You are on page 1of 19
sitrz024 5.chle S &) © 5. Chile Pablo Jaeger [EI autor so desempané como Abogado Jefe de la Direccién General de Aguas del Ministerio de Obras} (Publicas, Transportes y Telecomunicaciones de Chile desde el afio 1995 hasta principios de 2003. Siglas NE Comisién Nacional de Energia CNR Comision Nacional de Riego GONAMA ——_Comisién Nacional del Medio Ambiente DGA Direccién General de Aguas DIRECTEMAR Direccién del Terrtorio Maritimo DOH (antes DR) Direccién de Obras Hidrdulicas (ex Direccion de Riego) MINAGRI Ministerio de Agricultura RILES Residuos Industrales Liquides SEGPRES —_ Ministerio Secretaria General de la Presidencia SEIA Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental siss Superintendencia de Servicios Sanitarios, 1 DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA 1.1 Geografia y poblacion La Republica de Chile tiene como territorio una larga y estrecha franja en el extremo sur de Sud América constrefilda entre la cordilera de los Andes y el océano Pacifico. De norte a sur tiene una longitud de aproximadamente 4.300 kildmetros y una anchura promedio de 177 kilémetros. E! pais tiene una superficie continental total de 756.626 Km?. Limita al norte con el Peri, al nordeste con Bolivia, al este con Bolivia y la Argentina, y al oeste con el acéano Pacifica, Latitudinalmente en el territorio chileno se pueden distinguir tres principales regiones geograticas y climatolégicas: la septentrional (rida), la central (mediterrénea) y la meridional (templada ocenica). ‘Sus numerosos fos son relativamente cortos; nacen por lo general en los Andes y fluyen en direccién oeste hacia el pacifico. En las regiones septentrional y central se alimentan basicamente de las nieves etemas de los Andes. Debido a su extensin latitudinal, Chile presenta climas diversos. En el norte domina un clima desértico, con temperaturas medias anualos de aproximadamente 18°C y precipitaciones casi inaprociables. A partir de los 30° de latitud sur, el cima es mediterréneo, con temperaturas medias de 14°C y precipitaciones de 360 mm, con notoria sequia estival. Hacia el sur se produce un descenso de las temperaturas y un aumento de las precipitaciones, legando en el extremo austral (Punta Arenas) a 6°C y 6.000 mm, respectivamente. La poblacién es de aproximadamente 14,5 millones de habitantes, siendo la densidad media de 19 hablkm?. EI 90 por ciento de la poblacién vive en la zona central y el 85 por ciento de la poblacién se ubica en centras urbanos, estando un tercio de ella en la regién metropolitana (Santiago). 1.2 Situacién actual de utilizacién del recurso hidrico De acuerdo con los estudios realizados por la Direccién General de Aguas (documento "Politica Nacional de Recursos Hidricos"), el uso del agua en el pais (Figura 1: Territorio Chileno, en el cual las Regiones del pals se ordenan de la! ala XII, de norte a sur, estando la Regién Metropolitana al interior de la V) alcanza a un valor aproximado a los 2.000 mis de ‘catidal continuo, de los cuales el 67.8 por ciento corrasponde a usos hidroeléctricos y el 32.2 por ciento a usos consuntivos (aquellos no obligados a restiuir los caudales a los cauces, como por ejemplo el uso agricola. El concepio de ‘consuntividad” es solo aplicable a las aguas superticales). Entre los usos consuntives, el riego representa el 84.5 por ciento a nivel nacional, con un caudal medio de 546 mis, uilizado an el abastecimianio de aproximadamente 2 millones de hectareas, que se localzan casi complatamanta de la IX Rogién al norte, de las cuales se estima que 1.3 millones de hectéreas tionen una seguridad de riago razonable. El uso doméstico equivale al 4.4 por ciento de los usos consuntivos, con unos 35 mls, y es utlizado para dar abastecimiento al ‘98 por ciento de la poblacién urbana y aproximadamente al 80 por ciento de la poblacién rural (concentrada). Les usos mineros e industriales representan el 11 por ciento del uso consuntive total (Figura 2: Usos consuntivas a nivel nacional) ww fao.org3!yS0628!yS062s01 htm ane sitrz024 5.chle Este panorama general presenta importantes modificaciones si se analiza en el ambito regional. Es asi como en las 3 primeras regiones del extremo norte compiten en forma equilibrada los usos domésticas, mineros, industriales y agricolas, En la Region Metropolitana (RM) (donde se encuentra la capital, Santiago) y en la V'Regién el uso doméstico resulta significativo, mientras que en el resto del pais hasta la IX Regidn, predomina absolutamente el uso en riego. De la X Regién hacia el sur los usos consuntivos son pequefios. Por su part, los usos ne consuntivos se localizan en la actualidad preferentemente entre las regiones Vil y Vill La magnitud de estos usos equivalen a tasas de consumo por habitante extraordinariamente elevadas en comparacién a