghisica(seméntia, gramatical ento léxico, asi como la representacién mental y conceptual correspondiente. Las hip6tesis planteadas hasta el momento se refieren ala posibilidad de considerar la presencia + 848s (almacenado tinico) o de dos léxicos mental # conéctada a dos almacenes Iéxicos y que ¢ PU orgenizada de modo dife y SNSIG, Pues, una sola representacién mental, pe? do diferente, segtn si se verbaliza una lengua ota 2. Onood y 7. Se ees beth, Ps cotngis fe ik MN A Sure of Theory and Research Problems, Bai he influence of tun, . . croton. oy) 1958), Pp. 239-944, *CAUitition context on bilingualisme, : E Hougen, Bilin i a of Alebaes2UEEM: Bilingvatsn in the Ameri ne ese Me Americas: a Biography and Research Guide, Alabama, Uae Pare todo ello, were eMt¥aGe and thought in bit poy Journal of Abnormal and Social?” sos! The Sixth LACUS Forum : 197, 1980, pp. +8255 12 ¥ contacto de lenguas, Barcelona, Ariel Escaneado con amscan LA COEXISTENCIA DE ENGUAS Y SOCIEDADI La doble interpretacién del alma teamiento y la discusién de otro interesante asunto; ,c6mo func ingllismo en cl individuo? gLas lenguas estin totalmente separadas a la hora de la recepeién y la produccidn de los mensajes, o estos procesos funcionan simultineamente en cada len- gua? La recepcisn y produccién lingtiistica de los bilingles se han explicado compa- rindolas con el funcionamiento de un intérruptor eléctrico: la «teorfa del interruptor nico» defiende la existencia de un mecanismo nico que activa la recepcién y pro- duccién de una lengua, desactivando Ia otra. Pero esta teoria ha sido refutada en di- yersos momentos y por numerosos especialistas que proponen el funcionamiento de un doble interruptor, uno para cada lengua, y que incluso han llegado a medir el tiem- po que tarda un hablante bilingiie en accionar el «interruptor» correspondiente a la entrada y salida de cada una de sus lenguas (menos de 0,5 segundos).!! La demostra- cién de que no puede existir un solo interruptor se obtiene con la evidencia de que un bilingtie es capaz de entender a una persona que habla en una de las lenguas mientras emite en la otra. No obstante, todo lo relacionado con las teorias de los interruptores debe reconsiderarse dandole la importancia que tiene, por su frecuencia y su desarro- lo, al fenémeno denominado cambio de cédigo o alternancia de lenguas, en el que un hablante hace un uso alterno de las dos lenguas dentro del mismo discurso, de la mis- ma oraci6n ¢ incluso de un mismo sintagma, sin llegar a mezclarlas (capitulo 15). Como conclusién parcial de lo expuesto acerca de los tipos de bilingtismo, se debe destacar, en primer término, la dificultad de su establecimiento, sobre todo por lo que cuesta demostrar empiricamente cuando se esta ante una clase de bilingitismo y cuando ante otra, y, en segundo término, la utilidad de la tipologia propuesta por Weinreich. En relacidn con este punto, cabe la posibilidad, sin embargo, de fijar tipos més concretos de bilingilismo, que vendrfan caracterizados por factores muy diversos, como la familiaridad que el hablante tenga con cada una de las lenguas, las funciones y usos de las Jenguas, tanto para el individuo como para la comunidad en que se de- senvuelve, y la forma y el momento en que se ha adquirido el bilingilismo: las dos len- guas en la primera infancia; una en la familia, otra en la escuela; por cambio de resi- dencia; aprendizaje de una lengua extranjera. Todos estos factores pueden dar lugar, por ejemplo, a un bilingiliswo activo 0 a un bilingitismo pasivo, segin la capacidad del hablante para utilizar activamente las destrezas lingiifsticas en ambas lenguas (en- tender, hablar, leer, escribir), en el primer caso, o para entender una de las lenguas (primera destreza), en el caso del bilingilismo pasivo. Atendiendo a la definicién de bilinguismo