You are on page 1of 12

1.

Identidades vectoriales 

1.1. Productos vectoriales y escalares


1.1.1. Producto escalar

→ − →
Si A y B son vectores que en una base ortonormal {− →
u 1, →

u 2, −

u 3 } se

→ →

escriben como: A = A1 u 1 + A2 u 2 + A3 u 3 y B = B1 u 1 + B2 u 2 + B3 −

→ −
→ −
→ −
→ −
→ →
u 3,
entonces su producto escalar se define:

→ − →
A · B = A1 B1 + A2 B2 + A3 B3 (1)


 

¯ ¯¯ ¯

→ − → ¯− →¯ ¯− →¯
A · B = ¯ A ¯ ¯ B ¯ cos θ (2)
siendo θ el ángulo que forman dichos vectores.  



→ −
→ − →


Si A es un vector unitario, entonces A · B se corresponde con la proyec-



→ −

ción de B sobre la dirección definida por el vector unitario A.

− −→ −
→ −

A·B=B·A (3)
³ ´

→ − → −
→ −
→ −
→ →
− −

A· B+C =A·B+A·C (4)

1.1.2. Producto vectorial



→ − →
Si A y B son vectores que en una base ortonormal {− →u 1, →

u 2, −

u 3 } se 1.1.3. Identidades vectoriales

→ →

escriben como: A = A1 u 1 + A2 u 2 + A3 u 3 y B = B1 u 1 + B2 u 2 + B3 −

→ −
→ −
→ −
→ −
→ →
u 3,
entonces su producto vectorial se define: ³ ´ ³ ´ ³ ´

− −
→ −
→ −
→ − → −
→ −
→ − → −

¯ → ¯ A× B×C =B A·C −C A·B (9)
¯ −u1 − →
u2 − →
u 3 ¯¯

− − → ¯ ³ ´ ³ ´ ³ ´
A × B = ¯¯ A1 A2 A3 ¯¯ = (5) →− −
→ −
→ −
→ − → −
→ −
→ − → −

¯ B1 B2 B3 ¯ A×B ×C=B A·C −A B·C (10)

= (A2 B3 − A3 B2 ) − →u 1 + (A3 B1 − A1 B3 ) −

u2 +

→ ³ ´ ³ ´ ³ ´³ ´ ³ ´³ ´
+ (A1 B2 − A2 B1 ) u 3 −
→ −
→ −
→ −
→ −
→ −
→ − → −
→ −
→ →
− −
→ →

A×B · C×D = A·C B·D − A·D B·C (11)
¯ ¯ ¯ ¯¯ ¯
¯−→ → − ¯ ¯→ − ¯ ¯→−¯
¯ A × B ¯ = ¯ A ¯ ¯ B ¯ sen θ (6)
¯ ¯ ³ ´ ³ ´
¯→− − →¯ −
→ −
→ →− − →
¯ A × B ¯ coincide con el área del paralelogramo definido por ambos vec- A×B × C×D = (12)
tores. h ³ ´i h ³ ´i

− − → − → →
− −
→ − → −→ −

= C A· B×D −D A· B×C =

→ → − −
→ → − h ³ ´i h ³ ´i
A × B = −B × A (7) →
− − → − → →
− −
→ − → −→ −

= B A· C×D −A B· C×D
³ ´

→ −
→ −
→ −
→ −
→ →
− −

A× B+C =A×B+A×C (8)

1
2. Coordenadas Cartesianas
2.1. Transformación de Coordenadas
2.1.1. Desde Coordenadas Cilı́ndricas 

x = ρ cos ϕ (13)
y = ρ sen ϕ (14)
z = z (15)

2.1.2. Desde Coordenadas Esféricas




x = r sen θ cos ϕ (16)




y = r sen θ sen ϕ (17) 

z = r cos θ (18)

2.2. Transformación de Vectores




2.2.1. Desde Coordenadas Cilı́ndricas

Ax = Aρ cos ϕ − Aϕ sen ϕ (19)


Ay = Aρ sen ϕ + Aϕ cos ϕ (20)
Az = Az (21)  

2.2.2. Desde Coordenadas Esféricas 

Ax = Ar sen θ cos ϕ − Aϕ sen ϕ + Aθ cos θ cos ϕ (22)


Ay = Ar sen θ cos ϕ + Aϕ cos ϕ + Aθ cos θ cos ϕ (23)
Az = Ar cos θ − Aθ sen θ (24)


2
3. Coordenadas Cilı́ndricas
3.1. Transformación de Coordenadas
3.1.1. Desde Coordenadas Cartesianas 

p
ρ = x2 + y 2 (25)
y
tg ϕ = (26)
x
z = z (27)

