You are on page 1of 9
“ co FUNCIONAN NUESTRAS CUERDAS VOCALES? DONDE. SE ENCUENTRAN? ” éCOMO SE PRODUCE EL SONIDO DE LA VOZ? ‘omo cantantes es elemental que conozcamos el funcionamiento de nuestro instrumen- to. A continuacién, nociones basicas a tener en cuenta sobre la produccién de la voz! El aparato fonador es el conjunto de drganos del cuerpo humano encargado de generar y ampliar el sonido que se realiza al hablar y cantar. Lo componen tres grupos de érganos: DE FONACION: laringe, cuerdas vocales y reso- nadores ~nasal, bucal y faringeo-. DE ARTICULACION: paladar, lengua, dientes y labios. DE RESPIRACION: pulmo- nes, bronquios y tréquea. 6 Para profundzar esta infornacién vr en est manual el capitulo “Nuestro aparatofonador, pag, 7. reerer INAMU: MANUAL DE FORMACION NE 5 La emisién de sonidos esté condicionada al movimiento de las cuerdas vocales (0 pliegues vocales), que son dos y se encuen- tran ubicadas en la glotis, en la parte superior de la laringe. La vor se produce en el momento de espiracién del aire. Cuando éste es expulsado por los pulmones, pasa por los bronquios, luego por la tréquea y llega hasta la laringe. Alli es donde se emite la voz ya que el aire se encuentra con las cuer- das vocales y, al pasar por ellas, las hace vibrar. Tengamos en cuenta que el diafragma, que se localiza deba- jo de los pulmones, es el principal musculo de la respiracién. Mediante movimientos involuntarios de contraccién y relaja- cin, es el responsable de introducir y expulsar el aire. Durante la respiracién las cuerdas vocales estan abiertas, sino lo estuvieran nos ahogariamos, pero en la fonacidn de- (Cuerdas voces comadas cidimos voluntariamente cerrarlas. Esto hace que la presién ian) de aire que existe debajo de la glotis aumente, por lo que hay ‘mucha mas presién de aire por debajo de las cuerdas que por encima de ellas. Esta fuerza del aire es tal que rompe la resis- tencia de las cuerdas vocales que se ven obligadas a separar- se poco a poco. Si no existe esta diferencia de presiones no podemos generar la voz. Como resultado, debido a la propia constitucién de las cuer- das vocales, el movimiento que se produce es ondulator Por eso, aunque hablemos de vibracién, en sentido estricto deberiamos decir ondulacién. Este sonido producido en las cuerdas vocales es amplificado mediante los resonadores faringeo, nasal y bucal. ‘Assu vez, la voz es moldeada por los articuladores (paladar, ‘Cuerdas vocals abiertas lengua, mandibula, dientes y labios), transformandose en eninspracin sonidos del habla o el canto como silabas, palabras, letras, eteétera. Es decir que la posicién de estos articuladores de- termina el sonido de la vor. prac, EN RESUMEN, CUANDO TENEMOS INTENCION DE COMUNICARNOS A ‘TRAVES DEL HABLA 0 EL CANTO, EL AIRE QUE EXPULSAMOS DESDE LOS PULMONES ATRAVIESA LAS CUERDAS VOCALES Y ESTAS VIBRAN Y SE PRODUCE EL SONIDO. PUSVVIS TSP TEOOOODOVELEOELEVDTIVOVODED TODD OVD Ua vor caNTADA ibe. Veamos estas herramientas con detenimiento (tomando como referencia un cuerpo sin patologias o disfunciones): LA PRODUCCION VOCAL Quien tiene a su cargo la produccién de sonido vocal es la laringe, érgano en donde se locali- zan las cuerdas vocales. Dicho sonido se verd enriquecido en el transcurso de su viaje por el tracto vocal hasta convertirse en la voz emitida. Asi, la laringe es pensada por Rabine como la “reina” del sistema Fonarorio™, y debe quedar liberada de compensaciones musculares y so- bre-esfuerzos para poder cumplir su misién de la manera mas competente posible. Para ello deberd entablar varios “didlogos” con sus sistemas vecinos, a saber: + El sistema posturaL, encargado —entre otras funciones- de mantener la posicién erguida de la bipedestacién®” y el movimiento corporal sin tironeos que delaten una musculatura que funciona “de més", De lo contrario, se produce una inhalacién poco favorable desde el punto de vista de las necesidades de la “reina” (la laringe). ‘El sistema RESPIRATORIO, con el que neurolégicamente deber ponerse de acuerdo res- pecto de calidades de la toma de aire y regulaciones de presién del aire/cierre de las cuerdas vocales. ‘El sisteMa aRTicuLarorio®, para que coordinadamente con todos sus componentes tam- poco “tironee” la laringe