You are on page 1of 8
Un animal como borde autista Jean Clande Maleval* Gis! 20ce oe loalian en un objeto perdido para olneust co, en in fetiche para el perverso, si tene un Impacto en el cuerpo para el esquizofrénteo, ei ae identifica en el Otro 1 paranoico; entonces el autiomo se revela como un func. rnamiento subjetivo original, earactexizado por el retorno del goce sobre un borde, Esta formula fue introducida por Eric Laurent en un cologuio sobre autiamo que fuvo lugar en el fio 1992 en Toulouse? No se tomé el tiempo de desazrollet I pero indicé que la metafora del “caparazin aust”, util zada por los clinicos anglosajones, constitula una ‘apio- ximacion. Este borde se puede lenar: €3 muy diferente del Dborde abierto en el cuerpo a partir de vonas erégenag cuando el objeto @ es extrafdo. ‘La nocién de borde autisa se encuentra decarrollada en El autista y su vo7 (2008)? Lo pueden constitair tres elementos ‘~generalmente~ intrineados: el objeto autista, el doble y el islote de habilidad. Dentro de esas remarcables caracteriet- cas, la mas importante reside en su capacidad de operar como Jean Claude Maleval es pstcoanatist, mlesabeo de Ia Recusla dela ‘Causa Freudinna (ECE) y de le Aroracion Mundial de Plconees (AMP), Catedestio de Datcopatologta dela Universidad de Rennes, 1 Eatcent, Discusion, in Veime tle peychanelyne Posses Universitaires Mica, Toulouse, 1992, p66 2 Maloval,j-C Lutte os, Sel, Pa, 2009, captor de goce dingmico; constituye, de manera creciente, una frontera protectora respecto del mundo exterior y puede servir como conducto hacia aque Bs fundamental un conocimiento del borde para todo tee tainiento del autismo que privilegie las motivaciones del sujeto por encima de la imposicion de aprendizajes, Tomar ‘apoyo sobre el borde se enctientza en la base de wna cara del antista cuando este es considerado syjeto dotado de una ‘energia libidinal, y no reducico a su conciencia ni a sus com: pportaznlentos. Los objetos aptos para cumpliy la funcién de borde para un autista son diversos. Loa principales son los siguientes tuna maquina, un compafiero imaginario, un hermano, una herman, un amigo, un padxe, wn animal, una vedette, un smédico, un raaestzo, ete En [o que respects a George, este fue un gato. Su madre relata, en una obra reciente, su espectacular ealida del.encie- 120 autista, Se tata de un testimonio preciso e instructive que merece atencién, Hasta la edad de 10 atfos, George presentaba un clésico ‘cuadro de autismo: indiferencia al otra, conductas de inmi- tabilldad, atraso en los requerimientos escolares,incompren- sidn de las zeglas de conducta, insensibilidad al dolor. Sin embargo, el diagnéstico tuvo retrasos, sin lugar a dudas debi- doa que hablaba corzectamente. George se parecia més alos autitas de Asperger que a aquellos de Kanner. 1a zetendléa de la vor no estaba auzente, pero repultaba discreta:® su madre notaba dificultades a a hora de decic en vyoz alta lo que pensabs. Un proceso de inhibicion interventa fen sus palabvas cuando la expresién estaba muy cargada de afecto. Era incapaz de decirie a alguien en el roatro “Te amo”, 5 Romp, Js Mon ami Ben. Un chat anuve wo enont de Yate, JC Gavesewitch, Pais 2071 4 Sogn tenle desizollada en El autisey ou vor, tes dos cacti she ls esracnaraautits son laretensin del cbjeto del ose vocal Yel zetomo del goca sobre un bore. ‘yn Rca Pomme Dx AND mL 155 ‘Mismo, luego de una neta mejora de Ja calidad de sus relacio- nes sociales, su madre notaba la perviatencia de ese modo de funcionamiento. Relata que se vio fuertemente toeado cuando 422 enterd de In muerte del perro de eu asistente escolar. “Le quise decir ~confiesa