individual, segin la cual el bilingtie ha de poser una alta competencia en dos lenguas que maneja con similar facilidad y eficacia, el bilingiismo, en su grado més desarrollado, serfa un bilingiiismo equilibrado, aunque resulta enormemente di- ficil hallar un caso real en el que el equilibrio se manifieste de forma perfecta. El bilingiiismo social _El bilingiiismo es un fenémeno que, ademis de afectar al individuo, afecta a las sociedades, a las comunidades de hablantes. Desde este punto de vista, una comuni- dad bilinge se podria definir como aquella en la que se hablan dos lenguas 0 en la 11. Véase R. Appel y P. Muysken, Bilingiiismo y contacto de lenguas, ob. cit., pp- 118-120. EsScaneado con Vamscan 26 PRINCIFIOS DE SOCIOLINGUISTICA ¥ SOCIOLOGIA DEL LENGUATE ' i Tong eaves tengua A-@ engi; fone exc: Heagua A + feng f WG, 12.2, Formas de billy jismo social representadas esqucnidicanente que todos sus componentes o una parte de cllos son bilinglies, ‘Tat definicién inter preta el bilingdismo colectivo como subsidiatio del bilingtismo individual, aunqu tambign es posible pensar que un individu es bilingtle porque asf se lo impone la co munidad en la que vive, con lo que se entrarfa en un efreulo sin salida, En eualquic caso, parece claro que el bilingilismo —el individual y cl colectivo— es una realidad en la que se implican estrechamente factores psicolégicos y factores sociales. Las formas de bilingtismo social mas ampliamente aceptadas son las que pre- sentan Appel y Muysken y que se recogen en la figura 12.2.1? Estos especialistas se reficren a tres situaciones de bilinguismo social, En fa si tuacién 1, cada una de las lenguas es hablada por un grupo diferente; se trata de grt pos monolingiles que, al yuxtaponerse, constituyen una comunidad bilingle y que 1 quieren la intervencién de algunos individuos bilinglles para comunicarse entre sf: en las colonias europeas, por ejemplo, era frecuente que el grupo colonizador y el colo- nizado evaran una vida independiente en ka que cada uno hacfa uso de un vehfeulo de comunicacién diferente. En la situaci6n I1, todos © précticamente todos los ha- blantes serfan bilingtles; estas comunidades se pueden encontrar hoy en la India 0 en numerosos paises de Africa, Finalmente, la situacién II recoge Ia coexistencia de un grupo monolinglle, por lo general dominante desde una perspeetiva sociolégica, y otro bilingie, a menudo minoritario. Esta tipologfa, no obstante, tiene un carfcter tedrico, ya que rara vex se encuen- tra una comunidad que se ajuste por entero a uno de los esquemas: en la historia de Jos pueblos concurren circunstancias que hacen que cada situacion sea un caso nico ¢ irrepetible, en el que se combinan de manera muy diversi factores histéricos, cul- turales, politicos y lingiisticos diferentes, Fijar unos tipos clementales resulta, pues, relativamente fdcil, pero descubrir esos modelos te6ricos en comunidades de habla reales resulta poco menos que imposible. ‘Segin Siguén y Mackey, los factores historicos que suclen d ciones de bilingtismo son los siguientes:!* mbocar en situa- a) Expansién, Procesos de expansién de unos pueblos por territorios en los que se habla otra lengua, En el mundo hispinico se han conocido numerosos casos Ja expansién musulmana por la peninsula ibérica, la colonizacion americana, filipin: © africana, b) Unificacién. Procesos de unificacién politica para la creaciGn de grandes Estados. Esas unificaciones suclen estar guiadas por un grupo de poder que tiende a 12, Véase R. Appel y P. Muysken, Bilingiismo y contacto de engwas, ob. cits pp. 0-11 13, Edueacidn y bilingiisevo, ob. cit, cap. 2. EScaneado con Vamscan LA COLXINTENCIA DIE LENGUAS ¥ 4OCIEDADES WT sequido social y linglfsticamente resistencia, sobre todo por parle 1 lingltstiea, si bien en tales ale ;, es posible encontrar imponer 0 