You are on page 1of 90
SBN Bea376—18857 ortt062 olrasis7 61533 z i z a a © a 5 & z y © a ili) ~ ‘Theodor W. Adorno Sobre Walter Benjamin Recensiones, aticulos, catas “Texto fjado y anotado por Rolf Tiedemann UNIVERSIDAD DE BUENOS BACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Direccién de Bibiliotecas CATEDRA TORENT 4s fndice aS gat? Escurros soars Watrax Besoin ° “raducci6n: Cases Fortea Caractricacisn de Walter Benarin u Direc sca de Beart 28 thstracion de cubits: Santiago Calle Introduccion alos Exo de Benjomin 28 Ruse del ibaa epistolar de Beslan lenanes 54 Benjamin el esritor de cares @ Ea memora de Besiamin : 0 Epilogo Ino or Ben bata 1900 : R Recuerdos : %6 Pecaco n issb fa de Water Beri, eseralstdon fos derechos. De de Rolf Tiedemann, 8 melanie del CaP Nobiicacion provisional sia 38 SiS penne Sobre inten deans Now pee : agaren fe prota ata 0 4 2 ces ijdaenconle Altea defo les couranis 98 eaeer tt De casras « Water BENASIN : 103 Sobre Frere Kasia. Co asin del i aniverario de ere 105 Sobre Par apt de go 1d Sebre Lat ana dearen aera desu productive ‘nice ie : 138 | sla Veg Fak am io 17 Seb Herat ina e's es shan ae Ge tent, 15 2027 Scbee Et Parts dd Second Ein en Banudaiey Sore Depts legal M14 701/1995 teuas otc et Bande 130 TSBN. 437613337 [Nowa sonoma 178 Printed in Spas tnppeeso en Fernie Cad, S. ‘alia sre, 19. 28007 Maid 7 re eee Caracterizacion de Walter Benjamin* (1950) x excuchas los sonidos del di como =P pera bs ards dela reridad os Kens El nombre del flésofo que extinguid su vida mientas faba de los ecbiros de Hitler ha ganado aureols los (ieee as que han pasado desde entonce 4 PEE delice seine: aereo de sus prieros trabalosy de lo fragrant racer ot erires. 1 fascinacion de persona En Ho de lo Remmaiva que la ataccibn magnetics 0 ele 00 dea ov Aauello sobre lo.que calan sus Palabras s¢ tas fermen ono si furan fadiactivas. Su capacidad pars formabs cofmneta incesante nuevas aspectos —-menos Blecer Cc aeamente las convenciones gus al oOmPOrS renee al objeto, debido as organza tee, SO et al no vies poser sobre apenas cbs Tic aril, escrito eon acai del dc nei 14S een Ret snc emi de 1950, nae i te de Beni 5 psy, pgs 371884 (cndeme 2 li Nea Rar Ae Po art ond Gon Theodor Woo, SOL, Tne del wba Bec 8 Fa aif emo 1: Fader wel is or, ection de Rolf Tiedemann Fcfon, 177 pgs 338253. un sin embargo dentro del concepto de lo original. Ninguna de las ideas de esta mente inagotable parece mera ocurren-| cia. El sujeto al que en persona le toceron en suerte todas las experiencias originasias que la Filosofia contemporanea oficial habia tratado tinicamente de manera formal no pare cia, al mismo tiempo, haber tomado parte en ella, igual {que su forma, especialmente el arte de la formulacién ins tantineo-defintiva, se apartaba de la caracterstica de lo ut, en sentido tradicional, era espontineo y burbujcante No actuaba.como alguien que produce u_obtiene verdad pensando, sino que, al citarla por medio del pensamiento, Actuaba como un supremo. instrumento. de_conocimiento ‘en el que ésta dejaba su seximento. No tenia nada del flé- sofo tradicional. Lo que él mismo aportd a sus hallazgos apenas era algo vivo y sorginico»; Ia compatacién con el ‘reador erraba basicamente en su caso. La subjetividad de Su pepsamiento se edo sta diferencia expecta I racteristica idiosincrisica de su propio esprit, lo singular de que el procedimienta flosoice tadicional xe aplcsra a lo casual, efimero, completamente nulo, se acreditaba en él como el medio de lo vinculante. La frase de que en el conc” cimiento lo mis individual es lo mas general le sienta como anillo al dedo. Si toda comparacién fisica no resultara