George a su madre-, que su perzo estaba en al paraiso. ~Y, bueno ~responde su madre-, Ie podrés decir mariana, si guleres, “No, no -replica fuertemante-, 0 no se dice, a nadie. =ePor qué? No se hace, es0 es todo” No sabrfa adjudicarle una razén a ese bloqueo, pero se impone con fuerza sobre él, Hace referencia, rmievamiente al final de la obra, cuando alcanza los 14 afion de edad. Si Bien hizo progvesce considerables, tiene dificultades para soltar él objeto vos y el objeto escdplco: “Quiero mirar y hablar adi -ma~ pero no me sale o no e¢ lo que queria decic” ® ‘George vive en Londres por lo que, antes de cumplir 10 ave la oportunidad de consular varios especiaistas Sa madre afirma que desplegaron enormes esfuerzos pars ayudarlo pero, sefala, “fue Ben y nadie més quien cambio si vida para siempre”. Cuando conoce a Ben en el verano del afio 2006, co trataba de un gato abandonado, enfermo, en un ppenoso estado. Este estado lamentable constituy6, sin duda, tuna de Jas razones por las cuales un sorprendente encuentzo entre ellos se llev6 & cabo, Previamente, George habia tenico tun conejo, pero este no habfa setenido demasiado tiempo a interés. Por qué no sucedié Io mismo con el gato? Seatn George, escribe su madre, “el mundo se dividia en dos: por tun Iedo, Jas personas que reaccionaban de manera extrafa y fran los verdaderos responssbles de loa problemas que le reclamaban haber causado y, por el otro, los que necesitaban, ayuda"? En los nifios autistas es frecuente ase tipo de divi 5 tay p29, 6 Toa 3a, tei p106 sion del mundo: al mundo 8 un aos ineomprenaible, mis allé de una clerta frontera; por debajo, avolicionan en un ‘mundo reeonfortante regido por reglas estrictas, La inmuta Dilidad det entorno inmediato es un tratamiento del caos del mundo exterior. En el mundo contwolado por George hay personas que neceeltan ayada; él también, claro, pero asimis- mo su madre que no trabaja y vive de planes sociales; Io mismo para sw tinico amigo Lewis que’ ea discapacitade, George, relata eu madre, 2 séntfa atraido por todo ser que é consideraba que necesitaba de eu ayuda, Concebimos que un anlinal disespacttado habris sido més apropindo que cual {uier otro para ser ingertado en mi mundo. Deede el inicio dle ‘sv encuentra, ae mosted muy preacupado por su galid Desde el comianzo, la madre de George constats con sor ppresa notables modificaciones del comportamiento de hijo fen presencia del gato Ben, En esa circunetancia, eu hab, su atenciOn y au rairada no eran mda Ine ifamnas. i, que evitaba fodo intercambio demasiado directo con el Ou, comenz6 a interpelar al animal utlizando una nueva voz, ¥ no dudé en, ‘miarlo a fos ojos ni en soatener esa mirada aun cuando lo ‘iraban reefprocamente. La mace relata Ia siguiente escena, fenel veterinarlo: “Benny Boo! ~grité con un tone de vor: que jamés habia escuchado, tembloroso de excitacién y encantado. ~Te sientes mejor ahora, Ben? 2Rstés bien? -le pregunta George. Hablaba con un tono de vor melédico que no pude seconocer”, comenta la madre, "y el gato respondta los aalu- dos maullando. “Crea que le caes bien, dijo la asistente del vetezinario con tuna sonria [ George se ‘call6, Detestaba hablasle a cualquiera, sobre todo a extrarios. Ne podia mirar a las personas a los ojos cuando se dizigian hacia él. Miraba un poco por encima de ‘ellos, «lo lejos, pero no llegaba a fjarlos. No obstante, en el ‘momento en que la joven mujer comen26 a ocupayce de olz fareas y que George comprendié que desvid Ia mirada, se lanz6 ruevarente sobre Is jaula, wi cuter obaue oes AUHSNO UNE 187 ~jBenny Boo! ~Aijo con et pequefta vor eatidente, cle Avele el estomego? [gato ae