3.1.2. Desde Coordenadas Esféricas 

ρ = r sen θ (28)
ϕ = ϕ (29) 

z = r cos θ (30)


3.2. Transformación de Vectores 

3.2.1. Desde Coordenadas Cartesianas

x y
Aρ = Ax p + Ay p (31)
x2 y2 x2 + y2


+


y x
Aϕ = −Ax p + Ay p (32) 

x2 + y 2 x2 + y 2


Az = Az (33) 


3.2.2. Desde Coordenadas Esféricas

Aρ = Ar sen θ + Aθ cos θ (34)


Aϕ = Aϕ (35) 

Az = Ar cos θ − Aθ sen θ (36)

3
4. Coordenadas Esféricas
4.1. Transformación de Coordenadas


4.1.1. Desde Coordenadas Cartesianas

p
r = x2 + y 2 + z 2 (37)
p
x2 + y 2
tg θ = (38)
z
y
tg ϕ = (39)
x θ 

4.1.2. Desde Coordenadas Cilı́ndricas

p


r = ρ2 + z2 (40)
ρ
tg θ = (41)
z


ϕ = ϕ (42)


4.2. Transformación de Vectores


4.2.1. Desde Coordenadas Cartesianas

x
Ar = Ax p + (43)
x2 + y2 + z2
y z
+ Ay p + Az p
x2 + y2 + z2 x2 + y2 + z2
y x
Aϕ = −Ax p + Ay p (44)
x2 + y 2 x2 + y 2


xz
Aθ = Ax p + (45) 

(x2 + y 2 + z 2 ) (x2 + y 2 )


p
yz x2 + y 2
 

+ Ay p − Az p


(x2 + y 2 + z 2 ) (x2 + y 2 ) x2 + y 2 + z 2


4.2.2. Desde Coordenadas Cilı́ndricas

ρ z
Ar = Aρ p + Az p (46)
ρ2 + z 2 ρ2 + z 2

4
Aϕ = Aϕ (47) Z
z ρ
Aθ = Aρ p − Az p (48)
ρ2 + z 2 ρ2 + z 2

dz

dy dx

X Y

5. Fórmulas de análisis vectorial


5.1. Coordenadas Cartesianas
5.1.1. Elemento de longitud

d−
→r = dx−
→u x + dy −

u y + dz →

uz (49)
p
dr = 2 2
dx + dy + dz 2 (50)

5.1.2. Elementos de superficie

d−

sx = dydz →

ux (51)
d−

sy = dzdx−→
uy (52)


dsz = −

dxdy u z (53)

5.1.3. Elemento de volumen

dv = dxdydz (54)

5

Z


 


  
 


X Y

5.2. Coordenadas Cilı́ndricas


5.2.1. Elemento de longitud
5.3. Coordenadas Esféricas
5.3.1. Elemento de longitud
d−

r = dρ−

u ρ + ρdϕ−

u ϕ + dz −

uz (55)
p
dr = 2 2 2
dρ + ρ dϕ + dz 2 (56)
d−

r = dr−

u r + r sen θdϕ−

u ϕ + rdθ−

uθ (61)
p
5.2.2. Elementos de superficie dr = dr + r sen θdϕ + r dθ2
2 2 2 2 2 (62)

5.3.2. Elementos de superficie


d−

sρ = ρdϕdz −
→uρ (57)
d−

sϕ = dρdz −

uϕ (58)
d−
→sr = r2 sen θdϕdθ−

ur (63)
d−

sz = ρdρdϕ−→uz (59)
d−
→sθ = r sen θdrdϕ−

uθ (64)
5.2.3. Elemento de volumen d−

sϕ = rdrdθ→ −
uϕ (65)

5.3.3. Elemento de volumen


dv = ρdρdϕdz (60)

dv = r2 sen θdrdθdϕ (66)

6
5.4. Gradiente, Divergencia y Rotacional 5.4.4. Identidades
5.4.1. Coordenadas Cartesianas

− − → −

∇ × ∇Φ = 0 (76)
³ ´

→ − → → −

→ ∂Φ →− ∂Φ −→ ∂Φ →
− ∇· ∇×A = 0 (77)
∇Φ = ux + uy + uz (67) ³ ´
∂x ∂y ∂z −
→ − →
∂Ax ∂Ay ∂Az ∇ · ∇Φ = ∇2 Φ (78)
→ →
− − ³ ´ ³ ´
∇·A = + + (68) −
→ → →
− − −
→ − → −
→ −

