You are on page 1of 33
haboudba - fa 2s 1 TEOR{A GENERAL DE LA DUALIDAD DE PODERES PROPOSICION DEL ASUNTO Dentro de Ja amplia gama de “ensefianzas de la revolucién” que emergen de la vida de las masas rusas en 1917, la cuestién de la dualidad de pode- res es quiz una de Jas mds enjundiosas en Jo que se refiere a la constfuccién permanente de la teo- ria marxista del Estado. Se trata de una contribu- cidn directa y original. En efecto, mientras Ja teorfa de la dictadura del proletariado, es decir, de la cons- truccién del Estado proletario se fanda en la elabo- racién tedrica de las experiencias de la Comuna de Paris (y también, pero en segundo término, de los hechos rucos de 1905), I2 cuestién de la dualidad de poderes debe ser trabajada en lo teérico con la urgencia que resultaba de la proximidad en el tiem- PO © entrecruzamiento entre Ja revolucién burguesa y la revolucién socialist, en el mismo afio de 1917. Esta proximidad, como Io reconocié Lenin, era un hecho imprevisible y, por tanto, los marxistas rusos debieron trabajar en torno a una sorpresa histérica, Como ocurrié hace algunos afios con el problema de los modos de produccién y las formaciones socia- les, el tema de Ja dualidad de poderes es ahora objeto de una importante discusién en el seno del marxismo Iatinoamericano. Eso no ¢s una casuali- dad. Algunos pragmatistas puros piensan que la pro- 81 ee uy woo soged ua une sopensny ofa uey 2s onuape epty upposderd ns seupureusar tod soppxe so.uszuy sO] ‘sespigyat egap onb Te [enue operour [> sod eppianbar o 3 x2 ng anD uD opeas [a ua syusuEy 228 gnop= (09 10g “TeUOpEU eFEIOUE. ne 3p ‘eussippus ouarEpan jap opens owoo ou 4 opmiaut [e epuaryar uo> oj320eq anb oam * 92011 onb ua Epipem vy uo ‘ore wis ‘eppied op ound aye 42 eno ef 4 woo eun enue souoranjoaar up seonpmowep so ~1OWURN op Up y‘So[GeP aUSMEpEMIANx® os sorta sogsnur ua enb sejranBnq woo ssopuyiuasy -ua ‘k sepuayiadxe sess 2p o1monzox ua2ey seueatt -SureouneT seseux seI ap soprzuvaL $9103298 50] “ueqean, cow sot anb souopsono serdosd set oyensor wey ou ‘ayueisqo ou ‘4 zapod ya opeismbuos wey sose? soungje us anb oujs opnsme wey os ou soy ‘soyansoz ou sosonBingq seutajqord uaisixe anbiod euney] wupUry eT Us ups opnsixe ueq mad ~s9 ondare 3p sasoninq-oonypomep soiuarmTAoW. “a[qeursauy syoureyouss $9 ouunse ep ugperqyap z[ anb ovens jes ap esx, ua soxepod ep pepyenp vf op seuizaa o seSorpmoy, souoenus seueA s1UsUpUOD 2169 Ud Opnst ua ‘ozd (esny us soxpod ap peprenp edord eI ensonutsp of ows) seistaard sas ap pepmrqisod ej Uaoayyo souorens se[ sepor ou udtq Js ‘snb as1D9p 2p vq ‘sued eno x0g ‘sonpuco eye anb ye zeIn] 1p apuadsp wnoyi wun ap wpe ey ‘oqes fe 4 UH TV ‘eustur Js ¥ emsnep> os on spxexd wun 3a) sued 10d preqese ‘eutougine esr tun omtoo sessed sor uo esondung ugy so tun apidarr erg B] “epuapuadap ef o> soduzo seiBo[ wy ounsfe soning osssord tu 73 eunSuIN comsyperroduar Jap epuasord ey ap vowens -98009 $9 Osq “esteIDqQos songINg UgKNpOAaT yp Ee (zea ua sousar of tod ‘opuodsaiio> sab twapnu wave anb ap oiquie> ua auatoid soreidurss 4% tod epronpuor esanSiniq (on “91 8 9p o[2pour [2p oo: cree [a “soar Zemlenpess agdund ap weren sasyed ‘sows teu ef op sqAen ¥ eaneio¥aa uppE|numoe ap oxsone euM epnp. um aonposd 2s ‘oduiap jap oBte] of ¥ zHeu opor op tosa 32NQ somarmmom op epuepunge ey susjord jue ap A zisea s9 soanialgo soso © ous01 uo seseu se] op ugread ET Seore1 ms 2p worsnpuoour ey us o z9pod tap uprpind A we aidmis opmpuos ueq and sepusriadxs uve ¢ BUIB3 UN oWOD ¥[zeIapISOD BL: Oanour Jo 69 sis “vans onb vy © ugionjoaar vf 3p 192 Fr [pp epuadap ‘ojep gnb vied “eono~ vu ‘sauamsisuo9 rod ‘ugmwrqut o onistmemD conus us ooodurey, yeuney eonpmy e ua pepi cody vun uozer eunSuru sod so ou sauornjoaar 2p sodn sop soy anua pepraxosd vt anb pion os ‘tose so sopor uo eioye visey opeseoeyy ey dgsond hq soporpur tod 4 sowing aquouipends sopod un 9p 9p sesoning ssuonsona soqei Jasjosox ap soitiaiuy sof enb 20a vy e eiuan2 uo auon as Is ‘soransax ou sopeife 4 sopeuopen ‘sasoniing sewojqord 2p Peppue wer8 wun Ley soi sopor ise> ua anb op O29 [2 ep a8 sasfed soso ua onb wioprsuop a is ‘opor uod -wno— ef ap wore sosizaid spur sooyir 298 SeUINT sora! axqos ‘ofduisl> od “opusiquoso oduwon 1 sofsu aswezqn yuoqop onb 4 “eiotsp ® ofst un ‘seraBuz soy -ap ox: FP 21308 ugisnd “Sp tun sousu o syor sa oqunse Ter ap upprsod a Jo que se ha venido a amar dualidad de pode- ses (aunque después veremos por qué debe restrin. girse el término) y, por eso, debemos estudiar este proolema con cierta morosidad. EL PODER DUAL COMO METAFORA DE LA REALIDAD Segiin Trotski, “un fenémeno no estudiado suficien- temente”.? Por consiguiente, resulta imposible una exposicién escoléstica del mismo. Como en tantos otros campos (como Ia transicién al socialismo) , se necesita descifrar algunos textos, hacer exégesis, ‘se- guirlos con humildad en unos casos 0 ampliarlos al maximo, discriminar por cuenta propia las con- Secuencias, porque ellas se referirén ya a la précti- ca, es decir, a la realidad conereta, al sitio 'en el que uno no puede equivocarse sin pagar un elevado precio. Se trata, a decir verdad, no sdlo de una situacién andmala, de un episodio fundamental en la desorganizacién del Estado opresor, sino también de una designacién anémala, Es una mevéfora mar. xista que designa un especial tipo de contradiccién estatal © coyuntura estatal de transicién (después vamos a ver a qué nivel). Ventajosas posibilidades como la Argentina, La facilidad con que fueron