pro- fandamente sospechosa en la era de la divergencia radical de las conciencias social y cientificonatural, en su caso se dra hablar de hecho de la energia dela fisién del étomo {ntelectual. Su insistencia resolvia lo inresoluble; se aduefi boa de la esencia precisamente alld donde el muro de la mera objetivided defendia implacable todo lo falazmente even cial, Dicho de manera sumaria, le impulsaba a salir de una lgica que recubre lo particular eon lo general 0 abstrac lo general meramente de lo particular. Queria comprencter la esencia alld donde ni se puede destilar en_una.operacién automilica i se puede percibir de forma dudosa: adivinerla metédicamente a pant de la configuracién.de elementos Icjanios a su significado, Fl jeroglifico se convierte en mode fo de su flosofa Sin embargo, su delicada inesstibilidad iguata a su plani- ficado extravio. No se debe nial efecto migico, que no le 2 cra ajeno, nia la «objtividade como mera desapaticién del Sujeto en tales constelaciones. Mis bien deriva de una ten- deneia que la comparimentalizacién del espicta ule re fervar al Arte, pero, transformada en teoria, se despoja de su bilo y-asume una incomparable dignidad: la promesa de felicidad, Lo que Benjamin decia escribia sonaba coma si ‘i pensamiento, en vez de apartarlas de si.con clegante ma urez, tomara las promesas de fs libros infantiles las le yendas tan al pie de fa Tetra que. su cumplimiento real se desprendiera del conocimiento mismo, En su topogtaia fe fosobics, la renunicia est’ descartada de anfemano. Quien se dina @ ise sentia como un nto que ve la uz del dubol ‘Ge Navidad por la rendija de la puerta entreabierta, Pero la fz prometia al mismo tiempo, como propia de la razbn, la ‘ead mano bro potent Sl pesamient de Benjamin no eta un crear a partir de la Nada, era 2 cambio tun entregar a manos llenas; queria indemaizar todo lo que prohibe fa adaptacion al y'el mantenimiento en el placer, En el que se imbrican espirtu y sentidos, En su ensayo 50 be Proust, estableci6 Ja aspiracion a la felicidad como el motivo del poeta clegido como afin!, y no se yerra mucho ise sospecha en esto el origen de una pasidn ala que se de ben dos de las traducciones mas perfectas de la lengua ale mana: las de A Tombre des jeunes filles en flars y Le cit de Guermantes, Pero igual que en Proust la aspiracion a la fel cedigana peofindidad mediante el pesado laste de a no ‘ela dela deslusidn que se completa mortalmente en la Re- herbed temps perdi, as en. Benjamin la fidelidad ala flic died demegada e comprada con un futo del que la Historia. de la Filosofia da por lo dems tan poco testimonio como Ge la utopia del dia claro y despeiado. No esté mas Iejana ‘mente emparentado con Kafka que con Proust. Que hay in- finita esperanza, peto no para nosotros, hubiera podido ser Ver Waler Benjamin, Gexgmndte Sif, esadopor Rol aaon y Hermann Semeppeahiner con la calabracon de Th What Soom Sas on 8) Ps 12 Woh temo pig 312» Las cr de remignes a cnt de Berar Rha cts Ein la que eno suceao slo emits incieando tomo sume de pin, 13 ae fl lema de su metaisica si se, hubiera.prestado 2 eseribie tna ye eeno de bes ms desu llada en el aspect Weetido et libro sobre el Bartnco, lo ocupa no, por cast dilincmamcn dt oe ‘time aesora reve iactonari, la de la redencion. Esta subjetividad que se pre ton dE cgneadon se convene £2 sare formal del milagro, porque anuncia en si misma Ia Reelon divinay®. Bn todas sus fases, Benjamin unié en su peosgmeto I decadenia el sujeto y la salvacion. del rombre. Esto define el arco macrocésmico en cuyas micto cOsmicas figuras estaba absorto. Porque lo distintivo de su Filosofia es su forma de