∂x ∂y ∂z ∇× ∇×A = ∇ ∇ · A − ∇2 A (79)
µ ¶
→ →
− − ∂Az ∂Ay − → −
→ −
→ →

∇×A = − ux + (69) ∇ (Φ + Ψ) = ∇Φ + ∇Ψ (80)
∂y ∂z ³ ´
µ ¶ µ ¶ → −
− → → − → −
− → →− −→
∂Ax ∂Az → − ∂Ay ∂Ax → − ∇· A+B = ∇·A+∇·B (81)
+ − uy + − uz ³ ´
∂z ∂x ∂x ∂y −
→ −
→ → − → −
− → → − − →
∇× A+B = ∇×A+∇×B (82)
→− →
− →

5.4.2. Coordenadas Cilı́ndricas ∇ (ΦΨ) = Ψ ∇Φ + Φ ∇Ψ (83)
³ ´

→ →
− −
→ − → → →
− −
∇ · ΦA = A · ∇Φ + Φ ∇ · A (84)
³ ´ ³ ´ ³ ´
→ −
− → → − −
→ −→ − → −
→ −→ −→

− ∂Φ −→ 1 ∂Φ →− ∂Φ −
→ ∇ A·B = A·∇ B+ B·∇ A+ (85)
∇Φ = uρ + uϕ + uz (70) ³ ´ ³ ´
∂ρ ρ ∂ϕ ∂z −
→ → →
− − →
− → −
− →
+ A× ∇×B +B× ∇×A
− −
→ → 1 ∂ (ρAρ ) 1 ∂Aϕ ∂Az ³ ´
∇·A = + + (71) → −
− → → − −
→−→ −→ → −→
− − →
ρ ∂ρ ρ ∂ϕ ∂z ∇· A×B = B∇ × A + A∇ × B (86)
µ ¶
− −
→ → 1 ∂Az ∂Aϕ − → ³ ´
∇×A = − uρ + (72) −
→ →
− −
→ →
− → →
− −
ρ ∂ϕ ∂z ∇ × ΦA = ∇Φ × A + Φ ∇ × A (87)
µ ¶ · ¸ ³ ´
∂Aρ ∂Az − 1 ∂ (ρAϕ ) 1 ∂Aρ − −
→ −
→ → − −
→− → −
→ → −→
− − →
+ − →
uϕ + − →
uz ∇× A×B = A∇ · B − B∇ · A + (88)
∂z ∂ρ ρ ∂ρ ρ ∂ϕ ³ ´ ³ ´

→ −
→ − → −
→ −→ − →
+ B·∇ A− A·∇ B
5.4.3. Coordenadas Esféricas
5.4.5. Teoremas


→ ∂Φ − → 1 ∂Φ −→ 1 ∂Φ − → Z ³ ´ I
∇Φ = ur + uθ + uϕ (73) → −
− → →
− −
∂r
¡ 2 ¢
r ∂θ r sen θ ∂ϕ ∇ · A dv = A · d→
s (89)
→ −
− → 1 ∂ r Ar 1 ∂ (sen θAθ ) 1 ∂Aφ Z ³v ´ Is
∇·A = + + (74) → −
− → → →
− −
r2 ∂r r sen θ ∂θ r sen θ ∂ϕ ∇ × A d− s = A · d→
r (90)
½ · ¸¾
→ −
− → 1 ∂ (sen θAϕ ) ∂Aθ −
→ Zs ³ ´ Ic
∇×A = − ur + (75) → −
− → −

r sen θ ∂θ ∂ϕ ∇ × A dv = d−

s ×A (91)
· ¸ vZ
1 ∂Ar 1 ∂ (rAϕ ) − Is
+ − →uθ + →

r sen θ ∂ϕ r ∂r d−
→s × ∇Φ = Φd−

r (92)
½ · ¸¾ s c
1 ∂ (rAθ ) ∂Ar −

+ − uϕ
r ∂r ∂θ

7
12.- Funciones de varias variables.
12.0.- Definiciones
Una función escalar de n variables f : D  n →  es una aplicación, t.q.
 =(x1,x2,…,xn)∈D → y=f(x1,x2,…,xn)
D = Dominio(f), es decir, el conjunto de (x1,x2,…,xn) para los que f existe
Una función escalar de 2 variables f : D  2 →  es una aplicación, t.q.
(x,y)∈D → z=f(x,y)
D = Dominio(f), es decir, el conjunto de (x,y) para los que f existe
La gráfica de f es el lugar geométrico de los puntos (x,y,z) dados por z=f(x,y).
Si f es continua entonces f representa una superficie

