You are on page 1of 73
rr ll © Fommuachs y Evawads ve Iveeuncbhetr SRGMS . ROUTIUN purer, PRoseAmay, PRAYECTOS”, | CariruLo 3 NieNeee , Oca R34 byF | 2 : Brenor BieRS, 2003 Novedic, cevnes de fublicodbars Edvatiar y Mabrint Diagnéstico 0 linea de base Vidic. | Presentacion Eneste capitulo se discurre acerca del significado y la utilidad del diag- néstico, tanto para la planificacién/programacién como para la evaluacién, en este tikimo caso como parémetro comparativo 0 linea de base. Se mencionan sus componentes: descriptivo, explicativo y predictivo, asi como sus principales productos: conocimiento sobre la situacién pobla- onal, mapeo tanto de los recursos disponibles como de los aciores rele- vantes 0 estratégicos. Se caracteriza el diagnéstico como un recorte de la realidad, desde el punto de vista espacial/territorial, poblacional, temético, temporal y acorde ‘con el nivel (0 la escala) de la accién. Se hace referencia al diagnéstico comunitario con la participacién de Jos actores, los contenidos que deberia incluir y se dan orientaciones para la identificacién y el mapeo de los actores implicados. Se ejemplifica con una metodologia para la realizacién de un diagnésti- «@ local acerca de las oportunidades educativas comunitarias para nifios y aolescentes en territorios acotados. Se sugieren modos de realizar diagnésticos en una escala mayor que el ambito local (provincial/estadual y nacional). Se anexa un instrumento ‘itil para el mapeo de actores. —— teroenconss sociales 6. Formulacién y eveluacign de Diagnéstico: significado y wtilidad Bl principal objetivo de un diagnéstico es ampliar y profandat taciones problematicas que 9€ Pre- el conocimiento acerca de las st fenden solucionar o mejorar mediante las intervenciones sociales, aportando informacién confiable acerca de la magnitud o el aleance porter ituaciones probleméticas y sus caracteristces primordiales Pesmite, también, conocer los factores que influyen en esas ‘por sts implicancias précticas las que es cleseable disefio posterior de estrategias de intervenci6n, I ide fas situaciones analizadas. dive srexhaustividad, los contenidos sar segin cada caso, dad y complejidad an, sin pretender Jes se deberan especific fea det territorio (municipio, comuna 0 barrio) edad y sexo} fuentes de empleo. Ubicacién geogra Pirdmide demogratica (por tramos de Principales actividades productivas y Tasas de ocupacion y desocupaci6n. Indiearlores de pobreza en la poblacién general (persons con necesi- sates baieas insatisfechas (NBII yo por debsjo de lineas de pobreza e indigencia) Hogares monopare! Grupos de poblaci6 Grupos de poblaciss Disponibilidad 0 cobertura de servicios red: cloacas, red de gas natural, electricidad, franc ciones, etcetera. intales ylo con jefatura femenina. tr migrante (de o hacia otras provincia yo paises wn segitn condicién étnica (de pueblos originaras+ de infraestructura: agua de portes, comutca- espacios terstoriales y 8&0 {del grupo etario que se haga referensi) sein = Manic = Zonas usbanas y rurale ~ Sulbgrupos de eclad segitn se ~ Porcentaje de NBI yfo por debajo ce la Linea de pobreza Y de ind gencia + eso porcentual del segment fos o comunas o barrios (segiin sea i escala del ingndstio) etario on la pablacién general 17 © Situacién educativa: = Tasa de escolarizacién, ta jén en edades escolares larizacién, si se tre é ; trata de poblacién en edades s — Niveles educativos alcanzados segiin sexo, si se ~ Porcentaje de analfabetismo segiin sexo. oe + Situacion de salu ~ Cobertura de la seg See a tech nel yp seaport Tiga a pene oein ~ Principales causas de egresos hospitalarios. ~ Discapacidades. Marco politico-institucional © Marco legal y normativo en rela tema abordado. on Ja poblacién objetivo y el * Recursos institucionales y programas que se imy an oF 2 ¥y pros 8 iplementan orientados Mentificacién (mapeo) de los actores implicados * Actores social ee les significativos que operan en el territori lencia 0 vinculacién, actual © potenci Pees mento de pol nt mn lee eal Vela scene secon empty gros sprains Po s, organizaciones comunitarias, entre ot70s). yal Los distintos tipos dle actores que ipio pueden distinguirse en principio ist en términos generales y que deberin especificarse en cada caso, 50 ~ Representantes de la poblacién diver lestinataria;lideres de lac : lacomunidad. ~ Est : lecimientos de salud segtin niveles de atencién (centros de sa- ~ Establecimientos educativos segiin niveles y dependencia 1s educativos A a : Otras areas 0 pro; alle ceca amo Po: programas gubernamet . «én, defensoria de derechos, etc) mn, capacitacién, recrea- = Organizaciones re si eens commits (ONG! OSC) nese orientan a esa poblacién objetivo segiin tematic es gopis de aba sara dag aquls ienen mayores niveles de formalizacién y las que son or la 128 Formstlacton izaciones 0 grupos de base sin formalizar (e padres, et = Empresas resultan signifi ejemplo, directivos de estable arios, ent EL trabajo en conjuntt tun mapa de relaciones en el te por su contenido, por su frecuencia y por st tensidad. FL proceso de diagnistico debe dar cuenta de Is form fos