difundir pus hAbitos lingiaticos y que & por ols0s grupos, Cuando en ese proceso se ofrec de algdn grupo minoritario, puede surgit un conflic tuaciones, en las que se crean dilemas sociales ¢ Individual tos de identificicién con In lengua dominante que pueden supones la sustitucién o el bandono de ht lengun aninoritarla, Badia Margarit habla de bilingttsane annbtental 4 referirse al bilingtisme que es consecuencla del contacto de dos lenguas, cus 7 do una de ellas, generalmente fa del Estado, lene un cardcter expansiv por su mae yor peso demogrifico y cultural! ) Situaciones poxcolonlales, Pafses 0 territorios independizados con pobla- Gi6n lingUfsticamente diversa, Muchas colonias —en Africa, por ejemplo— se han construido sobre territorios que no tenfan una unidad cultural ni una estructuracion social comin; muchas fronteras nuevas se han trazado siguiendo eriterios arbitrarios, sin tener en cuenta €inicos 0 cullurales muy relevantes, Bn estos casos, la Jen- gua colonizador Jo a transformar en cl instrumento mas apropiado para Jas relaciones intern internacionales y para Ia comunicacin for- mal y culta, En las situuciones poscoloniales sigue siendo necesario el uso de la len- gua colonial para muy distintas {unciones comunicativas, d) Inmigracién. Pafses 0 ciudades que reciben grandes contingentes de inmi- grantes que hablan una Jengua distinta, Bn estas circunstancias, Jos emigrantes pue- den ocupar lugares muy diferentes dentro de la comunidad receptora, Ast, en primer Jugar, es posible que se produzea una integracién plena, provocando que las genera- Giones segunda o tercera ya no aprendan la lengua primera de sus padres (valgan como ejemplo Jos italianos 0 Jos polacos en Estados Unidos), Fan segundo lugar, los inmigrantes pueden vivir en una situaciGn de aislimiento geosocial, esto es, en barr parados que dificultan Ia integracion social (muchas comunidades chinas en Es dos Unidos o en Europa); aquf suele ser habitual el mantenimiento de la Jengua primera y su ensefanza de padres a hijos, asf como la aparicién de bilingtismo para cjertas funciones, En un tercer tipo de situacién, Jos inmigrantes, aun pudiendo inte- grarse, encuentran todo tipo de dificultades para hacerlo; diferencias de nivel eultue ral, dficultades econdmicas; es el caso de muchos hispanos en Estados Unidos. ¢) Cosmopolitismo, Jougares de contactos inten por lo general co- merciales y econdmicos, A Jo largo de Ja histori, estos lugares bilingl puerlos francos y, a menudo, han Savorecido el nacimiento de variedades mixtas, Bn Ia actualidad, también se incluyen aquf los centros de politica inten ional, Jas gra des fireas turlsticas 0 Jos puntos de paso obligado en las comunicaciones internacio- nales, Para concluir este epfgrafe sobre bilingbismo social, es necesario afiadir dos pre- cisiones de suma importancia, Primeramente, hi de valorarse que en las comuniday des bilingles suele producirse un reparto de Jos usos y funciones sociales de las len- MM, Véase L. V. Aracil, Conflict lingulstique et pignan, IRSCE, 1965; R, Ninyoles, Idioma y poder social, ‘van, segan los planteamientos de estos autores, bien a or individuos que 26 asimilan e identifican con Ia lengua y la cultur 30 de repulaci6n y extensidn social de In lengua minoritaria, 15. Llengia | cultura als Patzox Catalans, ob. lt. p 136. reenot, 1972, pp. 140-155. Los dilemas Nee ie auto-odio 0 alienacién por parte de dominantes, bien al apoyo de un proces normalisation lingulstique dans U'Europe nouvelle, Ves M: Escaneado con CamScan Us PRINCIMIOS DE SOCIOLINGUISTICA Y SOCIOLOGIA DEL LENGUAIE, guns, Jo que ha conducido a distinguir entre situactones de bilingiisme y de dliglosia, entendlla esta dltima como una desigualdad funcional de tas lenguas. En esa desi- qualdad estin implicados numerosos factores culturales (cultura predominante - cul. tura limitada), sociopoliticos (grupo de poder - grupo dominado) y lingifsticos (dis- tancia entre las lengua, inteligibilidad; difusi6n de tn lengua, mtimero de hablantes en el mundo), asf como factores afectivos. A todo ello le prestaremos la atencién que merece en el capitulo dedicado espeeificamente al fenémeno de la diglosia. Por otra parte, no hay que perder de vista que el uso social de dos o més lenguas viene determinado muy frecuentemente por los dmbitos 0 dominios en los que se ma- neje cada una de ellas, Al referimos a la interaccién comunicativa y a la conversa. cidn, tuvimos ocasign de presentar Ins afinidades y diserepancias que presentan los conceptos de siuacién comunicativa y de dmbito 0 dominio. Se decfa alli que domi- io (0 dmbito) es un concepto algo més amplio que el de sitacién porque suele in- cluir no s6lo el lugar y el momento de la comunicacién, sino también los participan- tes, los temas y las condiciones pragmiticas; el dominio se define como un dmbito de uso linglfstico que es significativo social y funcionalmente y que, a menudo, esté ins- titucionalizado. Pues bien, en los estudios del bilinglismo suele ser de gran utilidad distinguir entre dmbitos 0 dominios pitblicos 0 formales y dmbitos 0 dominios priva- dos 0 informales, pero también es habitual el manejo de una tipologia mas concreta; de hecho, existen investigaciones en las que se ha analizado el uso de dos lenguas te- niendo en cuenta los Ambitos siguientes: la familia, las amistades, la religién, la edu- cacién y el trabajo."® El uso de una lengua u otra en cada uno de los dmbitos suele venir determinado por factores econémicos, culturales, sociales, politicos, religiosos 0 incluso afectivos. Efectos y consecuencias del bilingi mo Sefialabamos, al comenzar esta capitulo, que la convivencia 0 coexistencia de len- guas afecta tanto a las Jenguas como a los hombres y que lo puede hacer de forma positiva o de forma negativa. Desde hace afios se vienen discutiendo los efectos que el bilinguismo puede tener 0 que de hecho tiene en individuos y sociedades, sus ven- tajas ¢ inconvenientes. Para descubrir o demostrar sus efectos se han hecho numero- 508 estudios que no han impedido, sin embargo, que nuestros saberes sigan siendo en gran parte inseguros y atin escasos. Para tratar este asunto, dividiremos los efectos del bilinguismo en sociales ¢ individuales, y distinguiremos los que son ventajosos de “Jaquellos que se pueden considerar como desventajas, Desde un punto de vista social, el bilingtismo puede acarrear algunas dificulta- des: en ocasiones se entorpece o retrasa Ja integracién en una cultura, en una comu- nidad 0 en un grupo social, debido al dominio de instrumentos linguisticos que se in- terpretan como ajenos y distantes. En algunas sociedades, el bilingilismo es valorado ||como una realidad transitoria, como un estado hasta cierto punto «anormal» cuya na- \ turaleza debe desembocar en un definitive monolinguismo. En tal circunstancia, los bilingues pueden tener algunos problemas de integraci6n, que serin mas agudos en 16._Astse hizo, por ejemplo, en el conocido estudio de Fishman, Cooper y Ma sobre la comunidad puet torriquena de Nueva York (Bilingualism in the Barrio, Bloomington, Indiana University Press, 1971). Escaneado con Vamscan LA COEXISTENCIA DE LENGUAS Y SOCIEDADES 219 situaciones de minorfa, donde el bilingiismo se considere un fenémeno atipico, Aho- ra bien, esto no tiene por qué suponer siempre una dificultad, dado que, con mucha frecuencia y cada vez més, los limites que revelan la pertenencia a culturas, comuni- dades 0 grupos distintos resultan bastante difuso: Por otra parte, las ventajas sociales que el bilingilismo reporta son evidentes, co- menzando por la facilidad para establecer las relaciones mas diversas y, en general, para la comprensién