paises de similar nivel de desarrollo, e inclusive de palses desarrollados. A este respecto, cabe destacar que la disponibilidad de agua por habitante desde la RM al norte es de por si muy pequefa, siendo en general inferior a 1000 m®Mhabfafo, ¢ inclusive alcanza a 500 m*/habiafio, umbrales considerados internacionalmente como altamente restrictivos para el desarrollo econémico de los palses. (Figura 3: Disponiblidad de agua por habitante), En este contoxto, as demandas de agua oxistentes significan una extraordinaria presién sobre los recursos hidricos. En ‘efecto, de la RM al norte las demandas superan el caudal disponible, situacién que s6lo se explica por el reuso reiterado de los recursos de agua a lo largo del curso de los valles. La relacién demandaldisponibilidad se presenta substancialmente mas favorable entre la VI y IX regiones, y, finalmente, de la X regién al sur la disponiblidad supera ampliamente las demandes. (Figura 4: Disponibllidad y demanda por regiones). Finalmente, en lo que especificamente a las aguas sublerréneas se refiere, es posible sefialar que el restricivo escenario y vulnerabilidad de las aguas supericiales, unido a las ventajas que ofrecen las actuales tecnologias de riego y explotacién de las napas subterréneas, han desencadenado en los uilimos aos una explosiva demanda por este tipo de recurso. Lo anterior se confirma al constatar (estudio del Ing. Jaime Mutioz, 2001) que los caudales subterréneas solicitados desde cl afio 1988 a la fecha sobrepasan los 360 mil L/s, siendo que los caudales sustentables en el largo plazo de los principales acuiferos conocidos y estudiados desde la Region Metropolitana al norte, muestran que sélo es posible constituir derechos aprovechamiento por hasta 280 mil Lis. Desde el afio 1981 (ario de entrada en vigencia del Cédigo de Aguas) al 2000, se han constituido derechos por caudales superiores a los 160.000 Lis, en tanto que sélo el afio 2000 se constituyeron este tipo de derechos por més de 21.000 Lis, esto es, mas de tres veces el promedio de la década de los 90. ‘Se debe considerar asimismo que las aguas subterréneas en Chile fueron tradicionalmente un recurso subutilizado a pesar de sus grandes ventajas: seguridad de abastecimionto, ubicacién proxima a la demanda, mojor calidad y manejo independiente de complejos sistemas de distribucin. A esto se debe agregar que en el pais se presentan, frecuentemente, acuiferos con alta productividad y relativamente préximos a la superficie, aunque en general, se trata de acuiferos de dimensiones modestas, especialmente en la zona del norte chico y las éreas costeras. En el futuro, el respeto a los derechos de terceros y la explotacién sustentable en el largo plazo del recurso, exigicin constituir derechos sélo por los caudales disponibles, siendo importante a este respecto que las nuevas demandas ‘comiencen a ser abastecidas mediante reasignaciones operadas en el mercado. Figura 5.1 - Territorio Chileno ww fao.org/3!yS0628!yS062s01 htm ane sitrz024 5.chle REG. @LIVIA REG. Tr EG Wy REG. REG. G, MET ROP REC. TREC. HL REG. EEG. ONAN OP Md OfPMOO SEC, Figura §.2 - Demanda actual uso consuntive ae Fuente: DIRECCION GENERAL DE AGUAS Figura 5.3 - Disponibilidad de agua/habitante | a X Région ww fao.org/3!yS0628!yS062s01 htm ane sitrz024 5.chle Fuente: DIRECCION GENERAL DE AGUAS Figura 5.4 -Disponibilidad y demanda de agua a Nivel Regional Actual 120 ton “x0: 000 6000 [mais] Tay 3 wool glee oe [Mn ono: Core eae ASE 0 ahh i Hoo RM ME XIE REGIONES Hemanca Consurtwa ©) DemantaNe Consuntva (4c) _DSanbllcad G Arua (GA) | DIsooMiICaY GABE Fuente: DIRECCION GENERAL DE AGUAS 1.3 Situacién ambiental Los principales problemas de contaminacién que Chile debe resolver y cuya solucién compromete la gestion de los recursos hidricos son: el control de la contaminacién por aguas servidas domésticas; el control de los efluentes mineros y de los residuos industriales liquidos (denominados “riles"; , la contaminacién difusa de las aguas subterraneas y lagos cofiginada en la actividad agricola, En primer término, se puede observar que, junto a elevados indices de cobertura de abastecimiento de agua potable y de servicio de alcantarilado, se tiene un défict generalizado de plantas de tratamiento (99 por ciento de abastecimiento versus 45 por ciento de tratamiento). De ese modo, existen descargas de grandes caudales de aguas servidas no tratadas en puntos precisos de los sistemas hidrogréficos 0 del literal, constituyéndose sin lugar a dudas en la principal fuente ‘contaminante de las aguas en el pals. El actual Gobierno se ha propuesto la meta de que al afio 2005 el 80 por ciento de las aguas negras o servidas se encuentran tratadas al momento de Ser devueltas al medio ambiente. ‘Asimismo, la importante actividad minera que se desarrolla entre