arrasadas Jas oligarquias mexicana © peruana o boliviana prueban Ja semouten (ia a artificialidad existencial de esas clases. Para na ha, Gel desmoronamiento en la “burguesia® cubsos que sin embargo, pertenecia a un pals relativamente rico dé Para un desarrollo capitalista ‘ski, Historia de la Revolucién ruse, Ea. » Santiago, Chile, 1972. ws “ 22> | t I La idea de la unidad del poder es connatural al Estado moderno, aunque eso no significa que Jo sea siempre la concentracién del poder en un ér- gano tinico. Al concepto histérico de Ia unidad del poder corresponden las nociones de soberania, de inresistibilidad del poder legitimo, si bien, en rigor, legitimo es todo poder que puede imponerse merced a su propio movimiento. La propia independencia 0 autonomfa del Estado es una nocién hija de Ja uni- dad. No hay autonom{a donde no hay unidad. We- ber hablé por eso del monopolio en el uso de la fuerza legitima como el cardcter principal del Es- tado moderno. En un ciclo que es conocido, la des- concentracién en cambio corresponde a tipos prece- dentes de Estado, a formas anteriores, especialmente al perfodo del feudalismo. La construccién de los Estados nacionales, tal como los conocemos hoy, es el proceso de unificacién del poder del Estado, en el dmbito material de alcance de Ja nacién y creando a Ja vez el Ambito estatal nacional, misién elemental de la burgues{a, que necesitaba organizar en todos Jos grados posibles su mercado interno. Pero esto ha ocurrido en. Europa como un proceso en cierto modo natural, no interrumpido desde 4 Es algo que afecta también a Ia consideracién del problema del poder dual. ‘Cuando, hablamos ‘de “polo burgués, por ejemplo, no nos referimos s6lo a Io ‘que pues hseer Ia birguesla local en materia de politica Gstail, Tene también su fase de_efuerzo 0 su prolon- ci6n explicativa, su reserva, en el poder estatal de la facién imperialita dominante. La presencia polltiea del imperialismo es incomparablemente mayor en la_Améti ca Latina de hoy que en Ia Rusia de 1917. De otra manera zcémo habria podido, por ejemplo, la pequefta Bunguesta del nm teconstruie su poder ug -yanb oprsayp waqry 95 ‘ouour -{1q9P optuins0 wqey eEeID[ord UgPNyoAsZ ET ‘ot upreponad x ap e189T 2 ep onueq ‘sueuodwy epnp us wjnsox sey> -23} Se] ap uppsand yf ‘Ouse [ap ugPIsodxe e] UE muanin0 x Oumwezaz Za VALLVIITVND aVvarENVYOEWaINOD -onjupSerue ayuDUE Duds offouresap un $9 sox sped op pepirenp eT “(ousuofeue us ‘pep +2 ‘epeorprsuaiut emg ns ua) pepriqueducour 0 ugr sipentto> van so pepiun vjos ms ‘sazops17e SED ae ge “sajqisod spor oquey os souopepuasayip seis [ex s9 oesede on ee SOs 4 opepuasayp sya senusty -opeisy [op one, Be wnunsp eno 4 opewy lop sopod to sun’ spond ee RE Bun “opnuss a9 uz sows ansxo ered ve qunn ob sorpow sof ‘iopod a6 9p uppenstunmpe eco ilqm us ‘ovesede [x “opeisy [2p sxe ap opruarce Er Gee fopeisg 28 cans stugameuy ond ele ste Br CbEa Top sopod sod ‘squomedourtd usuoy sod ees PH UPPEIUDIIYD =] UoD opianoe ap “ssoptigpusng © ‘Teuoper syniinq owodord 2 pnd out ek ‘omoupine ior opad wun tk nie onekeid ns ‘opard opeasja un os aod iefed ont oun {280 soiuatsa]o sous soy ap iorsanut [9 us ostyyI309 QPout un ap weyjoxressp 28 onb opeisg ap sodn sop ‘ssxapod sop ‘orqmes ua ‘tos -yenp aspod Jap taste “yat bang ey 52 ou anb of ausureasexa $9 ofponbe 4 ouef un so ou ‘ordma ‘jenp sapod TH ‘sexeo op oftequia ws owen onb ‘oorum azuamerisp ‘rap cod ojos un ap ouoduo as oyoaq jo anb * (oped 2190P @P © Tenp s9pod ap eIqey 9 opuens) oD039 ua ‘cyooored ysy ‘asexy eun wa Jaqea uapand and Or anb sefapdiios spa uos onb sauopennis 2p ojoq “Hs omos uoPeUsisep ef somresn ‘oordon ousis un ‘o}pIauE BUN OMIOD OUJs amI01 o] 2s ol anb ap za niss0r & ‘ouMESGO ou ‘om oy ‘sa1apod ap Pept “ERP 9p EIqEY sounsajard fourm) oI Ua oIDaIt opor ug “ommsrrerx codms jop woody e] ua rowarpp wer sesnguases -e onmbpe feuope upnsens ty os sod A wiany Se podria decir que, de algiin modo, octubre su- cedié al mismo tiempo que febrero o que dentro de febrero habia ya un octubre destinado a supri- mirlo, a disminuirlo hasta el punto que los de des- pués pensarian que no habia existido nunca. Cuan- do sucedia Ia revolucién burguesa estaba ya suce- diendo a la vez la revolucién socialista. Por eso Eenin escribié que “nadie pensé previamente ni po- dia pensar en un doble poder’.* Era, por cierto, un fruto puro de las circunstancias histéricas de Ja sociedad rusa de 1917. La dualidad de poderes con- siste en que lo que debfa ocurrir sucesivamente ccurre sin embargo de una manera paralela, de un modo anormal; es la contemporaneidad cuslitativa de lo anterior y lo posterior,® MOMENTO DEL CONocIMIENTO HiSTORICO Este cardcter imprevisible (que obedece al gran azar ¥ no al pequefio azar de las cosas), que Lenin, a quien sin embargo Ia Revolucién rasa le pertenecia (Los subrayados son de Lenin) Articulo de Pravda, EI Bele, Poder. (Obras completas, t. xxiv, Ed, Cartage, Buenos Aires, 1970) sultaron ser més originales, Ge lo que nadie podia haber esperado sobre tdctica, en Obras completas, t. xxiv. * Ta contemporancidad cualitativa de hechos en el tiempo © de un curso previsto como sucesivo pero Lenin, Cartas vido at po ha sido advertida muchas vyeces_ por ores, Véase por ejemplo lo que dice Toynbee sobre Tucidides, en los ensayos, publicados bajo el: titulo La civilizacién puesta @ pra a 24 como un pedazo de su cuerpo, encuentra en Ja dua- lidad de poderes de 1917, se ensambla bien con su concepcién general acerca del problema del poder, que