com- czecion. lgial que su pensemicnto trata de escapar a fo cla Giicatorio en siempre renovados intentos, asi para él la ima fen primigenia de toda esperanza es el nombre de las cosas Stor hombres, c intenta reconstru su conocimiento. En ato parece encontrarse con la tendencia global que sei faba Gontra el idealismo y Ia teoria del conocimiento, exigia fa las «cosas mismas» en vez de a su vaciado intelectual y encontraba su expresion académica en la Fenomenologia ¥ Grentaciones ontologicas afines a ella. Pero igual que ls dt Brrencias decisivas entre los fldsofos se esconden siempre | Gige matces igual que lo mas inconciable es aquelo aes pare, eo st aliment poy center distintos, Ei ecomporta Benjamin respecto a la ideologia hoy ace Aine aera Cobra mara dt o- cepto en sf mismo extraviado, igual que desprecia como ce fe dato a concepto eustencakontologco de la Histona, que evapora el material de la dialéctica histénca Game canon de st proedersiguid, quis sin compel Ia ‘opinion entica del dltimo Nietzsche de que la verdad no es fRintiea a lo generale intempora, sino. que inicamente lo fistorco asume la figura de fo absolut. Fl programa est formulado en una nota a su fagmentaria obra principal, {que dice que do Etemo es en todo caso mis un adomo en. tb ropa que una idea. Con eso en modo alguno se refer, Fig) a0 >Vahsr8 4 de forma inocente, a fa ilustracion, de conceptos mediante SE gordor objeto: hsticos, como sostvo Simmel cua, Ses su senila metafisca dela forma yl vida en el Ser del asa, del actor, de Venecia, Su desesperado es Se ot compet a prion del conforismo cultural se ag constelécones defo histérico gus no sequels Pee stax intercambiables de las ideas, sino que en su Unicidad constituian historicamente lasideas como tales. Hei a de ensayt. Hasta oy, #4 bald & a del literato refinado, como él mismo ‘habria dicho con anti- ‘cuada coqueteria. En vista de la oct idad de ‘su volverse contra la desgastada tematica. dela Filosofia y su aarti lamaro jrga de proxeneas— results fil se Foc cliche del ensaysta como mero malenten gu Seba fae los maentendidos en la accion de ls ‘configuraciones. ‘intelectuales.no lleva lejos. Presupone una co el contenido independiente de su destino his ara cluso lo que el autor pensaba, lo que por principio serio ince? Sen eno un enctor a pera gmaqueante como Benjamin. Los malentendidos son ‘el medio de comunicacion de lo no. ‘comunicativo. El reto Soe tan artculo sobre fos, pasaics de.Paris.contiene oe esis que as consideraciones.sobre-el scr-del se, ma ani cn cl sentido dela obra de Benjamin quel Ds Sao quel exqueto conceptual igual a si mismo que gress af trastero, Por lo ders, al no rspetar la fonte") cma tera yl lgsoto hizo de la necesidad empire ca su virtud inteligible, Para su verguenza, ‘las Univessidades. Je rechazaron, mientras el anticuario. que. ‘habia en él.se.sen- tia inclinado a lo académico, de manera. similarmente iront- tia inca fea rexpecto a sectos de seguros. El pérfido re ce ser un superdotado le perio dante oda st ida: un bonzot existencial se atrevio a ‘nsultarlo Hlamando- vids: un bony emonio como sila dolencia de aquel TT plore ea una cata de 43,1951 2 Scholem Bl Bonzo exten 29 ota tele Buber, Namen lv mist (no Ba Shove sa cereal vec, sno ave fon Kose ‘la enpleado en comenaciin ‘que domina y cnajena ol espistu fra una sentencia de ani- Guilacion metafisica, solo porque perturba la vivacsima te Hoon Yori A este 1uyo todo acto de violen- cia contra las palabras, hi sucepuibifidad Te cta jena, en lo iis intima, Ep realidad, sosctaba odios porque su mirada ‘mostraba involuntanamente, sin la menor intencién pole ‘ict, al mundo habitual en el