y cl conocimiento entre pueblos ¢ individuos, Cuando el bilin. glismo supone haber adquirido una segunda lengua socialmente reconocida o presti- giosa y esta adquisicién es vista como un enriquecimiento personal, se habla de bi- Vingitismo aditivo. Si, por cl contrario, la adquisicién de una segunda lengua respon- de a una necesidad socioeconémica y comporta el alejamiento o el abandono de la primera lengua y su sustitucién por la nueva, estamos ante un bilingilismo sustracti- vo. El primero recibe el aliento y el apoyo material y afectivo de Id comunidad: es el caso del francés que quiere aprender alemén, del canadiense anglohablante que aprende francés 0 del norteamericano anglohablante que aprende espafiol como se- gunda lengua. Los hablantes en los que se da un bilingUismo sustractivo, en cambio, ven cémo se pierden sus habilidades en Ja primera lengua en beneficio de la segun- da: es el caso de los inmigrantes turcos que trabajan en Alemania, de los hispanos que emigran y se instalan en Estados Unidos o Canadé. Desde la perspectiva del individuo —desde un punto de vista psicolégico— el bilinguismo puede suponer alguna desventaja. La principal de ellas, entre las de- mostrables, es la de poder afectar negativamente a la personalidad de los hablantes cuando las condiciones sociales no son favorables ni al mismo bilingismo ni a los individuos bilingiies: si ser bilingtie es un rasgo estigmatizado en una comunidad, son comprensibles unos efectos psicolégicos perniciosos, como la anoméa: un sentimien- to de desorientacién personal, una sensaci6n de aislamiento social que provoca an- siedad.1” Asimismo, el uso precario de, al menos, una de las lenguas, denominado - semilingitismo, también puede tener consecuencias negativas para el normal desa- trollo de las actividades sociales del individuo semilingiie, si bien esas consecuencias negativas se derivan, en parte, de considerar tal uso como deficiente y no como di- ferente. Junto a estos efectos negativos demostrables en determinadas circunstancias, hay otros de comprobacién més complicada. Ast, a principios de siglo se pensaba que el bilinguismo provocaba fracaso escolar y aumentaba los malos resultados en los tests - de inteligencia, pero los trabajos de Lambert demostraron lo contrario en cuanto a las pruebas de inteligencia.!8 También se ha llegado a defender la hipétesis del equi- librio, segé 1a cual los individuos tienen una capacidad determinada —limitada— para el aprendizaje de lenguas: todo lo que se aprenda en una lengua puede limitar la competencia en la otra lengua. Sin embargo, frente a esta hipstesis, se ha podido demostrar que la ensefianza-aprendizaje de dos lenguas puede beneficiar a ambas. A la hora de reconocer las ventajas 0 efectos positivos del bilingiismo sobre el individuo, son numerosas las investigaciones que aportan pruebas vélidas y rigurosas. Se ha demostrado, por ejemplo, que los bilingies pueden Megar a tener una mayor 17. H, Baetens Beardsmore, Bilingualism: Basic Principles, Clevedon, Multilingual Matters, 1982, p. 153. 18, W.F. Lambert y G, R. Tucker, Bilingual education of children. The St. Lanibert Experiment, ROwly. Mass,, Newbury House, 1972. Escaneado con Vamscan 220 PRINCIPIOS DE SOCIOLINGUISTICA Y SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE cognoscitiva y una gran capacidad de abstraccién, que los beneticios se hacen patentes cuando se alcanza cierto nivel de dominio de las lenguas!? y que, en general, es el blingiismo el que incide sobre las habilidades eognoscitivas det indivi. duo y no al contrario, Debe tenerse presente, sin embargo, que los Perjuicios 0 be. neficios suclen subordinarse al poder de determinacion de factores sociales como el nivel socioeconémico o del prestigio 0 l desprestigio de las lenguas. y, Aspectos educativos del bilingiismo E1 