es el punto en el que se incorpora Jo aborigen en el mundo y el mundo en Jo-aborigen. La suya seré por eso la teorfa de Ia excepcionalidad del poder dual; pero Trotski planteard las cosas como si ningin proceso revolucionario pudiera suceder al margen de la existencia de alguna forma de duali- dad de poderes, Puesto que ambos son los expdsitores principales de Ja cuestidn, se presenta otro aspecto en el que la situacién cronolégica resulta igualmente importante. Se sabe del rechazo, del desasosiego, Ja tensién, Ja impaciencia que provocan las tesis de Lenin a su retorno a Rusia, después de Ia revolucién de febre- ro, Esas tesis para muchos no representaban mas que Jas cartas de un ausente. La propia Confe- rencia del Partido Bolchevique estaba de acuerdo con apoyar criticamente al gobierno de Lvov y pa- rece que Stalin, por ejemplo, concebla el poder dual slo como una divisién de funciones entre los so- jets y el gobierno provisional. Por medio de un conjunto de tesis “extremistas”, Lenin aparece sin embargo no postulando el poder total inmediato, sino describiendo (hacerse cargo de una situacién objetiva es distinto de Janzar una consigna) la dualidad de poderes.® La propia con- signa “todo el poder a los soviets” significa a la ° En algunos casos, sin embargo, se ha hablado de poder dual como consigna. Este es el tinico sentido en Que puede tener validez el enundado de la figura hecho por el MEN (‘upamaros) del Uruguay, por ejemplo, Obviamente, Ia acepcidn tiene en el easo tin contenido diferente, Es una convocatoria, 39 1% fuaiu0r ns ap peprloyd rxdxo ¥[ ap zayouss So{qeIUINUUT LOS so) uyUICL ENUOD eyony ey E exEMT] sesed © eqi om 2 fap vung oad Ye xem onb osanu un seuepday e epeure}] sep ep yeno ey us uppenis uopnfosaztord opopsad ja ua ‘sonpuos uponjoaar ef ap epLUgISY UppeIedaid y anb aarp usmb rysio1y, ap ¥| od opeiseuap wise: ap adjos sound y sopeuue sop -eptos & soxasqo sot ua ‘ojqand 9p vinjosqe 4 'a1q cpnosipur epodem ey ap oede jo uo auauenar esueosap onb oxod ‘rapod jap auiosex unSuru soueur sns ug 2uan ou anb ‘opeiionag ap sopeptos. K sox -s1qo sopeindip ap ro1A0g [9 10d opeuresua “jonuo2, ap ‘opperd & jaurajdns ouza:qo8 un ‘so ono 12 ‘s9pod Jap soriosox soy sopor souur sns.ua sun anb ‘ep k sow ap peuoisrsord oursyqo8, [> :eysond -inq =| ap ouzatqo# Tear [> ‘oxspepiaa [> ‘qedound ousaiqo8 }2 so oun :soulsqo# sop ap vpua ug wsoyrueor as —uuy] unBes— sapod a[qop Iz, SINOTOINIEG SVT Ja NoIDanKSaa ‘sommautod “pp anb ap sorxar sop op enoy ee asrauoie ‘0x9 ov “war foursiqo3 osanu ye ofode opoy seZ9u ‘einjosqe ez -yuovsep,, eqepuomions: anb uy vureaija) [> wME oO exons aR seuBjsuco se] os jen of ap sod ‘euad ef az oxo -109 se oy z0d aed oporpur un sefayd suo set ap OUP eI woD UOLDIOIY ‘spEIEP mbrAaysfoq sop A ‘os1390% 08x Jo & uals -uoo ey anus ugperedss ef ¥ opeuoMe dnor eID ou mus “squopunsoid se] ap opunur [> ua o1sdesa wepraid os sepuadupues seisg ‘ooypusi sist p 4 wopenfe ey anus epuorpp ef ‘ose2 [> co ‘so [yn ‘eas 0 ‘FASIOKL, ap of eoIsTig ap ormynd A vuSistoo ap sua UrUaT] ap of outpND aszeiunBard 03 ~29y2 uo eriqeo ‘pepyrear e] ap saqepadso somadse ard -wrais opuvideo epouaur et ua uadnnsuosas 99 $2509 set anb 4 seruaqouco sesiaarp woo seonugpr seuss -adxa s1aIA uajans soxquioy sof anb owang. “own ~21u0se 0 osaooid un ap o1aIEPoUCD [ep oruaWOLE [P Lopeuruuarep ] op seiSox set e so9paqo oI “ugismpuos ns eseq oplzmso wqey ek oUTIpUSS [> opuen ‘sgndsep soue souva ‘siotsaisog v opusiqu -9 ‘oreiqo ofod jo ua xapod sofur o pepuoried -ns eun opal] op epsixa oisuoUr a9 uD ek onb gsuad ‘osenuos un so anb of ua ‘ysiory -epnred 2p [ener ovmd yop owsrupouo> jsp 1081 Jop apusdep eufisuo> ef ap pninoexa ey anb opuezp ~Isuo> ‘oonmypode £ osnafqo ozogse un & 704 EL FOOTY 28 “SaIuaIpIe spur seusisuoD set eu opnied Pp anb sod eyont onb uo cyuswom omsim [2 uD HO_RUSD s9 ula, 2p uppeLpoU ap atZoNs wisy “ompuoour oe un $9 eroye “epeqoidwor ou zpuoid un via anb us asey vy spe opefap ey oxad txapod yop pniyuayd wy vied ugprpuoa eun so sepod pep ordiound qq sopod jp opor ou yjaxpor anbune sopod undje wejusy eh stores sof anb 704 tema social, si bien no es atin duefia del pais, reine de hecho en sus manos una parte considerable del poder del Estado, mientras que el aparato oficial de este tiltimo sigue atin en manos de sus antiguos detentadores, De aqui arranca.la dualidad de pode- res de toda revolucién’.%2 Hay varios rasgos comunes en estas dos defini- ciones. A. saber: 4) La consideracién de la dualidad de poderes como una fase: transitoria e intermedia en él desi- rrollo de Ja revolucién, aunque uno y otro diferiran en cuanto al cardcter obligatorio, general, en cuan- to al cardcter de etapa propiamente de la dualidad de poderes. “Cuando ésta ha Hegado més alla de una revolucién democrético-burguesa corriente, pero no ha Iegado todavia a una dictadura ‘pura’ del proletariado y el campesinado.” 32 8) La contemporaneidad, el paralelismo y la co- existencia “por un instante” de los dos poderes. ©) EI poder dual se describe como un hecho de facto y no como un hecho legal. El “segundo go- bierno” es “un poder directamente basado en la toma revolucionaria del poder, en la iniciativa del pueblo desde abajo, y no en una ley promulgada Por un poder politico centralizado” 14 _ No es un hecho constitucional sino revoluciona- rio."