las regiones | y VI, otorga gran importancia a este tipo de ‘contaminacién, en especial considerando que coincide con regiones donde los caudales disponibles para dilucién son nulos © muy pequefios. ww fao.org/3!yS0628!yS062s01 htm ane sitrz024 5.chle En lo que se reflere a la actividad agricola, los principales contaminantes corresponden a ixiviacién de las sales del suelo, yaala incorporacion de fertlizantes y pesticidas utlizados en dicha actividad. Sin embargo, en lo que se refiere ala primera de estas contaminaciones se puede sefialar que, en general, no alcanza niveles que se acerquen a los limites admisibles, ya que en Chile el contenido base de ritratos en ias aguas naturales es exiremadamente escaso, Gon relacién a la posible contaminacién por pesticidas, es posible indicar que ella no ha sido detectada en los estudios realizados por la DGA en aguas subterréneas y superficiales de Santiago al norte. Asimismo, otros estudios han indicado ‘que, al parecer, los rios no son vias preferentes de dispersion de estos compuestos. 1.4 Perspectivas futuras En el futuro, debido @ los nuevos requerimientos, este escenario ya extraordinariamente restrictvo en lo que a disponibilidad de agua se refiere se acentuaré notablements. Al respecto, la DGA ha efectuado una proyeccién de las demands para el perfodo de 25 afios 1992 -2017. (Figura 5: Demandas futuras) De acuerdo a esa estimacién, los requerimientos para los usos domésticos, mineros e industriales aproxmadamente se ‘duplicaran. El uso agricola del agua se estima que puede erecer en aproximadamente un 20 por ciento, como resultado de las inversiones orientadas a mejorar la seguridad de abastecimiento de unas 500.000 hectareas y de la incorporacion al tiego de otras 500.000 hectéreas. La proyeccién de los usos hidroeléctricos con la entrada del gas natural al mercado energético resulta incerta. Los andlisis de la DGA, antes de que se presentara este fenémeno, entregaban un aumento de 10 veces en los caudales ullizados en generacién al afio 2017. La entrada del gas natural evidentemente producird un retraso en la incorporacién de las nuevas centrales hidroeléctricas. En este sentido, no obstante que probablemente la proporcién histérica entre la potencia instalada de cardcter hidromecdnico y térmico (70-30 por ciento) se madificara en el futuro, la generacién por las grandes contrales hidroeléciricas continuard resultando de menor costo, por lo que el incrementa proyectado de caudales para ‘estos fines se espera que efectivamente se desarrolle en fecha posterior al aio 2030. Finalmente, a este respecto, otro de los desafios que enfrenta la gestién del recurso hidrico en Chile lo constituye la incertidumbre con relacién a las disponibilidades de agua, como consecuencia de la variablidad climatica. Asi, es importante destacar, como lo sefalé el Ing. Humberto Pefia en las Jomadas del Programa Hidrolégico Internacional (2001), que estando ubicado gran parte del territorio de Chile en una zona de transicién climatica, puede esperarse que presente una particular sensibiidad a un cambio climatico global. Al respecto, resulta especialmente notable la observacién de las series historicas de precipitaciones en el Norte Chico (IV regién) del pais, las cuales presentan en promedio una fuerte disminucién desde el siglo pasado. Por el contrario, en el Norte Grande (I y Il regiones) la situacion actual pudiera mejorar, producto del aumento previsto de la pluviosidad en el altiolano ‘Asimismo, como consecuencia del fenémeno del calentamiento global que produce un ascenso de la linea de nieves y un derretimiento mas acelerado, se podria esperar un aumento de los caudales en el periodo inviemo-primavera y una ddisminucién en verane-olofo, justamente cuando la escasez de agua es mas aguda Figura 5.5 - Estimacién de incremento de la demanda en » ‘a sn , ul ZY 2 . | lol YY 2 : ery LZ - my ZZ az Zz ex mis nner satin ww fao.org/3!yS0628!yS062s01 htm one sitrz024 5.chle FUENTE: DIRECCION GENERAL DE AGUAS D.EP. UNIDAD SIG. 2 SISTEMA INSTITUCIONAL DEL SECTOR HIDRICO Chile tiene una larga y consolidada tradicién en la administracién de sus recursos hidricos, reservando para el Poder Ejecutivo los roles de planificacion, regulacién y fomento del sector, y entregando a los partculares la responsabilidad de distribuir y gestionar el recurso. La principal caracteristica del Sistema Institucional del Sector Hidrico (Figura 8: Sistema Institucional) es la concentracién en un solo Servicio, independiente de todos los sectores usuarios, cual es la Direccién General de Aguas, de las tareas de madicién, investigacién y administracién de las aguas terrestres, comprendiendo en ‘sta citima tarea la asignacién de los derechos de aprovechamiento de aguas. Este clomento contral del sistema ha

You might also like