bilingismo, ya se ha dicho, es un fendmeno complejo en el que se implican factores linglisticos, sociologicos y psicoldgicos, pero que también envuelve factores Politicos y educativos. Entre estos tiltimos reviste un especial interés todo lo relacio. nado con la educacién bilingiie. Siguin y Mackey laman educacién bilingite al siste. ma educativo en el que se utilizan dos lenguas como medio de instruccién, de las cua- ~ les, normalmente, una es la primera lengua de los alumnos, Las caracteristicas de la educacion bilingle varian segin se manifiesten distintos factores: los objetivos lin. Suisticos del sistema educativo, el lugar de las lenguas en el curriculum, la relaciGn entre Ja lengua del alumno y la utilizada en la ensefianza o la homogeneidad lingiits- lica del alumnado. Atendiendo a los objetivos lin iguisticos, un sistema educative puede buscar una competencia plena del alumno en ‘as dos lenguas 0 una competencia plena en-una , llamado modelo retentivo, una lengua para poder participar en ciertas activi itar borales (por ejemplo, el aprendizaje del inglés en Quebec, Cana vnodelo subordinado, la lengua minoritatia se climi USO Se restringe a dmbitos limitados, generalmente familiares ¥ personales (por ejem- Plo, el espafiol de los hispanos en Estados Unidos) 20 — En lo que se refi en tercer lugar, una educacién.bi ', Pero utilizando la lengua mater- lism on cognitive growth: A synthesis owth: A synthesis of research fin Mo " Bilingualism 9 (976), pp. 1a oan.) ran’ Langues in te Unie Sates, Washington, D.C. No in Sociolinguistie Perspective. TESOL Quarterly, & (1970), pp, 21 Escaneado con VamScan LA COENISTENCIA DE LENGUAS Y SOCIEDADES na para la ensefanza de contenidos particulares (generalmente relacionados con la vida del grupo minoritario del que procede el alumno) y la segunda lengua para la ensefianza de asignaturas cientificas (bilingiiismo parcial), por iiltimo, una educacién bilingile en Ia que los contenidos se transmiten sin restricciones funcionales en nin- guna de las dos lenguas (bilingitismo completo). A estos cuatro tipos podrian aiiadirse dos mis, utilizados ambos para el mante- nimiento o la proteccién de lenguas minoritarias. Uno de ellos es la educacién plura- lista 0 de mantenimiento, que utiliza la lengua materna y minoritaria como medio de instruccién general, mientras la segunda lengua se aprende como asignatura, este mo- delo se da en aquellas circunstancias en que Ja lengua materna, aun siendo minorita- ria en un entorno més amplio, goza de prestigio y significacién social en el entorno inmediato, asf como de actitudes favorables dentro de a comunidad. El otro modelo es el de la inmersién lingiifstica, que puede adoptar formas muy diversas.2 En términos generales, consiste en realizar toda la instruccién infantil y primaria en una segunda lengua, aunque también hay programas de inmersi6n que se aplican a partir de los tiltimos afios de la ensefianza primaria (inmersiOn tardia) y pro- gramas de inmersién parcial, que permiten el uso de las dos lenguas en el aula o de la primera lengua en unos periodos determinados. Los programas de inmersi6n total y temprana escolarizan a los nifios en la segunda lengua desde un primer momento y exigen de los profesores que sdlo usen esa segunda lengua; ademis suelen aplicarse cuando los nifios tienen como primera lengua una lengua de prestigio 0 mayoritaria: nifios angléfonos para aprender francés en Canada. Cuando los nifios de una lengua minoritaria son escolarizados en una lengua mayoritaria sin tener en cuenta para nada la lengua materna, se habla de ensefianza por\sumersiOn. ~ Los factores educativos mencionados hasta ahora se complican cuando se atien- de a Ja relacién entre la lengua del alumno y Ja lengua principal de la ensefianza, por- que puede darse el caso de que una y otra coincidan, de que