% Surge del soviet, obra esponténea de las masas rusas (en la medida en que hay algo final. mente espontineo en Ia historia). Como ¢s obvio, pit | Trowki, Historia deta Revolucién rusa, “33 CE Li ein, 0b. cf 24 Gi Lenin, El doble poder, op. cit, 1% CE Trotki, Historia’ de ia Revolucién rusa, op. cit. tareas del proletariado en nuestra revolux 42 aren | i i | era un hecho no previsto en la légica interna del Estado de Lvov que, a pesar de su brevedad, era también ya un Estado en forma, Pero Trotski acota ademds, para insistir en la alegalidad (que se presenta también como una ile- galidad) de la dualidad de poderes, que “no sdlo no presupone sino que, en general, excluye la di- visién del poder en dos segmentos y todo equili- brio formal de poderes”.1° EI poder dual, por cierto, no tiene nada que ver con la divisién 0 separacién de poderes en el seno dei Estado liberal-burgués. @) No en las definiciones mismas pero si en los textos siguientes, esté claro que la temporalidad o precariedad es el cardcter natural e inevitable de este hecho anémalo porque Ja unidad es la volun- tad principal de todo Estado. “No puede durar mucho. En un mismo Estado no pueden existir dos poderes.”*7 También: “No puede ser estable. La sociedad reclama la concen- tracién del poder”.1® ¢) Se trata, por eso, no de un poder dividido sino de dos poderes contrapuestos y enfrentados, Pero tampoco sélo de dos poderes, en abstracto. Cada polo esté ocupado por una clase social, es ya el po- der de una clase organizada, CONCEPTO DE LA “CLASE ORGANIZADA” Sobre este wltimo punto vale Ia pena hacer otra notacién. Hablamos de una “clase organizada”; pero 10 Ibid, Ct. Lenin, Las luctén, op. cit | Ct, Trotski, Historia de la Revolucién ruse, of. cit, veas del proletariado en nuestra 43 “Oust ‘S280N ‘ossiBo1d “py ‘vis}unWOD oprg BP ovsarfwuoy 2 Uy ,"eanFinq ase e] epor op suMeL 209 sopso8ou £0) wun onb spor = a POU ope, ep ouzerqoS z ‘ouIpour nuas exdsi opzisy [> us oonjod Jopod jap eatsnjoxs eu somazay ef [efsenfing zi] smamzuy 9) BL 9p oaypua1 oruszmsoue> Jo ueiunf as opuop zeGn] [9-59 onb ‘ouseisjord opnied yo 10d oupmps ommpp wo epeuorssodoid 2s apond af o[ps epez -fuefic epouspucs ns ‘exeny ap auata af vonyfod vO ~uaju0a ns oxad ‘so1worpuls sof us owoD “eaisuajap zpuspuos wun ous s9 OU CUS; js 9p oxUap IE]JOsI -tsap e anBaqt aonb epuapuo yy ‘vistrerdes euraisis TP suesZoqur ored mos A wisquodeue owo> za BL e sisixo onb ch ‘opermrajosd pop ose> jo UZ ‘onuape apsap DUDTA 9 eIIa ‘epus!ue> ns ammsuos exed “oor r 408 ua duan yeps905 E[ EPO) Ua “WIJ Ua ‘SorTtHQLOD? 501 “qPq soy ua “eIsopS] Ee] uD “ejonds rT Ua aiuasoid yuaiues ns ‘epereisur yaso uk ysuoD ap vduEM BUD DOP 89 os(VisHuNWOD oSAfuoyy Top UoRda2e ry us ‘ousTM opeisy [2 osnpur ‘soyersua$ sosu9UOIa saso191UF sns seurpiooy ap seutio} se] ua ‘sesaid Ua Se] 9p sosa1aIUT sof UD ‘Sooueq so] UD FISD O2 ~uormea}nu oxpepiaa ns ‘opnaed ns ap suaa 2] ou wsonfing ey op ugioeztueB1o x] rexueUK eNO ap 419 -2p spond as omsnu og yajord uginfoaar ep ap oyunrn ye rorg1ue ousmber un ‘orquies ue ‘> orad foyumin ns 9p sndsop ‘oop so ‘epezpeax vk Wy ‘wolnaxs sod woupop 29 eexpomisyuy sede seq “oyueujex 39? eHicioepE wf ap auaypusdapur o2S9[0apy oFtoustin oe 2p auodepp an. aagup Jo 69 op: 2nbI0g ot esonBing epenousp ef ap dauap ome asa v eB If Ou ‘ousspout opnuss ns ua “fer owas opnred Jo anb vy sod ugrer wy eno s9 oN “evar ef 9p oper ~ueAe oyur 401928 [ep eANDEIIs A srua!IsUOD vloUDiede BL = of9s apuodsox wistteos uornfosar ef onb os cura ue ‘sopexued A sesona8 souomenrpur ens “erent PL ap sopemuet somnade sop sp onuap aquospe ae vending uppnjossr ef anbiod se opsop rod “oss on90 sf “oneiuamefdunos jaded un ous ajdumo out oppued fp eroninq uprnjocar 2 uo ‘orreiojoad op wed jp us snsexs apand ou wsiqepos upIonfoaas tf senusrar ‘onb vas Q ‘oxautd Jo ua anb ose op wunios 2 uo aiuenodun sear s9 oppued tap aded to ssouerue ‘(eoriprsty aseq ns ‘orsgo £9 outoD “ep af 2337 anbune) omspeude> Jo uo oauyiuodse opou ap aSins ou ‘eisondo ey sod ‘omisteisos Ja anb 294 ef ages as is 4 ejsonSinq vy ap uppruge o vuadioms FI oiioruqnosp [> wouied eueursi20 uo;ey ~numbe ef ered ssuorpuoo sey ose uo ‘omss|epnay Bp epuapessp ef 9p JoMaIUr [> us auauTesUpUOds aims ousyeydes yo onb euons wa ousn 39 Ig exeymouoine tun s9 ou upizeqU ~e8i0 ns wureyy ae anb of somstar js sod osiezted x0 wopand ou ayuaweyouas ‘seipomarur sasep> set ® oquen> ug -tspod jap eisinbuco Fp e wrerpourut eusaid edeis vy uo 4s esed ase vun s98 ‘opeztueio siuauerdosd sys oqap opusseisjoid tq “epezueae aeey ns uo oso une A ‘opeisg otdo:d ns opeismb -409 PY opuens ours wruefio 3s ou ‘ourmmp? ommAIA ua “esonding ey ‘openteizjoid yop eiqey as opueno © ysan8mq ef ap zqey 2s opuens wunsrp eru “8K bUR 9p 2[LA upDETIURBIO ap omsrar oidoou0D [a Praxis histérica y el antagonismo (todavia no ple. namente desarzollade) de la clase.tt ESTADO, CLASE Y PARTIDO el 'marxismo, en efecto, el Estado, aun ee sus for- mas mis arcaicas, existe ya cuando se dan Je clase simple es Te unio eel todo indivisible con nario”. (Véanse los 2A Grane nmeaiata), en! Obras comple w) Siovanili, Turin, 1958. “Citado HpeParada. por Manuel Sacristin, ite idad, Pttido Socialista al que daines Dic’ nuestra. actividad. . doen. poteneis vere 1emagenista del Estado “busase Y que in- Wo de ayltgha cotidiana con este lee yen el desa- Savion 86,58 (dialéctica interna, crept tie ‘Stganos nece. Notar Poy, Superarlo y"absorbertor” 265 CTE” en sus no: Bl erie Metlavele, ta Politica y of Bee, moder eepiritt Se partido, es ef desert fundamen. | 33 y su capacidad de coercion. Es decir, para que haya clase dominante debe haber clases (aunque no sta todavia en el sentido moderno de clase) y, por otra parte, el aparato de cocrcién debe estar ya des. prendido de la colectividad, por cuanto pasa a de- pendet sdlo de una parte de ella, de la clase do. minante.