12.1.- Nociones topológicas en 2


Consideramos 2 dotado de estructura de Espacio Vectorial
Consideramos ||v|| =     la norma euclidea de v, donde v=(x,y) ∈ 2
Consideramos la distancia entre los puntos P1=(x1,y1) y P2=(x2,y2)
d(P1,P2)=||P2-P1||=||( x2-x1, y2-y1)|| = 
   

Llamamos Bola Abierta de centro P0 y radio ε al conjunto de puntos del plano cuya
distancia a P0 es menor que ε: Bε(P0)={P∈ 2, t.q. ||P-P0||<ε
Llamamos Bola Reducida de centro P0 y radio ε a ε (P0)= Bε(P0)-{P0}

12.2.- Límite
L = 
, 
, 
,  si ∀ε>0, ∃δ>0, t.q. si (x,y)∈ Bδ (P0) ⇒ |f(x,y)-L|<ε
La función f tiende hacia el límite L cerca de (x0,y0) si se puede hacer que f(x,y)
esté tan cerca como queramos de L haciendo que (x,y) esté suficientemente
cerca de (x0,y0), siendo (x,y) distinto de (x0,y0).
Si existe L, entonces por muy pequeño que sea ε encontraremos un δ(ε)
NOTA: Si el límite existe, es único.
NOTA: Cuando  !
, " 0 se dice que es un infinitésimo

, 
 ,

Llamamos límites reiterados a: Lxy = lim 'lim !


, (
Lyx = lim 'lim !
, (
Llamamos límite radial al límite de f(x,y) cuando nos acercamos a (x0,y0) según la
recta y=y0+m(x-x0): Lm= lim !), *   +
 * ,
Llamamos límite direccional al límite de f(x,y) cuando nos acercamos a (x0,y0) según
una curva C que pasa por (x0,y0)
Si L ≠L , ó L depende de m, ó L ≠Limites reiterados ⇒ -L
xy yx m m
NOTAS:
• Si ∃L entonces coincidirá con cualquier límite reiterado o direccional que exista.
• si L*= Lxy=Lyx=LC, entonces L* es el candidato a L, pero puede no haber límite.
• Puede existir L, aunque no exista algún límite reiterado.
./. 0+123 4
• Sea L* candidato a L → Poner |f(x,y) – L*| en coord. polares: 5/5 0+367 4
→ Acotar |f(x,y) – L*| ≤ g(r)
→Si lim8* 9
: = 0 entonces L=L*

12.3.- Continuidad
En general, f(x,y) es continua en (x0,y0) ⇔  !
, " f(x0,y0)

, 
 ,

12.4.- Diferenciabilidad. Sea z=f(x,y) definida en un abierto D


;< ;= =
.0>, 5 ?=
.,5 ;=
=
;. ;.
= lim >* En la práctica
;.
se calcula:
>
;< ;= =
., 50> ?=
.,5 • imaginando la y como una constante
= = lim>*
;5 ;5 > • derivando respecto a la variable x

Llamamos Derivada direccional de f en (x0,y0) según el vector @


AB unitario a
f G)x0 , y0 ,  h + uAABK f
x0 , y
0
C !
* , * " lim
D h0 h
AB
M
Si nos dan un vector LB no unitario lo normalizamos haciendo: AuB "
NM
ABN

f es diferenciable en (x0,y0)∈D si:


• ∃ fx, fy
• Dado ∆z= f(x0+h1, y0+h2)-f(x0,y0) entonces
∆R?'ST
 , +OP ?SU
 , +OQ (
limN
OP ,OQ N* N
OP ,OQ N
=0
;< ;<
Si f es diferenciable en (x,y)∈D entonces el diferencial total = dz = ·dx + ·dy
;. ;5

NOTAS: • Si f es diferenciable ⇒ f es continua (si no es continua no es diferenciabl)


Pero puede ser continua y no ser diferenciable
• Si ∃ fx, fy y son continuas ⇒ f diferenciable (al revés no tiene porqué)