hacia arriba, impidiendo que los movimientos de las cuerdas vocales y musculatura aledafia actilen segiin la verdadera necesidad vocal. + El sistema ResonaNcial, responsable de amplificar y enriquecer el tono fundamental produ- ido por la laringe. LA AUTOPERCEPCION Estos didlogos entre sistemas comienzan con la inspiracién y no con la salida del sonido. Por esta razé6n, en la mirada “rabineana’, el momento de la inspiracidn es marcadamente mas. relevante a los efectos de optimizar mecanismos- que el de la posterior exhalacién. Con este inicial gesto inspiratorio, el cantante funcional va a establecer la clase de libertad, calidad y precision con la que van a emitirse luego los pardmetros primordiales del sonido vocal (altura, 25, vaca vooal est compuesto por la cavidad oral boca a cavidad nasal, a lringe ya aringe 2 sta metiora a lain como “rina” dl site fonatori) ue usada po Eugene Rabin yctada por Armin Fuchs Roland Seller en ls Jornada Rabine 2008 (Ciudad Auténoma de Buenos Aires) 27 La bipadestacén as la capacidad de lacomoci ye mantenerseparado en ambos pes (a dilerncia d os cuadripedo) propia dels sees humanos. 28 Elsstema articulator inctye ates ls érganos (bis; lengua, dentes,cartlagos interna, eter) que, entre ors fucioesitervie= non enlaproducin Fisica del habla. La fonda arultora se ocupa desu ests, Vernota d Fabiana Wid, p. 108 3NIQVY OOOLIW 13 INAMU: MANUAL DE FORMACION N° S intensidad, duracién y “color"). Aqui es donde la autopercepcién juega el papel mas decisivo, Esto es parte de lo que “entrena” el cantante funcional con el fin de poder tomar decisiones $2 _corporales que desemboquen en la optimizacién de la calidad del sonido. a 2 = 8 La voz es el resultado tanto de movimientos/secuencias psicomotrices que se desarrollan en el 3 tiempo como de procesos emocionales. = E, a Dice Rabine que nos movemos como cantantes entre dos ejes: el vertical que implica el es- pacio, la musculatura, el cuerpo: y el horizontal que contempla el tiempo requerido para lle- var a cabo esos movimientos. Por tanto, la voz es el resultado de movimientos y secuencias psicomotrices que se desarrollan en el tiempo (y la miisica es tiempo) y, a su vez, estos son inseparables de procesos emocionales que producen reacciones corporales. Dichos procesos emocionales se veran influenciados por la produccién vocal en su conjunto, y también ejerce- ran influencia sobre ella (en un circulo vicioso o virtuoso). De allf que “el ser consciente sobre las relaciones entre los distintos elementos permite a las personas tener un control consciente sobre su cuerpo y sus sefiales vocales durante la comunicacién” (Rabine, 2001). Dice la maestra de canto Renata Parussel: “no existe el ejercicio que sea aplicable infalible- mente a dos cantantes distintos”.»” Somos una unidad especifica e irrepetible de estas coor- dinaciones en funcién de nuestro particular y Gnico cuerpo, mente ¢ historia. Recordemos, entonces, que somos el “instrumento vivo” *WARIA ANTONIA POLICCCHIO (1969, Buenos Aies) es maestra de Educacién Musi cal estuci en el Conservatoro Julian Aguirre de Banfed, Buenos Aires), cantante y docente de canto. Abocada al estudio del Método Funcional desde el afo 2006. Integra el grupo de flkiore LaTierita desde el 2010. Eire sus actividades, en Ban- field coordina talleres con estrategias didéctcas para maestros de misica en los res riveles de ensefianza. 28, Cuando sa habla dl coor dura vox as una forma figuradaderelese a su timbre (lant, oscr,ecéer) St. Fuente: Jomadas de RerataParsse en Buenos Aires durant el ao 2012, @ POR FABIANA WILDER* OZ HABLADA/ VOZ CANTADA Lavoz cantada difiere de la voz hablada. Para el uso de cada una precisamos acciones diferen- tes. Lavoz hablada es natural y espontanea; ocurre sin necesidad de pensar mucho en ello. Por ‘tro lado, la voz cantada requiere del entrenamiento de ajustes respiratorios y de resonancia, articulatorios y fonatorios. De no realizar dicho entrenamiento existe el riesgo de generar es- fuerzo y perjudicar la salud vocal. LA FONACION En el proceso por el cual se produce la voz humana o fonacién se coordinan las funciones de otros sistemas: el respiratorio, el oscilatorio y el de filtro. La presién de aire que viene de los. pulmones