eclipse que es st luz perma er, Sin erarg, al mismo dempo fo inconesensble de su naturaleza, insuperable por tactica alguna e incapaz ;para el juego social en la repiblica de los cspritu, le perm: tia gananse lavvida como ensayista por su propia cuenta y sin proteceidn. Esto foment infiniamente la aglidad de su penetracién, Aprendié a demostar, con silenciosa rsita, {a vaciedad de las enormes pretensiones originarias de lap ma filosofla. Todas sus manifestaciones estan igual de prox mas al punto medio. Las recensiones dispersas por el Litere rischen Welt (Mando literaio) y el Frankfter Zeitung apenas atestiguan menos su tera intencién que los libros y grandes tratados de la Zeitschif lr Socialforsdung (Revista de lest _gaciones Socologcas). Bl mismo siguid la maxima de «Direc- ‘Gon tinica» de que hoy en dia todos los golpes decisivos se ddan con la mano izquierda’, sin por eso apartarse en lo mis mie de ver Hs ug sas mi pc sistas pasan por estudios para el che dowore, enero del que €ldesconfiaba profundamente al mismo tiempo, El ensayo, como forma, consste en_contemplar fa capa- cidad, lo hist6rico, las manifestaciones del espsita objetivo, i eculira, como si fueran Naturaleza, Benjamin era capaz de hacerlo como pocos. Todo su pensamiento se podria ce icar_de_chistéricornaturale, Le_atraian Tos. componentes pettificados, congelados u obsoletos de la cultura, todo Jo {Que en ella se despojaba de la vitalidad amable y familiar, igual que al fosil ola planta de herbario atraen al coleccio nista, Ent sus.utenslios favoritos. estaban esas bolas de cristal que conticnen un paisaje en el que nieya cuando se las agits. La palabra francesa para referee a a naturaleza Ver in), #9. 16 2 nature morte, podria rauy bien rotularla entrada as pring sot, Ef concepo began de la segunda nz turaleza como coferecion de las elaciones humanas que se alienan a si mismas, asi como también la categoria marista de! fetichismo de las mercancias,tiencn una posicion clave tn Benjamin, No le lascina slo despertar la vida oculaca, Io pettificada.—como en Ia alegorig— sino tambien can- ‘templar lo vivo de sal modo que se presente como larga mente acontecido, eprehistoricor, libere inesperadamente 50 significado, La Filosofia x apiopia ella misma del fet chismo de las mercancias: tode tiene que mitificarse en fan ‘don della para que ella desmfiqu is echoras de a rex lidad, Este pensamiento esté de tal modo saturado de cult 1a como st objeto natural, que abjura de la objetividad en ‘vez de contradecisla sin vacila, Este es el origen de la ten: 25 vocable umbral que hay entre conciencia y cosa en si. Pero 1PGsnta det contemplaion st esplezada, Pera Ho tanto, como en Hegel, se desarrollan sujeto y_ objeto ae cancp altima instancia idénticos, sino que més bien la GRercn subjetiva se presenta como extinguida en el obje tae este pensamiento No se conforma con intenciones. La ‘Ges ate a sf la cosa, como si quisiera transformarse tocé UGioleadole, gustindola, Por obra de esta segunda semr SOUEASd, espera penetzar en los flones qu ningtin proced Bifento claslicatorio alcanza sin trasladae al azar la respon bilcad de fa ciega contemplacion. La disminucién de Is Sistaneia a objeto fundamenta al mismo tiempo la relacién Con la prictica posible que después guiard el pensamiento SE'Benjamin. Lo que la experiencia encuentra al div, sin os rary sin objetividad, lo que Proust se prometia para la SSconstruecion poética mediante el recuerdo instintivo, es fovgue Benjamin queria recabar y elevar a verdad a través del'concepto. Le obliga a hacer en cada momento lo que por lo comin esti reservado 2 la experiencia aconceptul. Eo idea debe ganar