no coincidan y el siste- ma prevea tal situacién o bien de que no coincidan y el sistema no se ocupe para nada de esa situaci6n. A ello se agrega que el alumnado no siempre_es_homogéneo lin- glilsticamente: puede haber centros bilingiles con alumnos de una misma procedencia lingiistica, pero también existen centros con alumnos de origenes lingiiisticos diver- sos o de procedencia muy heterogénea. En todos estos casos es importante valorar la distancia lingiistica y cultural que existe entre los diversos grupos. La existencia de factores tan numerosos y diversos hace que la educacién bilin- gue sea siempre una tarea dificil de realizar y de aplicar, ademas de muy cara, tanto desde el punto de vista humano —es necesario contar con un profesorado bilingle en su mayor parte y especializado en este tipo de educacién— como desde el punto de vista material, Por eso la educacién bilingile est4 sometida a unas condiciones muy di- ferentes en cada pais y en cada época, y por eso se aplica de formas muy dispares, se- Gn los intereses politicos y las posibilidades de cada momento. Por otra parte, Glyn Lewis ha sefialado como dimensiones internacionales de la €ducaci6n bilingtie las siguientes: 22. Véase W. Lambert y G. R. Tucker, Bilingual education of children. The St. Lambert Experiment, ob. eae también A. D, Cohen, A sociolinguistic approach to bilingual education: Experiments in the Ameri- outh-West, Rowley, Mass., Newbury House, 1975. Escaneado con Vamscan 222 PRINCIPIOS DE SOCIOLINGUISTICA Y SOCIOLOGIA. DEL LENGUAJE a) Dimensién demogrdfico-lingitistica: distribucién e incidencia del bilingi en las éreas urbanas y rurales; estatus sociolégico de cada lengua en los pass ingiies. ismo. eS multi- b) Dimensién de la actinid: las actitudes linglfsticas se pueden ver influidas por factores geogréficos, por las migraciones y por la situacién politica y socioecons, mica del pais, ¢) Dimensién de los objetivos educativos: objetivos para las lenguas mayorita- rias y minoritarias de cada territorio. 4) Dimensién cultural: nivel de alfabetizacion y de urbanizacién de la pobl ci6n; movilidad y contacto entre grupos diferentes dentro de un territorio. Todas estas dimensiones, como los factores antes comentados, hacen que en cada lugar la educaci6n bilingtie adquiera una personalidad propia y que no sea comparable la educacién bilingiie de Bruselas con la de Quebec, ni la de Argelia con la de la India, Pero atin merecen destacarse dos problemas més ligados a la educacién bilingue; uno es particular y el otro general: se trata del problema de la educacidn de los in. ‘migrantes y de la dificultad que supone la medicién del bilingiiismo. Los problemas educativos que presentan los inmigrantes, cn cualquier pais, son de una especial gravedad, Ante una situacién de tales caracteristicas, los gobiernos pueden seguir criterios que even a cumplir objetivos muy diferentes, como son faci litar el aprendizaje de la nueva lengua mediante programas especiales (inmersién lin- gilistica, modelo transitorio) o permitir la conservacién de la le: do su ensefianza en el curriculum educativo, bilingiiismo y biculturalismo, ngua propia incluyen- porque la consecucién de un auténtico que potencie el dominio equilibrado de las dos lenguas (Ja de los inmigrantes y la de la comunidad receptora) y la armonia entre las dos cul. turas, es més una utopfa que un fin razonable, Los dos objetivos sefialados requieren programas de ensefianza bilingUe y suclen resultar mu gares en los que el origen de los inmigrantes es muy diverso o en los que ya existen Situaciones, més © menos complejas, de multlinguismo: pignsese en los problemas que supone la formacién de nuevo profesorado o la adquisicién del material escolar adecuado, Tal vez por ello mismo, muchos gobiemos deciden simplemente ignotar # esta poblacién desde un