actores en torno a Tos temas especificos Y existene incl de trabajo en red, det abajo conjunt vas para cuidat apa de implementaci6n (Poggies®, 199) ‘cuando se muestra y analiza la relacl actores pul Toceles, Por cierto son también de relevanci diferentes & sociedad ci Los actores sociales sedi cde comportamiento orscions ifereses ¥ ficadas, en especial por el que tienen algti icularmente con el segmento idades culturales, tros vecinales, asociaciones de familiares 0 10 de ac ratarse de individuos enmarcados en aquellas ¥ que algiin tipo de liderazgo, como por 1 con los actores debe permitir la construccién de Estas relaciones pueden ser diversas .a como se rela- Ia capacidad local de gestisn asociativa ‘que pueden ser desarrollados y sectar también posibles re- ‘proceso de trabajo sn entre los actores inculos que se establece entrelos ‘como también con las empresas establecen entre las .s organizaciones de lt os por una Kigica particu cepei6n propia acerca de are vo frente a los problemas y/o sos que gestions” comorespecto de los puede cara 1 a favor, a favor, indi inclamentar esa posicién posteriormente para rizar en ta escala sencilla, como por ejemplo teen cons o muy en cota, Pas deter es necesario consi oan Ja forma como n tne a especiay. en general sus ertecedentes de que un actor puede ir Otro aspecto relevante e: Be le a elo cB Sats aoa considera ma va el tipo de recursos de que tor vinculado al tramo poblacional y alate rele los recursos que amisiblesrespecto se proponen, spe el actor sobre el control de ese tipo {a disteibucién de los recur- iene el actor en cues- Grado de concentracién que tie de recursos. Esto significa determinar st Sos que controla un actor es monopolica (golo loti va, compartida (Jos controlan varios ‘actores) 0 dispersa (ese tipo de nm Pepanejado por la mayor parte de los actores) 5 ste anilisis de los actoves impticados permite entre otras cuestiones ores sociales que se debert ia estratégica. n incorporar a la inter- * Tdentifiear los act vyencién, dada su relevanci x la importancia de determinados indiferencia 0 de oposicion. la seleceidn de un determinado de los actores sociales. = Reconocer actores que mantienen tuna posicién de i « Bvaluar el grado de apoyo a catrategia de solucién, por parte smas identificados 0 sohicion idistintos tipos de actores (pit: problema o problet es propues- tas genera una mayor adhesion de 105 blicos, ONG, familias, ete). ® Detectar posibles alianzas ent én similar frente al problema y/o a las asi favorecerlas, + Estimar la relevane’ cin, en funcin de = Reconocer cual de los fe actores que comparten una dispost- ‘iternativas de accion, para ia de Ios actores que estan a favor deta itervex Tos secursos de que disponen o controlan. porque son indpensables y estin core + Identificar recursos criticos ne a la iniciativa.* ceentrados en tin actor que se OPO" priorizarfseleccionar un problema ¥ alternativas + Tener criterios para de accién. ode les caclos y sus posiciones brindars un ambien El andlisis de los actores implica criterios para priorizar y seleccionar problemas, posteriormen a eriter segein e cual scleccionar alternaivas bles para intervenit. "AL rnismo tiempo, conocer 1a posicion de Jos 610° segiin su adhesion y su grado de poder respecto de 105 sproblemas y Tas altemativas de xian, permitiré implementa estrategios adecuadas tendientes a involuct clon Pee indiferentes. La participacion de estes aco" es secomensae Merman alianzas entre aquellos que s€ encuon 1 favo z jementos d con vas a Beery ve de os poste © ne ea en ee eno ctu go 8 OMEN MAND A uerar a otros we Faedamnentales para evar adelante ia intervencion inw ‘puedan sustituitlos. eerie Se brinda al final de este capitulo una mat proceso de mapeo y caracterizacisn de actores. ‘itil para sintetizar ese Algunas aclaracione: tt t 's © recomendacione: 's para completar esa + Elseio Ese tie dir rm gees quel moni ed lagu ges oe Woe Cone peri Dehacerempncos panel ete ‘imine cnn te Tn dl i gt Unc o eige” e snee i aa e 1, por la posicién que ocupa en el ambito local {no especilicamente en el programa o proyec! oe Programa o proyecto que en teoria atin no ha La segunda colum i 9 nna agrupa el tipo de problemas 0 t se ocupa o de actividad Even les que realiza cada actor (i ee Eat cra eoelreRauataaT fe sa ocupa y coneluir asila significaci6 eee Paar Eiiecebnemacn nina nan spone. La intencién de esa cohumna es referid cea pa at letras oeipeeequarden = Unmétodo para el diagndst todo para el diagnéstico loca: el EDUCOMETRO ‘g Duane perio 209201 en mac de un cove tin ARCORy EAD mtg des naan di ra para valorar el rT a eausevas Eee concepto complejo de “oportunidades e as ‘itarias”, en territorios acotados.* a hi Ese diseiio se hizo bajo vario: ee jo varios supuestos, entre los que se destacan los * Que la educacién de los nitios y adolescentes es tn p eas es un proceso complejo, a rma gradual pero constante, ej Se aoe pete care ee ean ue debe econo el crits duet de difrents picts so- i ted Cram es Cates ysis ee cstiae eter Se i) ya dives el bee ail bce iis gan cont ldaceeediceleaseceing i

You might also like