estimula la accién de las cuerdas vocales que al vibrar generan ondas sonoras. Los sonidos generados de este modo en la laringe son tonos complejos e indiferenciados con miltiples frecuencias. Laoscilacién de las ondas sonoras produce un @5p€E8 glético, que es un grafico que muestra la distribucién de la energia de la sefial sonora en funcién de la frecuencia. A cada frecuencia le corresponde una intensidad sonora. Ese espectro glético esta compuesto por la frecuencia fundamental (también llamada “pitch” o “tono fundamental") y los arménicos®. Este sonido va a ser modificado por la tarea de filtro del tracto (espacio) vocal (compuesto por la cavidad oral -Ia boca-, la cavidad nasal, la laringe y la faringe). Por este motivo algunos sonidos se amplifican y otros se atentian. 175, l-arménic” es un comanent acdstio cuya frecuencia es mtiplo daa “acueria fundamental’, pol que se separa del ana y dl _aménico sigiente pola misma distancia an frecuencia, KRETKLLUTR = = = = = = = = = = = = a a = = INAMU: MANUAL OE FORMACION N® S Te eae ois ik Sheen rene : seuaenmentarnsaengieerertneh tm An athens oth seme eae gs Frecuencia (Hz) ° 10 20 30 Tiempo (s) La postura de los labios, a lengua, la mandibula, el paladar y la faringe fltran el sonido gene- rado. Con mas precisién, las formas que asume el tracto vocal son resultantes de los siguientes factores supragléticos: + el grado de contraccién entre la lengua y el velo del paladar”, + la longitud de la lengua en relacién a los puntos de contraccién en el tracto vocal, + el grado de separacién de los labios, + la apertura de la mandibula, + la apertura del velo de la faringe (paladar blando), + el ancho de la faringe. La forma que adopta la cavidad de la boca segtin se ubique la lengua (plana y achatada 0 ele- vada y carnosa) o se eleve o descienda el paladar blando, o se abra mas o menos la mandibula, dan como resultado una resonancia diferente y suman o restan a la calidad de la voz emitida”. 78 El palaarconsttuye la pared superior otcho de la caviad oral, Esta iid an dos parts, la bveda palatna opaladar Gs ensue dos teri anteriores ya paada lado o velo da palaar ens eco poster. La posicion dela lengua con respec a velo del plata produce Aisintosetcts en al sonido 77. Reeuado agregado parla editors UA voz cANTADA EL CANTO En el canto, las formas posibles logradas mediante combinaciones de la faringe, la boca y de- mas articuladores son incalculables. Labios, lengua y mandfbula pueden ser controladas por el cantante. La complejidad de los factores supragléticos (listados mAs arriba) determina en gran parte la calidad de la voz cantada. Esta dependerd, por ejemplo, de la contraccién de la lengua, de la elevacién del velo del paladar o del velo de la faringe. ‘Al respecto, las propiedades actisticas de las vocales han en base ala teoria “fuente-filtro”: jo tradicionalmente descriptas + La fuenti sla laringe, que produce toda la energia sonora (multiples frecuencias). + El filtro: el sonido es producido en la laringe (Ia fuente de la voz) pero es el tracto vocal el que hace resonar alguna de estas frecuencias (no todas). Es decir, el tracto vocal convierte en canto a ese sonido indiferenciado producido en la laringe. REGISTROS VOCALES Desde el punto de vista cientifico, la fuente de la voz humana puede actuar en diferentes mo- dos de oscilacién. Estos se denominan registros vocales."* El registro se refiere a las diversas formas de emir los sonidos de la f&Siflif o cantidad de notas “cémodas” que puede emitir una voz. Es importante aqui diferenciar la tesitura de la extensiGn o Fangd vocal (cantidad total de notas que puede expresar una voz). Los sonidos de un mismo registro representan una caracteristica uniforme de emisién que los hace distintivos. Profundizando, existen tres tipos de registros: 1. Registro basal (0 frito): posee las frecuencias mas graves de la tesitura, variando deo a 70 Hz (ciclos por segundo). Recibe también el nombre de “pulsatil”. Su intensidad es muy débil. Su observacién mostrard pliegues (cuerdas) vocales cortos y engrosados. 