movie por las pequefia palabras dulees de George. Hl gato inhalaba y George te acereaba un poco més. Cuando au cabeza se encontss sobre el nivel de la del 2, te atmo Io miraba Bjamente aoe ojo y yo estaba Segre”, sSeribe ou ntadre, “que George iba a retizar ou mirada. Per, en [ugar de mizar por encima cola cabeza dal gato o de mirar fl auelo, contemplo su nuevo amigo directo Loe ojos. Loe dor se mlrason intensamente algunos segundos mientras George murmuraba lentamente. Retuve ml fesplraion men ‘aa miraba fjamente a fos dos, en shock: George le hablnba y sonroia como 6 tese habitual en dy, deo lad, ol gato abi {aba iteralments su mirar Un poro como an ancian que vio demasiado y que sabe por instolo a quign Hare” La escena 2 sorprendente puesto que George, ordinariamente como Imuchos otros autistas, no oportaba la mirada del Ot “nL por una fraceén de segundo, ocsioneliente con personas fexconas.[..}Jamée por parte de wn exteafio y menos de un scto con sspecto exteno”® "Un get discapeciiado x0 inguielaba a George: ese taz0 10 predisponia s entrar en au mundo, Cuando su madre se int. ‘rogaba cobre lea rezones del sorprendenteentusiasmo de 6a Inj -generalmente indiferente-estabiecié Ia misma hipote- sist "Quizds dl sabta que esa pobre bestia con ou lamentable Sepecio de hussfano tendaia difcultades para hacerse Un Iugaren este mundo, como él” Ben era la imagen de George, lo que lo hizo particulsrmente apto « ocuper at higar de vm doble. Este no Fesultninquletante para el eutsta en tanto cea previnibley controle; Ben y George deserrolaron una ea Sion ealifaada como “perfectamente armonioss”. No sole sere jugaban juntos, ain exeondida al trampoltr, ino que, fademés, Ben sega acu maestro por todos lados cuando este ro estaba en In escuels. Ademds, aceptaba todo de él, niemo 8 at, p12 9 oat, pea 158 RagsciAveS MALEVAL {que lo atrapara por la cola 0 Je amasar las ovejas. Ben encon- {6 un hugar en el mundo asegurado de George, organizado ppor las veglas de inmustabiidad que se habfan integrado a sus rtuales. El gato "parecta haber comprendido en qué medida sus habitos se habtan vuelto importantes para George”, escri- bbe su madve, "y las asimilé desde que legs a nosotros" 2° El nfo y el gato se entendieron tan bien que hasta cada wine imi- taba al otro en las medidas de sus posibiidades: el gato juga dba juegos de mifos mientras que George simula ser un gato. “Lo hacfa tan frecuentemente”, ascribe su madre, “que ejé de notarlo, George se ponta en cuatro patas y ronrone: ‘ba como Ben o imitaba gu manera de caminat”.» La esi idm de uno y otro se acentuaba auin mds cuando George hracfa hablar 4 Ben por su propia boca, prestandole ideas. Dirigiéndose y mirando a ese animal, es decis, aceptando darle su voz y 6u mirada, George introdujo la dimension de Ja falta en su funcionamiento subjetivo. Una de las conse- ‘cuencias inmediatas y perceptibles es el surgimiento del sen- ftimiento amoreso que no habfa conocido previamente. “Antes de la llegada de Ben, confiesa George, no queria amar nadie. No sabia Io que era el amor. No pensaba en e80, zeal- mente. Recuerdo que sabia que Mamé estaba allt para velar por mf. Pero es diferente ahora” 2 Cuando la falta es captada pot un dable, el sujeto toma control sobre lo que le falta, El Guble del autismo no encama al extrafio que una pérdida radical pone en juego. La capacidad de localizacisn del goce sobre un objeto-doble en lo que respecta el control de Ia falta que pone en marcha el deseo, os tuna de las caracteriaticas su notables del funcionamiento autist, Bl encuantro can Ben permitié que Ins aptitudes de com- nicaciGn evolucionen en George. Ee frecuente