® Si se aplican estas elementales nociones de la teo- ria marxista del Estado al momento de la dualided de poderes en Rusia se veré que se trata de une jucva clase en el seno de la politica estatal (no en la politica general desde luego), que aparece con su propio aparato de coercién (habida cuenta de que esto significa la capacidad de imponer sus deci. ad poise Engels en £1 origen de la famitia, la propie- dad privada y et Estado: Fstado} es mis bien’ un producto de ia sociedad cuando ilega 2 un grade de ou Sarjollo determinado; es Ia confesién de que esa sociedsi se ha enredado en una irremediable go misma y esta 4 smos irteconcilia. Dies... se hace necesario un poder situado 2 por encima de Ia sociedad en el origen misino det diveccién. También Lenin volucién) que a osible una onga én”. Se trata de (Lenin) ses ya in de ap les de hombre aT er emper RS parNysuOD anb sof oD sowuama[> sofjanby sopor abpe 4 apuade sep vp opnaed jo us anb o1s9 © o1q ‘ous js sod opeisg un uo ‘upzer yos wo sod ‘euizfatio> of ou soropod ap pepytenp espepiaa vu SP epusisixs ef ered ‘ojuomnfisuos tod “A operrersjoid TP spod op soursip sop ap upponnsuos e eid 914 spupsidwy oyuomsj9 un vs opnied J and -pepapos eu ugiovunwop eidord ns rezueBio 4 eps auqos. 39 -2fp 98 anb uppeuntiop wy smasp wed oweumsuT 999 THN onb ‘ase yos eun ey syusueaN oxodm opnied Iq “Sosep> ua epiplaip pepspos eum op opeynsar 59. ‘sase)> se] annua ugiseido e| ap sopeptsaoau seq & opuodssr viasrmt opeisy 9p vopr eT “oprisy un 395 ‘4082 ua ‘eounm spond ou opnred [a ‘pepifess ug. ZAG ‘OULY soung ‘oso01d “pa ‘oBinquaxny vsoy ap oyfosep fy ua sop sengnd “ey ureiy £ papesuog jorueg op “odunguoxny prow & uruoy “upporun3io oy ap viuazgoud 17 9p wETX> a8 SH seqmy “,reUFpI00) ud ou!s NSuIP uo oI6/sU09 ow vole) ns ‘opis ap oserede opunfas un oman asiezru +810 9p peptsavau stan ou, oNeUOPIN;OADX oyuaTUTACUE [Pp snb sop sued ns tod uuemmpniD vconsjod opried idpurid sop ap ouopuege un ypreoyd [eos sezINy see seanod sezsonj se] ‘(erpunur ouryd uf anb of , ap eredsop 3s pepaaei8 ap onus jp, uo auuvuymop orpoy wy oe eqaesrd eSo}oopy of 2A uo waody e[ uo ‘on sop epurssoy eunssoy “wmsiqord <9] ap souopiuyap seq anua seago sepuappuroo oules oiuey sojuourepuny sepuoioyp key o[93 ON ayarivad V1 4a O§LNZG NOIOVIERROD earn} 9189 9p. eqeqey Opuend urus"] gLayar 9s anb of & ‘ayuomedord opeisg owo2 ‘orondo ns ap yemoue epuarsisqns ef uoo anbune ‘euros ua vsordxo os ef eyo onb ua oruowou Te ous e191q0 osep ef ud peIms9 vpuayadxe ¥[ ap ugWeuoy BE be 8 BB s1qos ssuoppsod op ei01 pepoprea wun aystxo ‘uuem “ONIN oO epursoy ap ‘o\sondo oun [> uo IMI oF anb ay mscy (vuaiod us opeisg un oon opiqeoucs opnied p) PsxeIp ep ug}ysod manxD tt ops ee “aiueuodiar $9 s0poz spendiosep sepod ap ordsouo> yx “,.opmbiue sor “eaniyy 2p uD “anb Of uod ‘squared ojusitEIoM eDUsisO us ® sojopupronpar ‘sofasuo9 soj x admouos 0159 0 soning Tem orerde Jo weztue8ios9p souesjoud solastioy sof ©, “SORINT UNBas “OLGL “ODEON ‘ogielii “Dy. “ojtaitusy sHog MS 2p vpouasoyoo 9p “usar ‘EIT 3099 "}>) 40 “yeiaue8 uD eBojoopy es O18 32 ordura 9 on oesoz9pod ap peprtenp euiqey opeztu -8810 A osorumnu souaut o Spur oueroford opzued un visio apuop pre “esaniBinq wpeDowp ze omp anb odman ja opor ua k asduiojs ‘epunod opzsy © uautr® omo> ‘opnied je visayer as sorpod op Pepilenp ef 1s Ox “opvisy j2p vousmad my vas eusaigod 2 fojusunnow us oysond “oaryyvun ‘vor)py “9 upr0u ‘opvisy J2 0195 vz195 ousaigod 12 anbiog ‘upiorufep 89 sadaov spend as ‘sojusweya sns 9p viasou09 popissonsp v1 vorfiun amb “oyzv1sq0 vzson} 404 upiv0u Dun sa opvjsz jo anb soureiapysuoa 1g se'ousaiqofenuo>, un ap eien 99 anb aa1p sopynry ‘ojaqexed opuisg ns za4 ef eso anb “ioHaue [> sod opednso via anb onqury [2 opor vapor woreqe ou anb ua asisuos o1s9j2p 0 eouarasIp eomun ze anb pp ua opeisy ono ‘ejsanBmq ey woD UgDEPZ uD ‘ond sq ye'eanalqo epra vp aezuonoi ap viowem wdoid ns uo ‘opunur jap 4 sapod yap e109" ugis +14 edoid ng woo e8aqq anbiod ‘oorojoap! ovezede ordoad ns uo uprqumer { (ejson8inq ey ap oalsnpxo opeuse owiede some vio anb jap aised ap opey compe vq 2s onbrod 0 opeue euiaisis ns ap ofpour tod o weiwse of sowsea souaur o spur sazoi20s anb ~1od ‘oonyjod souvsye oxsur yap yA ep sod vos soto; nin y Trotski. En realidad, son dos teorfas acerca de la cuestién de la dualidad de poderes. En de- terminados aspectos una enriquece a la otra; pero €n otros son excluyentes, se desarrollan por separa- do. Eso ocurre, por ejemplo, en relacién con el egui- Hibrio interno o correlacién dentro de la dualidad de poderes. Que los poderes o Estudos sean para- Telos no quiere decir que sean de ia misma fuerza eficiente a todo lo largo del momento de la duali- dad de poderes. La discusién, en este orden de cosas, se funda en realidad sobre la cantidad, sobre la localizacién de la cantidad y el movimiento de la cantidad, tema no ajeno en absoluto a la politica de alianzas entre as clases en Ja instancia prerrevolucionaria. Cuali- tativamente, son estados diferentes desde el princi- pio, inconfundibles.