Si f diferenciable entonces CV !
* , * = !
* , * + cos Z  !
* , * + [\] Z

Llamamos vector Gradiente a ABf=G ∂f , ∂f K,


^ siendo A^B = B̀ + ∂ + Ba + ∂
∂x ∂y ∂x ∂y
Si f diferenciable en (x,y) entonces ABf·@AB,
C !
* , * = ^ con @
AB unitario
D
ABf
* , * =0 entonces
* , * es un punto crítico (ver práct.6)
Si f diferenciable y ^
ABf
* , * ≠0 entonces
Si f diferenciable y ^
ABf
* , * me da la dirección de máximo crecimiento de f en
* , * ,
•^
con b^AB!
* , * b el valor máximo de la derivada direccional en
* , * ,
ABf
* , * me da la dirección de máximo decrecimiento de f en
* , * ,
• -^
con b^ AB!
* , * b el valor máx negativ. de la deriv direcc. en
* , * ,
12.5.- Reglas de derivación
a) Derivación de una función compuesta z=f(x,y) con una única variable ind. t
Sea una función z=f(x,y). A su vez x=x(t), y=y(t)
Se hace el árbol de dependencias y usamos estas reglas:
- Cada raya es una derivada
- Deriv.parcial si salen varias rayas, total si sólo sale una
- Se suman todos los caminos que llegan a t
c< ;< c. ;< c5
" +  + (esto se suele llamar la regla de la
cd ;. cd ;5 cd
cadena
Ej: z=f(x,y), y=y(x), hallar dz/dx
b) Deriv. sucesivas de una función compuesta con una única variable ind. t
eR eR
Tener en cuenta que a y a hay que aplicarle la regla de la cadena.
e e
c) Derivación de una función compuesta z=f(x,y) con varias variable ind. ti

dz ∂z dx ∂z dy
" +  +
dt ∂x dt ∂y dt

12.6.- Funciones implícitas


Def
Sea la ecuación F(x,y)=0
F define la función implícita y(x) si F(x,y(x))=0 siendo y(x) única

Teorema de la función implícita


Dada F( , y)=0 con F continua en un entorno de (fg,b), si verifica:
• F(fg, b)=0
• F diferenciable en (fg,b), (exigiremos que F de clase C1) en ( 0,y0)
• Fy ≠0 en (fg,b),
e iTh
entonces: " en (fg,b),
eh iU

12.7.- Extremos relativos: Ver Práctica 6


13.- Integración múltiple.
13.1.- Integral doble:
a) Definición: Integral sobre un recinto D rectangular
I = 
fx, y  dx  dy
Si f(x,y) es continua en D ⇒ Es integrable
Si f(x,y) está acotada en D y
es cont. en D salvo en una unión finita de subconj nulos

Tª de Fubini: Si f(x,y) está acotada en D y es cont. en D salvo en una unión finita


de subconj nulos y existen las integrales respecto a cada una de las variables ⇒

fx, y  dx  dy =   fx, y  dy dx =   fx, y  dx dy

 
    
   

Ej.13.1: Calcula 
2  x  y  dx  dy

b) Cálculo de Integrales para otro tipo de recintos


b.1.Recinto con los laterales verticales

fx, y  dx  dy =  dx   fx, y  dy

  

 
Para cada valor de x que tomemos entre x1 y x2,
la y varía entre f1(x) y f2(x)

Ej.13.2: Calcula 
x  y   dx  dy,
siendo D el recinto limitado por y2=2·p·x
la recta x=p
b.2.Recinto con los límites sup. e inf. horizontales.

fx, y  dx  dy =  dx    fx, y  dx
    
 
Para cada valor de y que tomemos entre y1 e y2,
la x varía entre g1(y) y g2(y)

Ej.13.3: Calcula 
x  y   dx  dy
siendo D el recinto indicado
b.3.Recinto en general.
Ej.13.4: Calcula 
x  y   dx  dy
siendo D el recinto indicado
Ej.13.5: Ver después
c) Interpretaciones geométricas
• AD = 
dA = 
dx  dy = 
r  dr  dα En polares dA=(dr)·(r·dα)
• 
fx, y  dx  dy = Volumen del ‘prisma’ entre f(x,y) y el recinto D
(Recinto D en el plano XY)
d) cambios de variables
 


fx, y  dx  dy=
fxu, yu·|J|·du·dv |J| =  

 
 

cos α %r  sen α
Ejemplo: Paso a polares
|J| = ! !=r
sen α r  cos α
x = r·cos y = r·sen

fx, y  dx  dy=
gr, α·|J|·dr·dα = 
gr, α·r·dr·dα

13.2.- Integral triple: Definición, cálculo, cambios de variables


• Por tiempo no se verán este año pero son similares a las integrales dobles, pero con
una dimensión más

EJERCICIOS EXTRA:

13.5.- Indicar las dos integrales reiteradas con las que calcularías 
fx, y  dx  dy
Alfonsa, nº12, 13, 14

si la temperatura en función del radio es T(r) = * 


13.6.- Calcular la temperatura media de una placa circular de radio=R
+
+,-


You might also like