observar que el Aesarrolio de la palabra de un nit autista se produce a favor ae dirigirse, no a una persona, sino a un objeto, Bettelheim 3 top. 120, 3 Bop. 28 To, 350 cuca rons aura wan 159 notaba que el desajuste de la direccién comatitufa un mecanis mo de proteccian fundonando bajo la condicién de que el objeto ests controlado, Constataba que Marcia “se dirlgia, en Principio, alos objetos”, segtn él, “debido a que haba, ahore, Sbjetos que era capaz de controlar, ella podtia hablatles sit peligro: no habia represslins de su parte”! Un animal puede ‘concebirse de! mismo modo, en términos tranquilizantes, que tun objeto. Sin embargo, para comunicarse con eu gato, George establecio un proceso original de retencién de Ia vox: golo ie hablaba a Ben con una vor distinta a la ordinaria. Se dirigfe & 4, eseribe su madve, con “ina dulce voz, armoniosa y con un nivel sonoro altamante elevado quie no le excuche jamnés, Es el mismo tono de voz, desbordado de afecto y entonado con carifo, que utilizamos para dirigimos a los nifios y a los Debés”.1# Hota variedad del habla propia de las madses 0 en. lenguaje de bebé, George y su madre lo nombraron el “habla {gato”, No results angustiante para el nino puesto que conce- de su voz pero no compromete Is auténtica, Se trata de una vvor sustituta que es solamente concedida a su doble, por lo que la pérdida results controlada. No hay obstculo para lo que hace voluntariamente. Le permite hablar facilmente: lo ue previamente no hacia. “Cuando George se dirigia a Ben”, observa su madre, “parecia un personaje de Welt Disney. Su equefia voz aguda era dulce y carifoga, era tina vor expe ‘lalmente ditigida « Ben. Répidamente, comprendi que la pre sencia de ese gato lo incitaba a hablar: me decta dénde se fencontraba Ber, o que este huefa, si querta tomar 6 comer" Eluso de la palabra no se desarrollé exclusivamente pasando, por el “hablagato", también loge ser dirigido a otros que no. sean su gato utllizandoto primero, con au madre, luego, con algunas personas cercanas: eu abuela materna y sus toe (Boy, ‘Tory Nob), cuya aceptacién de respuesta surgi6 com el mismo tono. Sin duda, muchos edueadores inapitados por métodos ‘lsicos de aprendizaje habrian desaconsejado sostener ese 1 ‘bowethelay B. Le frees vide, Gallimard, Pasi, 196, p. 242. M Ti pA. 160 FRAN-cLAWDE Mau comportamiento anormal. No ee teataba de un eapricho que To ponis en riesgo nespecto de dejarlo de lado en relacon a fos rifts de su edad? Intultivamente, Julia Romp tomé el sabio ppattido de apoyarse sobre sus invenciones. "Pronto, relat, “comencé a responder con el mismo tono para eatimuarlo, No sabia con precisicn de dénde venfan nucsteas voces de gato ni cudl era su significado, pero quetia ponerme en di. ppavdn puesto que comprendt hace mucho tiempo que debta ‘daptarine al modo de comusticar de George, sea cual cea cle”, Habiendo encontrado maétodos "a Ia mada” destinaclos al tratamiento del autismo que buscan adaptar al nino, Julia Romp concluy6 empiricamente que obtenia mejores resulta dos con su hijo adapténdose a él, Constats, répidamente, que ese modo de tratamiento de la voz permitia a George realizar grandes progresos en sus capacidaces verbaleo a In hora de fexpresarte. Desde ese momento, no duda en adoptarlo "George y yo", escalbe, “utilizamos nuestro hbla-gato en todo momento y gin escondernos. Ese Jengusyje nos perinlte commu nicarnos felizmente, entretenernos y comprendemos mejor en Yoda circunstancia, razén por la cual Mam4, Boy, Nob o Tor ‘nos eacuchan hablar cada vez. que paean. En vex de pregun. {arse si yo no habia enloquecido, camenzaron a imitamnos por haber contemplado a George