*" Pero la cantidad del “poder fective” (Trotski) vara segiin la fase interior del poder dual, que, de alguna manera, es también un Proceso por si mismo, No es una distribucién homo- génea, equivalente ¢ intercontrolada de poder esta- fal: primero hay més fuerza a un costado y después crecientemente al otro 0, de sibito, un retroceso del polo creciente y aun una inversién, segiin el éxito de Ja conduccién, hasta que las cosas se defi nen. Este es el lugar de Ja téctica, la autonomia 31 Inconfundibles, en efecto. La dictadura del prole- tariado es descrita por Marx a propésito de la Comune de Paris. El ejército permanente es sustituido por el pueblo en armas. Los consejeros eran elegidos por sutra Bio universal y revocables en todo momento; los sucldos de los consejeros son el equivalente a un salario de obrero, etcétera. 28 Porque aunque dure muy poco, como resulta de su ardcter, el poder dual es también un desarrollo 0 proceso, inevitablemente. 50 3s de lo politico Ni siquiera en el ejemplo ruso, que parece a la distancia el del invencible ascenso de los bolcheviques, el crecimiento del polo prele- tario fue lineal. Puede ocurrir, en verdad, en la dualidad de poderes, que “el -poder efectivo” co- rresponda en principio al costado obrero, como emergencia de Ia periclitacién de una frdgil burgue- sfa, y que éste lo pierda posteriormente tras la re~ construccién envolvente y reascendente del poder de Ia burguesia.s? Por alguna razén, aqui un éxito prematuro en la tactica se convierte en una vulnera- bilidad en Ja estrategia. Asi, Bolivia en 1952, exempli gratia, como se vera después. El triunfo proletario no es jamds una fatalidad inmediata. No importa en esta materia lo que argumente- mos sino Jas experiencias a las que podemos refe- rir los argumentos. Vale la pena seguir las visiones testimoniales 0 la duatidad de poderes desde dentro, tal como fueron vistas por sus relatores: Para Lenin, el “verdadero” poder es todavia el poder no obre- ro, el de Lvov y compafifa.** Para,“Trotski, el poder no obrero no hace mds que detentar el “aparato oficial” del poder del Estado,3? lo cual no significa empero que el poder del Estado ya haya sido trans- ferido pero no todavia el aparto estatal. Se da aqui una visin “pesimista” de Lenin y una “optimista”” de Trotski. Eso se explica,.como se dijo, por el 28 Vide A. Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, la poli tica y el Estado moderno, op. cit. 80 Como se verd, infra, en el estudio del caso de Bo- livia en 1952, 8 CE Lenin, Las tareas det proletariado en nuestra revolucién, a2 CEL. op. cit. ‘Trotski, Historia de la Revolucién rusa, 61 es 319 -do ‘ons upionjonay 9] ap DUOISHET “TYSOLL os “PHOT 96 satu uppngmerp Bf ua “oyeie owNd [> wa ze -1s somapod ou ‘seso> se] opow ye ap susondxg IISLOML Fa OWSHIVDOTV ‘NINET Fa OWSTIVIOT “ejuouraza0 ns A [eyo overede ns ‘sapod yap ese9 “sp ef ours auan on vk Aysudioy opens ‘asqny0 0 vozsaov as sosapod ap pupyynp v] spur soxjuctu vpyy -pa spus zaa opus sa tystoLy ap upiziuilap vy ‘orqure> Ug “,o1pepraa,, [9 BALpOI so Ao ap zpod J op urns ‘o1aiga] v pisa vutxosd sput oruena visoxa spuL zon vpoo vyINSe4 wluaT ap uplnusfep my ‘SemperrIp sop Sef ap owarmezejanus jop ordioutd [> apsop onspo saizpod ap peprenp e% owo> & year sousut 29d epeD opusioey vA as [euoistAord ouLa{qgo% jap aapod Ja ‘or9J9 u> ‘o1qnys0 f o1s2qay snug “sox9pod 9p PEPHEAp ef 2p sey eI op sruoiyp soumsur ugi9yax 9s onb ap opeinsar ours vas ou soquie anus opzansesap Ja pzinb o1aq “sgndsap aiuaursiqeronyour pias of anb royrudis .euanp une so ou,, owshu a1sq ee soropeiuarep sonSnue sas ap sourar ua aniis oun a1s2 op [eyo owaede [a anb senuarur ‘op -eisq [2p sapod Jap a[qeiaprsuoa ayed vun souvut sns uo oypoy ap aupar ‘sed yap vyanp une so ow uaiq Is, ‘es01go 2seP> Bf ‘oIquIE) uD ‘TYsIory, BIE ge',S2[€ax SoUOIsQDUOD ap dus euN sade & spn8ing [euorsiaoid ouzaiqo8 [9 Uo auauTEDaNp 1 -oed,, uaqap ‘sauor{puo seso ua ‘K eprodeur vy eyAep -01 Uos ou anbiod ‘vss 0 ‘,efiokemr eI e Ope ns E seen anb woua! 9sv[p ap eisualIUD uoD souaiqo $0] (orm) zupod ua asanaaauos vaed,, anbiog garuard> -ur opod un 9p vfaepor eqeien as anb eqezapisuor uiuay 9nb sod? ‘worq eroqy “uguqua o aiuaidou! ' | ao “PHOT we jonas vsysenu us opmuviajosd j2p svai0 SOT "J 22 “OS6I 2 siqmayAou 9p pL [> ‘odpyuysg ua operep yiso oforgad ln “osns ugtonpoookt 21 2p PHO; My gAnIoUOD PIOXE, opuENd so and ve ‘owsiunusoD 19 ua owsipisinb Jap nuvfuy popowssfua v7 “WUT “ID wc awuatuanire suo ysonfing £ osyperdes wipuasud ug Sonpoid euonbad ey A uppanposd eyanbod ef ap eziong BI Uo ‘ouquinysos vf ap eziony ¥L uo ‘syupe ‘ous epson “nq el ap se[euopeuisyur sofnouja sof ap zapyos ef A waiony eI ue “[euoiseumUt Tende jap vzionj eu O19 ou aysisuoo eouasod ekno A (ered un ua anb spur vas ou arbun2) owisrumonsp ns sod eproydnp 94 os ef suaisper eAno ‘esaning | enuo ‘oso1spod syur ola 2ua [> eNUC? asep eronU ze] 9p aiquoxidwE 9 eIo19q spar exon ef se opemmajord [sp empeiip vy, se aopod un omtos oj o1od vA aismx operreiaford [ep empewp ey Dap 9 zc',s}4eq ap euMMOD eT ap odn [op opmez un visny ud sowsuai ‘xopod un uos OWE] Ud ‘UAISTXd SIOIAOS Sof O1U Ug, 9¢7,,a1UaId ~pur zapod uw JAepo} $9 OU oDNPIAES sapod 12 onb oyaey ‘wo se'urtoy unos ‘,z0pod [ep sor =r0s94 Sof Sopos,, viugap feuo!srsord ours1qo3 Iz ‘ug}oe ef ap oulslur o1omour [> wo BND;pIA wei Us -RUIE BUN Ueparfo om soIUEsIe] sos9 oFsd ‘so—aU 10d A sopeSezax sod ‘soorigiat rod ours wisondusoa ope soqey avoid ou ‘epueisip ee eIstA ‘eprouaa dsep> eT ‘s[qsoduy ops eqey eiomop ey aonb vpord ss086T 9PS9P LIGI ¥ kPa a8 is org “asep so op sosinz0x so] 9p puparsea ef 10d uppednooa:d ns uensanuep eelopod jap easmbuos x] ap spndsap 4 saque esonfinq rT ap rapod ye ugisnye siuaueutied 2 ‘GUST 9p svtsoreD0AUGD se{ ap pEpIsuaIU! ef ‘or senuo2 [9 od ‘o[qeyasuy v19 ou BHOIIA eI ‘LI6T ug ‘sefloa sequie ap ugpisodxs ef ap ormeuour na del poder efectivo dentro de la dualidad de po- deres, la verdadera distancia enire las teorfas de Lenin y de Trotski. El meollo de tal diferencia se sitia, en cambio, en lo que puede Hamarse Ia es- pecificidad o localismo de Lenin y el alocalismo o universalidad de Trotski en cuanto a sus visiones acerca de Ja dualidad de poderes. Trotski no inserta la nocién de dualidad de po- deres ni en un tiempo determinado ni en un solo lugar histérico, tampoco Ia vincula a un tipo espe- cifico de revolucién. Habla de la “dualidad de po- deres de toda revolucién”.