2. Registro modal: utlizado en general en la voz hablada. Es el mayor de todos los registros Por su extensién. Sus frecuencias van desde los 80 a 560 Hz. Generalmente se divide en tres subcategorias: + Pecho (grave): es el registro central de la voz masculina y el registro grave de las voces, femeninas. El efecto tipico de la voz de pecho es la resonancia pectoral. Aqui se detec- tala accidn predominante del musculo tiroaritenoideo. * Mixto (medio): representa una fase intermedia entre pecho y cabeza. Corresponde fisiolégicamente a la contraccién del musculo cricotiroideo, representando el pa Saje de la configuracién de los ajustes musculares desde la regién del pecho hacia la cabeza. + Cabeza (agudo): aqui podemos encontrar la laringe alta con los pliegues vocales es- 78. ltémino regio deriva dees insumantos musiaes > > > > > > INAMU: MANUAL DE FORMACION NS tirados, con una reduccién de la superficie de contacto entre ellos y una vibracién de menor extensién. La accién del masculo cricotiroideo sobrepasa la accién del tiroari- tenoideo, aunque ésta sigue presente. Tal configuracién laringea facllita la emisién de los tonos agudos. 3, Registro elevado: también conocido como “leve"", Se produce con la accién del misculo cricotiroideo con la relajacién de su antagonista: el tiroaritenoideo. Presenta dos catego- rias: la mas utilizada es el sub-registro falsete; y la otra, menos utilizada, es el sub-registro flauta o tiple.*° Tm] warn carey htps:g0o.gl/2PuZ@n PASAJE. {Qué es el pasaje? En terminologia musical, el “pasaje” (0 “zona de pasaje", “paso de registro” 0 “paso de voz"), se utiliza en el canto clasico para describir el rango de fre cuencias producidas durante la emisiGn de la columna de sonido en el que se verifican cambios relevantes y problematicos en el registro de la voz cantada. Las zonas de pa- saje de la voz tienen base fisiol6gica. El cantante cominmente las percibe como zonas incémodas, pero pueden ser enmascaradas o atenuadas con el entrenamiento."* 73. NOTADE LA REVISORA Figa, Katie Vquera: La teratura mas aeptada Vanden Berg, 1958), Vannard (1987), Large 1968, 1872, 1073) ¥ Hollen et al (1869, 1871) desonbe la exisencia de tes raistosbasicos o principales: 1) el gltal ty ito vocal registro puso: 2) el regio mace que incuye os denominados “registro media" y "da cabeza" 3) lflste;yhay uncut reer lamado “ava o ibid en 2ona de agus’. Cada eft involicta una sri de notas con pocas nots superpuesas entre dstinos regis. La zona de sperposiién| onathombre esta ene 200y 260 Hz. En as mujeres a supeposicin se encuentra ena urn de rita de pacho con el medio A00H2 Sol3 ymadioconregisto de cabeza 640 Hz Mi. Paralalinea do Susana Naisich M, Hien, 20 po, en cambio, el ego de cabeza y ld flste sono misma, 80, Segin Sache (2012) 38a llamado registro “aus alas notas més agudas dela vor canta amanina. Selo consider como un rego ‘separa ys vbicaaproximadamente enol Sols ye Re. 41, Recuadro agrgado por las edtoras. UA Vor CANTADA BELTING Es cuando el registro de pecho se “estira’ o extiende hasta alturas agudas evitando el natural Pasaje ala voz de cabeza en la mujer y falsete del hombre. Los cantantes “belters” eligen man- tener el registro de pecho mas alld del registro corriente. Escuchemos aqui a una de las mas grandes cantantes populares de la historia de la musica y su belting”: QR ‘have nothing (Official vdeo) tpsfyoutu be/FeYwOXPEOKE Plst=RDFYWOXPEOKE ‘Observese el estitamiento del registro de pecho (minuto 1:30/ 2:0 y 3:20 )ayudado por la correcta fuerza on contra, bajandi a cabeza y hombros (3:12 y 3:52) yulzando el recurso {e bajar los hombras aun en un agudo con voz soplada( minuto 4:23). Ejemplo de Belting en hombres y mujeres. Cuatro grandisimos cantantes afroamericanos: WHITNEY HOUSTON, LUTHER VANDROSS, DIONNE WARWICK STEVIE WONDER AAIINEY HOUSTON, LUTHER VANDROSS, DIONNE WARWICK ,STEVIE WONDER. LIVE ~ Thats What Friends Are For ‘ntps:lg00.gleSAq6A Botting 0 vor mezclada: observese que LV usa belting en 2:12, SW en 2:44, WH en 3:28 y usa voz mezclada (pecho y eabeza ) en 2:56, DW aqui liza siempre voz mezclada (CELESTE CARBALLO htpsg00.gVUJoNAB Coleste Carballo musa aqui una variedad de recursos vocales técnicos y expresivos: Betting (0:35 y 0:44). Vaz Mezclada (1:08 / 1:52:07 2:27 /2:69 8:14 y 4:69). Rompe a vor (2:00). Voz ds cabeza sopiada en 4:28 y 5:28 hasa el final PRPXX®H9X 2900 DRRRDVDD

You might also like