tan a gusto. [..] Ninguno de nosotros comprendia por qué ese habla-gato era tan eficaz, [pero nos vimos obligacias a conslatar que, efecivamente, ayu ‘daba a George a decir cosas que jams habla expresndo hasta ese momento" 15 El habla-gato le permite proteger su propia ‘vor, de manera que ae siente seguro y placentero. “Me excita”, firma George. Bee modo de expresién no le genera un serie imiento de angustin por perder algo de él cuando habla, ‘Netamente, George expresa que elhabla-gato implica un reco. nocimiento de la alteridad y que, al misma tempo, se esfuer~ za por reducir la extrafieza: "En habla-gato”, contiess, “Maré, Ben y yo 9 sienten més cescanoe”° Pues comunlent ad, p. 160 Mid, p36. atestigua Ia aceptacién de la existencin dle doe objetos inde Pendientes de él, pero no inguletantes; au alteridad e elim nada por el reparto de una lengua comntin que contribuye 4 hhacer de ellos doles, [Los aprendizajes de los autistas reaultan mas sencillamen fe realizables cuando toman apoyo aobre un borde elegido por el sujeto, Todo sucede como si tna nueva regla no pus. ‘ra ger asimilada si no estuviera igada a la condition que per teneciera al borde y que sea investida lbicinalmente por este Lea madre de George se lamentaba porque eate no adquirié nnormas de cortesta que ella le habia explicado en muchas oc siones. Einpfcicamente, constaté que ta logica del funciona miento subjetivo de toe autistas no es la misina que In de otros nities cuando descubrié que podia pasar por Ben para ‘enserrselsn, “A Ben no le gusta es0", le dijo un dia a George nego ae haber eructado durante la comida, “Su rostro no demostré ninguna reaccion’, relate, “y oe ‘qued6 eallado algunos instantes antes de preguntas: pss segura? Se ~WPor que? Porque estima que no es costes y Ben detesta « los mele~ ducades. “2B eerio? ~Si. Ben es un gato muy educrdo, No le gustan los eructos, George no agregé nada pero un Wempo después de esa conversacién, comenzé a tomar como habito isse de la hab. tacion para ir a buscar papel higiénico cada vex que tena sgenos de eructar, Pegaba el papel a su boca y tan solo se of ‘un tuldo sofocado,[,..] Luego de haber aceptaco que Ben era ‘un gato muy educado, comenz6 a juzgar de actitud incorrec. ta a cada persona que lo realizaba delante de él WA Ben no le gusta eso, decia weriamente, Lo encuentra muy maledsicado” » tid, p. 26 18 easecnauon waaseat La inversién libidinal del autista pasa por el rodeo de su doble, Este locsliza su goce, se convierte en “su centro, su ‘vo2",# como lo redacta Julia Romp en relacion a Ben. Segiin Ia expresion de Colette Soler, a partir de este error relaciona- do aa insercién de la Ito, resulta que una regia que vale para al doble es voluntariamente aceptada por al sujeto mismo. Lo que es importante para su doble deviene valoradlo ppor el autista, Paclece de un dficit de identificacion que hace (gue el rodeo de una imagen sea necesario para estructurarse Ben procura a George una imagen de él mismo suficiente- rene distanciada como para permitile exerninarla y elabo- rarla: sus “dislogos" con el gato, al que presta sus propios peteamientos, constituyen, frecuentemente, momentos de Feflexién sobre su comportamiento. “Eres demasiado hurbu- Tento, dice a Ben. Y est49 atrasado en tu escolaridad. No le Fnablas a las personas, no los quieres, no eres sociable”.