#° Se tratarfa de “un fe- némeno peculiar de toda crisis social y no propio y exclusive de la Revolucién rusa de 1917” y apa- receria ‘como “un episodio caracteristico de la lucha entre dos regimenes"*? “Dela misma manera que habrian existido instancias de dualidad de poderes en el desarrollo de las revoluciones burguesas en Francia ¢ Inglaterra, entre el poder feudal y el poder burgués, se habria producido un fenédmeno similar de dualidad de poderes entre la dictadura de la burgues{a y la del proletariado en la Rusia de 1917. En Francia, entre la Asamblea Constituyente, érgano_de_la. burguesfa -y_la monarquia, entre Pa- ris-y-Coblenzay* en“Inglaterra; entre el Parlamento y el rey, entre Londres y Oxford. La concepeién de Lenin es ajena de un modo absoluto a tal transtemporalidad del pensamiento de 40 Ibid. 42 Ibid. *? Ibid. Hablar de la lucha entre dos regimenes como caracterfstica de la dualidad de poderes resulta muy vago para una férmula en cambio muy precisa. Es algo ex- Plicable, en cambio, si se considera la exiensién que dard después Trotski 2 la figura. wit } Trotski, No slo que no habria existido antes en la historia del mundo una situacién semejante sino que “nadie pensé previamente, ni podia pensar en un dobie poder"? Se trata del “rasgo més nota- bie",*# de una “peculiaridad esencial de nuestra re- volucién"5 de “una circunstancia extraordinaria- mente peculiar, sin precedentes en la historia”4¢ En esto, en el “entrelazamiento de dos dictaduras”, con- sistiria precisamente Ja “sorpresa” de la Revolu- cién rusat7 Resulta evidente que en este caso quizd mejor que en cualquier otro podemos advertir (algo que esta presente, por lo demds, en todo su- pensamiento) que Trotski tendia a ver con mds lucidez o trans- parencia los aspectos de la unidad de la historia del mundo, lo que después de todo es el dato esen- cial de nuestro tiempo, mientras Lenin o Stalin y el propio Gramsci podian comprender més facil y exhaustivamente Ja diferencia o peculiaridad de la historia del mundo, actitud sin la cual un movi miento revolucionario no puede vencer ahora ni nunca. La légica del lugar, ciertamente, suele derro- car a la ldgica del mundo. Ese tipo de razonamientos de Trotski ocasionaron un comentario criptostalinista: “Se podria decir —es- cribié Gramsci— que Bronstein, que aparece como occidentalista’, era en cambio un cosmopolita, es de- cir, superficialmente nacional y superficialmente oc- 43 Ch. Lenin, El doble poder, en Obras completas, t. soay, 44 Ibid. 49 CE Las tereas del proletariado en nuestra revolu- cidentalista 0 europeo. Hitch, en cambio, era pro- fundamente nacional y profundamente europeo”.«? Se puede discutir si aquello era verdad 0 no, pero quizA ahi mismo est4 a la ver la raiz de las frus- taciones politico-practicas de Trotski y Ja causa del continuo renacimiento de su pensamiento en el mundo. PRIMERA DISOLUCIGN DEL CONCEFTO DE PODER DUAL Se producen, sin embargo, otras emergencias no ob- viables en este cardcter de Ja teoria trotskista sobre la dualidad de ‘poderes. Puesto que la figura de la dualidad de poderes se refiere en Trotski no sdlo a “toda crisis social” # sino también a toda “lucha entre dos regimenes”,*° sin mayores esfuerzos por definir Jo que se entiende para el caso por crisis social o por régimen, entonces est lejos de inser- tarse o atraigarse solamente en los modos de exis- tencia de la revolucién socialista y ni siquiera en los términos de Ia lucha por el poder del Estado dentro de la_unidad estatal moderna posterior al absolutismo. Los ejemplos que se entregan corres- ponden a las revoluciones burguesas y a la socia- lista de Rusia; unas y otras por tanto, en este episo- dio de la instancia superestructural, de su mutacién juridico-politica, serfan semejantes: una dualidad de poderes interina las separaria y las uniria al mismo 4° CE A. Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, Ia politica 9 el Estado ‘moderno. ® CEL. Trotski, Za agonta mortal del capitalismo y les tareas de la IV Internacional (el programa de tran sicidn), Zdiciones Masas, Santiago, Chile 20 Ibid. 56 39 tiempo. Como Trotski, por lo demés, hace exten- siva la dualidad de poderes a toda crisis social, ergo, por fuerza, ha habido fases de dualidad de pode- res dentro del Estado esclavista, en el Estado feu- dal, etc. Se advierte aqui ya hasta qué punto la figura de la dualidad de poderes en rigor comienza a disolverse en el exceso de una definicién cada vez més general. Hay pues una primera disolucién del concepto de dualidad de poderes en cuanto se lo refiere a toda reyolucién, a toda crisis, a todo cambio politico dentro de cualquier etapa de Ja historia del mun- do. Esa disolucién es mds evidente cuando se con- sidera que Trotski plantea la dualidad de poderes como una ley social, en contraposicién a la “pecu- liaridad esencial” que