punto de vista educativo, ignorancia que sélo ee transforma en preocupacién, apresurada, cuando los grupos de inmigrantes adquieren unas pro. porciones politica y electoralmente significativas, En cuanto ala medicién del bilingttismo, es innegable que el éxito de un progra- ma de educacién bilingtie depende, en gran parte, del diagndstice lingiiistico que se haya hecho de los alumnos que a él se incorporan, Para hacer ese disendsuce para determinar el nivel de conocimientos de una o mis I 7 de técnicas de medicién, entre las cuales es el ly Costosos, sobre todo en los lu- 5 testla.més wtilizada. Son innumer lipos de tests existentes, pero, i sj los tip Pero, en lineas generales, pueden clasificarse de la si guiente forma: a) Tests sobre la destreza del bilingtle en cada una d establecer si los individuos son bilingUes pasivos 9 bilinnde oon b) Tests sobre la competenci: istica, cabulario, la eapacidad de distinciOn Tonolégica sintécticas construi nguas; se trata de giles activos y cultos. ue buscan medir la amplitud del vo- © la complejidad de Jas estructuras EScaneado con Vamscan LA COEXISTENCIA DE LENGUAS ¥ SOCIEDADES: 223 6) Tests sobre la competencia comunicativa, que se dividen en tres clases, sgn ¢) aspecto que interese: sobre Ia competencia comunicativa activa, sobre la compe. comunicativa receptiva y sobre la competencia sociolingbifstica.”> tenci La aplicacién de estos tests linglifsticos y de otros es imprescindible para una co- recta organizaciOn de los programas bilingles. Reflexiones y ejercicios 1. En 1951, la Unesco convocé a un Comité de Expertos para estudiar el uso de las lenguas en la educacién mundial y concluy6 que hay que dar prioridad a la Jen- gua que los nifios utilizan més eficazmente, por Io general su lengua materna, a Ja hora de organizar la ensefianza, especialmente la primaria: la lengua materna es el mejor medio para ensefiar a un nifio. ,Cree usted que esta afirmacién tiene el mismo valor cuando la lengua materna es mayoritaria que cuando se trata de una lengua mi- noritaria? {Cree usted que hay que anteponer los intereses del sistema educativo de una comunidad a la conveniencia de que los nifios reciban la instrucci6n primaria en su lengua materna? {Cree usted que al relegar 0 al posponer la ensefianza-aprendi- zaje de la segunda lengua se puede perjudicar el proceso de adquisicin de esta se- gunda lengua y, por lo tanto, causar un posible perjuicio al nifto? Lea y comente los eplgrafes 11.1 y 11.2 del libro de R. Fasold, La sociolingiiistica de fa lengua (Madrid, Visor, 1996, pp. 434-455) 2. Deseriba, desde un punto de vista sociolégico, el bilingilismo social que se encuentra en los siguientes paises: Canad4, Estados Unidos, Espafia, Marruecos. Bus- que informacién sobre la situaci6n de estos pafses en la bibliografia especializada (por ejemplo, R. Wardhaugh, Languages in competition, Oxford, Blackwell, 1987). 3. Anote y comente qué factores sociales y lingliisticos valoraria a la hora de elegir un colegio para sus hijos. ,Preferirfa un colegio bilingtie 0 monolingiie? ,Qué tipo de formacién lingUfstica cree que seria la ideal para ellos? _ 4. Siha realizado alguna vez una prueba de nivel o de conocimiento de un idio- ma extranjero, ,qué inconvenientes ha encontrado en este tipo de pruebas? {Cree que son suficientemente fiables? Orientaciones bibliograficas Recomendamos, como introduccién y fuente de informacién general sobre todos Jos asuntos relacionados con el bilinglismo,los libros de M. Siguén y W. F. Mackey, Educacién y bilingitismo (Madrid, Santillana/Unesco, 1986) y de R. Appel y P. Muys. ken, Bilingitismo y contacto de lenguas (Barcelona, Ariel, 1986). También es muy ati 23.__Véase F, Moreno Fernandez, FE yon Sociolingistica en Estados Unidos. Guia bibliogréfica-eriica, Mélaga, Escaneado con CamScan

You might also like