** Six madre nota, de manera pertinente, que los monélogos con el gato lo ayudan a explicarse a sf mismo le vida y le permiten ‘expresafse; por consiguiente, apaciguar sus inquietudes. Es Caracteristice del aujeto autista buscar apoyo en identificacio- nes imaginarias encontradas en gu borde con el fin de poner orden en ea mundo y en sti funclonamiento. La prepande- fancia del doble resulta de la deficiencia de fa identificacion, simbética, ‘La fancién decisiva del borde y de su inversién para el tra- tamiento y la estructuracién del sujeto autista suxgid mani Hestamente cuando desapareci6 Ben. En septiembre del aho 12009, Julia y eu hijo quisieron pasar eus vacaciones en Egipto. Tuvieron que volver precipitadamente al tercer dia puesto que adviztieron que Ben habia abandonado el domiciio. En Seguida George recayé en na enfermedad autista: ou “oan- ‘ho” fue afectado, su dinamiemo libidinal no funciond més, 1a soledad volvio a ser su principal proteccién en resguardo de fin mundo exterior ingiietante @ insoportable. “No queria 2 ni, p 380. eit p8. UW CLONCA omALA OL tO ATL 363 hacer nada, No jugaba més", cuenta eu madre, “se quedaba aentado en st habitncién toda la jorneda y habia préctien- mente dejado de comer dos dias iuego de nuestro retorno. Estar solo era ou nico deseo. (..] Quezfa que todo lo que cstuviese alrededor de él faese inmévil y silencioso, como él mismo’ Se perdié muevamerite en estereotipos: sentado sobre su cama con su coleccion de objetos brillantes reorde- nandolos compulsivamente de manera infinite! Factores de lencierro adicionales: se negé seguir utilizando el habla-gato ¥y experiment6 la sensacién de ue ya nadie lo amaba, "No ‘era mis que su propia sombra”, comenta Julia, "y tenta la desgarradora sensacién de que era a la vida misma que mi niflo estaba renuniclando” La pérdida de su doble dingami- co, eaptador de su energia, 1o dej6 desamparado, preso de ‘una hemorragia libidinal, Cortar aun sujeto autista de los ele- ‘mentos alojados en su borde conduce, regularmente, luego de sus enojos, a su aparente inercia; atestigua el rechazo acti- ‘vo dello social a falta del conducto por donde invertia este sin demasiada angustia. Ciertamente, ol borde puede ser utiliza- 0 con fines de autoestimulacion pero, esas conductas, reve- lan In excepcional inversion de cudl resulta objeto; son condicién previa a Ja posibilidad de utlizarlo para que el sujeto autista se abra af mundo exterior y se estructure. TLaiego de tres meses de la desapericién de Ben, George sumadre tuvieron ouerte de reencontrazlo, Gracias a un chip electrénico que tenfa sobre él, fue identificado a mas de 100 Telémetros de su domicllio, Desde su retorno, el nifio salié de su encierro y volvié a ser dindmico, “George habia resucita- do enel momento en el que encontré a Ben, escribe su madre, exactamente como yo lo habia pravisto” # Dej6 de consicerar sl mundo exterior como maléfico respecto a 4], razén mayor de Ia decestimacién sobre él, El enojo expresado hacia au Ia, p. 27. ‘Bed. 308 1a, p. 310. aks p. 280 ease nadie desde a partia de Ben fue riidamente reemnplazad por log sentnientos amorosos. “Gaarge me acarielaba nse, Yamente”,consiata, “y me hablaba nuevamente. del anoe Ahora habla més veguldo:o pata dedrme que me sma.an 440 bromenmos juntor 0 pata decinne que Ben ie nue ‘Algunos abetos pueden se investidos nacvamente pansy por el conduct del bore. EL gato Ben consttuye el elemento principal del borde autista de George. Sin embargo, ottos doe objetos participa dle esa construceén: ss Xbox y ou made, Son doo eae fe toe parclarmente invert, que le srven de neicon con el mundo de los adultos. Por qué oo spe tnt oe Xbox Primeramente, porque permite entrar cr contago con el mando exterior preervando la retencion dela vor sl loca tor eaté escondide detrdo del aparato. "Es agradable, teat 0s George, hablanlea las personas eno se pueden re No te gustavia vera” 2 Por oto la, Julln te conve dloble mucho mis apto