ve Lenin en ella, como un fruto puro de la historia rusa, de su modo super- puesto de suceder. Una ley social, como es natural, debe ser lo su- ficientemente extensa como para no Teferirse a un solo caso, ni siquiera 2 pocos casos; debe contemplar Jos mismos casos en cuanto ocurran en las mismas circunstancias; de otra manera, se tratarfa slo de Ja descripcién de un hecho sui generis y se podria recha- zar la mencién de ley social desde el principio. Debe set, de otro lado, una nocién Io suficientemente restringida y caracterizable, porque, si no €s asi, ven- dria a confundirse con una obviedad o tuismo. Aplicando estos minimos al tema, es légico ad- vertir que un poder no desaparece inmediatamente en cuanto-sé'lo niega y que, hasta como punto de referencia, una negacién necesita de una minima pro- rroga de Ia tesis, por lo menos hasta el momento en que la negacién se ha definido. Pero no es ne- cesario convertir en una ley social Ja subsistenci 87 6s ‘sopaqdurs2 sv1gQ Ud ‘D9H9pL 21q08 so}AVD “ULL TD vs ‘vainpeu ns 9p 02 cuswow [> uo wIUsT 98911 anb Te ound > s9 ows!ysI0n BP onb siusutesnzgid arp as sovoa e ‘uNmg op o1uaaut un w9 onb ‘es ou OMTYNON fe and epap HTOLL senuarm ‘onb ound [e1 e UEUOIIO\sIp 9s sts0> sey uot wren ns rod [ys AOL], ¥ Aequ[e e “7A Bf B ‘soMOsoM soMpLa,L “o1lsHU Oo s0120}214 wa vf 9159 Opuen> ood wIUD'T ap sej8ojode sea -prudeut oiqnos POLL “jo! any anb yruosrad uyp sear un stoqnaes gnb vied key oN commposqe uD I? uo opmynusp: ou srusuiajduys soa, e anbuny es of 2 easipe908 upVonjonar Bf {’esanBing-eonpDousp ugpnjoaar yy anua owsyapexed {9 ‘peprouezodusuo> x ‘odwiap jo ua peprunxord eT o,,,so1uapoooid us ‘onantr ‘feusSix0 ouLaNXs ua ONO oT UOD oUN o| ap oqusiuiezejanus un ofapord os ‘siuarayrp opout ap uoxaipaons eA seso> sey ‘oBrequia us {ear vpIA ¥[ UY “rinpeisrp ns 10d opeutsadures ja & opersei9y -oxd fap ugieusmop zr sod epinges s98 eqap X ep -od wsanfinq ef ap ugpeurmop ef —wUaT epap— ennue avsuad ap vumoy vp unSog,, ‘seanpeirp sop se{ ap ,orusyurezejanua,, [9 ‘epnp Uls ‘9 ye! ,LHOISTY 2 uo Souapasard us ‘onempioenxe o8ses, [a ev®PlA Ms ap OBR] Of & sa09A se g4UINI0 OMI “{ woo soyund soypnur ua opronsesap ua opuris> une, ura] woo opeoynuap! asimuas ap peppedy XI eu anb rysiory & ss90u0v01 anb Avy souaur of tog “ugpaipenues je opuraruryd vquisa anb opuaiqes ‘epnp wis ‘oz OT “1p anb openuo> of gut =1ge opuen> UUs] ap Ox) [> wISIA BI 1oUDI OUIS vypod ou rynoxy, anb ‘syed uno tod ‘ouapr9 sx ‘jse wo anb olfp wusy anbiod ojgs esnz uo!nT ~osay Bf 9p [EPUIs9 pepsreyMoed van op o1ax9 UD equien as anb 32019 wisseoau as ou anb orp sx cunt Aiport apparent eid econ cen a na ne en 8g PIQI ow ‘9961 “eUEQ, “PH PT ‘vieuoPNjoAnE “pa 27019 onapauag ap v}fos0] of op oougisty ousypuayu Ty “psy “YD w -2T eqeiqey anb ap ,tepuass pepraeynood,, eyranbe ‘osnx UpIonjoAry ef 2p Owougyne ‘[qealuerzarut ou “euiSt10 auauiesapepiad ousis j o1sdura so yng? Ysnt NQIONTOATE VI a ,/IVIONESE avanivrIngaE,, VT -eoyyoodsa nozex wun us ‘Sopepos safay ua somo soysoy sol quaauoo ap een s9 ereaTexouas [> anb. & ,unwor opfuas ap uppearssqo,, PUR OUI $9 OU OT[> o(,01L seuopnjoasr opnied un sod une { ,epearid, ug! ~equue8i0 vun sod ours yeB9] ousaiqo8 j> sod o1uaut -our opeujuiajp un ua epmyosofa ves ou syed Jap qesour A eanyod uo}svamp ef anb spoons apand,, anb sune ‘onb oo1p psuexD ‘uppenusuoD v ‘oiog “epLUt sayuor asia epiaared ‘sopefou sped jap Terese vk ao1vp19 [ap woe eUAHix rokeM UIs “eT19 -adso votugisty asey ve] op sozspod ap peprenp eun ap W198 TYMOLL ap S189) ef JE sod qe ,/SOHEUOLD aA eNO ‘OWS; 1osuIEID, -peprfaduod sokem wis aguo wou womb outs un ‘(0 -nyfed ofqure> opor ap) oonsjod orquies [ap 0>18of ousmbar un ous pepos Ao] BUN so ou ‘uaMETOUES ‘orsg *(osua9se ua) Joyraue [ap vfaztios anb 0 a0u09 -sop anb xopod yap k (osuaosap us) opnzascnuo> © oppottorssp xopod jap zoa ej & siueisur un sod upico de la Revolucién rusa y en ello se funda su cardcter ininterrumpido o permanente.** Se dirfa en este sentido que, tras el derrumbe del zarismo, el nuevo poder nace con dos brazos, uno democratico- burgués y socialista el otro. Resulta diffcil encontrar en Ja historia del mundo un caso en el que la revolucién burguesa preceda a Ia socialista sélo en nueve meses. Tal resulta sin duda del cardcter tardio de la revolucién burguesa en Rusia, carécter que, por lo mismo, dio lugar a un poderoso sentimiento sustitucionista?? en el proletariado, clase temprana que no se aliend, en parte quiea por la misma pobreza de los logros de Ta: burguesia rusa. El mejor proletariado de Europa y la mds reza- gada de las burguesias de Europa convivian asi, en un mismo escenario, en el momento del derrumbe de la monarquia zarista. Es de estos hechos de los que Lenin extrae la nocién del poder dual como “pe- culiaridad esencial”. Tal proximidad en el tiempo © coetaneidad resulta en cambio notoriamente omi- ida en el anilisis de Trotsk EL ENTRELAZAMIENTO Y LA CRISIS NACIONAL GENERAL Pero incluso hablar de la proximidad o coetaneidad de las dos revoluciones no dice nada si no se hace _o¢ En la acepeién de Marx, cuando hablé de revolu- cién permanente. Pero las etapas, en rigor, no se saltan. La prosecucién constante del proceso revolucionario no sun salto, Pero hay timo, cuando ef P guesas. Adquiere, en cam- fo, un contenido reaccionario cuando se encomienda al ovimiento campesino o a un movimiento pequenobur- gués cualquiera el cumplimiento de las tareas. prolet 60 | ' i | un escrutinio de su contenido,

You might also like