cuando accedié a elisinar sa enn ciaciom para doptar el habla-got, Maniictmment, co Neo ‘és comprensble para su hijo htego de esa adopeion, Ua objeto que puede convertitee en el soporte de In trarclacidn deaplazada’ del sujeto autista es partcularmente apo s soe Inegrndo a! borde ‘Tree elementos imbricados volunteriamente de manera total o parcial componen este iltimo, Hl dobley el objet nate, ta, aisoiados por eermplo en Temple Gran ene Ia voce 7 Jaméqusina de compresion, y que son lo mismo para George ed al gato Ben. En cambio, al igual que muchos wutlatan ewes luna notable memoria pero no simul haber desercellad ona Inbilidad caraceraticn.Clertammente,steatigua que entre Ine cosas que ama se encuentan los “documenteles de srslee’, interés que podefa desivar de mu excepconel inversion oe a nial, pero pateciera que eu centres de interes son sullen, femente diversificados pare que la hablldad se diowelva en alles, borrande, por To tanto, tazo autsta, % it, p. 346, sine 1a experiencia de George y de Ben no ea excepeiomal; es asimismo, paradiganatia del estrecho y consteuetivo Iazo que elnino autista pce construir con su doble, Revela que el ani ‘mal ge presta a ser soporte de este dltimo. 2Por qué? Espe- Galibtas de Ia mediacion animal con autistas lo constatan cempiricamente: “Bl anisnal sin lengua, sin demonda,‘aspir Ta angustia’ y asegura’ 78 Obsesvan que en el momenta en ‘que un autista inviste un animal, consigue entra en una “real simbiosis con é1”.2 En su insted, proponen encuentros de autiotas con ponys, asnos, perros, cabras, conejos, cone Ios de indise, et, eatanda atentos tanto ala eleccién del nia come a la del animal. Una propuesta tal deberfa, sin dudes, ser realizada a todo auliata que no ha encontrado todavia su doble. Algunos lo tomarény otras no. Lamentableinente, el ‘corsé administrative que deblita las instituciones de salu dad e9 un frecuente obstéeculo para Ia presencia de los ani ‘ales en su seno, Si esto no es euficiente, los especialistas en zooterapia agregar: "los piden ‘imperativarnente’ que el perro mediador tenga dos meses de formacién en el Instituto Francés de Zooterapia®” antes de pasae por una evaluacion que lo acredite. 2EI guto Ben ~en estado nical lamentable y ue, més tarde, galtaba por un trampolin- hubiera sido acre- dlitado?” 1H testimonio de Julia Romp demuestra, una vez ms, la siqueza y la diversidad de las invenciones que son capaces de ‘ograr los sujetos autistas cuando no ae establecen trabas en. nombre de una ciencia de aprendizajes o de un supuesto conocimiento de las etapas de desarrollo. Su mélodo empiri- co de tratamiento del autisma no es reproducible, por mas gue pueda inspirar a padres y clinicas; para muchos especie: Iistas, sera un caso ancedstico. Presten atencién a los estudios de los casos presentados por los partisanos del método ABA 2% Belge, F. y Auxdlle, J. Autione et sotirapi. Communication spproiiasagee pr a métietion aint. Banos Pete, 011, p78, 8 ep at wit, p27 “Pueden ser tramposos ya que cada cago ee diferente y el cambio puede estar dado por el azar” No hay nada que aprender de Julia Romp ni de los testimonios de autistas de, alto nivel mientras que estos tltimos no hayan side formados fen relacién a una metodologta clentifen. Bs inconcebible para ellos que el libro del conocimiento pueda ser mds largo que el de la Giencia, Mientras tanto, no incorparemos el relato de ia vida, los estudios de casos y el método elinico; el conoci= riento cientifico del ser humano es mudimentario y simplista, 2 Leal, Ry MeBachiny Jy Taubman, Mi: approche conportometaede Vausione, Pearson Baton Bunce, Pade 2010, >) 136

You might also like