la densidad de la experiencia sin renun ciar sin embargo a nada de su severida ‘Pero la utopia del conocimiento tiene a utopia por con: tenido, Benjamin la lamaba la sirealidad de Ta desespera Clon", La Filosofia se adensa en experiencia para que le (Guepa en suere la esperanza. Sin embargo, ésta se presenta Ghigamente como rota. Cuando Benjamin organiza la so breiluminacién de los objetos en aras de los contomos focultos que un dia han de manifestare en ellos en estado de reconciliacin, ello hace al mismo tiempo que destaque fprascamente el abismo entre ellos y la existencia. El precio dela esperanza es la vida: ela Naturaleza es mestinica por Su eter ¥ total fugacidad» y suerte, segin un fragmento 5 gem Oooo, persue” propo. or 0 7 Probablemente Adomo cits uns formulas oral Benjamin: nos fy 04 Branco tcoldico- politicos del ques ba mmado cia ptccnce Sa capa tarda de Benji pao Baber i ec eae Sto Ge HO oe %6 dl centro de Ia Filosofia de Benjam! i como restitucion de Ia de sit propia cosficacion hasta “La esperanza s6lo nos ha sido dada en 9 coneluye el tratado sobre las af doja de la posibilidad de jo im uma ez Misa. si in de To mi por fs culminicion Gera lo anorginico. Sas de lo carente de ear sia clectvas. En a pats ble se encuentran en {por i Peon, Se desembarazo del sucho sin taicionad fo en lo que los flésofos siempre estuvie reno debe ser. El caricter de jerogifico rec savea'y Que tiene su fundamento cn e538 [con los tinicos medios de los que dis fe lo suino» por lo que se compiice de aquel fon de acuerdo: gu que él mismo dio a los afo daratenva rod paradoia, Desplegal pone Ia Filosofia, los conceptos, Bandié sin teservas en lo «milliple». wz in es la dea de la salva sada 2 Direccién tinica de Benjamin (1955)* En aquel poema del «Séptimo anillo» en el que George cxpreia Su gett a Francis alaba a Mallarmé como ‘Sungrante por sit imagen mental, La expresion imagen ental unt holandesisino, sutituye a la palabra idea, desgastada por el uso; se juega con una forma de entender {Pton opucsta al neokantianismo, segim la cual la idea fo es una mera representacién, sino un ser en si, conten plable incluso, aunque s6lo espiritualmente, La expresion Simagen mentale sesultaba atacada incisivamente en la re cension de George que esctibid Borchardt’, y ha tenido “ct fortuna en alemén. Pero, como fos libros, también Fe ‘palabras de las que estin compuestos tienen su dest: no. Mientras la germanizacin de la idea fue impotente frente ala tradicion del lenguaje, ef impulso al que acudia {a nueva expresion siguié teniendo efectos, Direccién dca Bae sr ond 1955 se camo mein dos vce ce Ss ee se Paine cocpete Riaee koe Fon Pacckere ey pene eta Kann ek pl SS pa te Coe ee i cent elon cen Mie ae T Sielan George, Werke, Edin on dos tomos a cargo de Robert Boch ringer, 2 edict, isseldot, Munch 1968, tomo pg 235 Franke). "Fadlt Borehads, Pron odicion de Maa Loise Borcard, Stiga, 1957, pip 267,20. 28 de Benjamin, aparecida por vez primera en 1928, no es, como pudiera pensarse en un fugzz vistazo, un libro de aforismos, sino una coleccién de imagenes mentales; un tomo posterior de breves textos en prosa de Benjamin, pertenecientes al entomo de Direccién nica lleva de hecho sc nombre®. Naturalmente, el sentido de la expresion ha experimentado un desplazamiento, La expresin de Benja iin s6lo tiene en comiin con la de George que atribuye objetividad precisamente a aquellas experiencias que ha ‘een que cl punto de vista trivial pase por ser meramente subjetivo y casual, que lo subjetivo se cntienda tan s6lo ‘como manifestacién de lo objetivo. las imigenes menta Jes de Benjamin son tan platdnicas como el platonistuo de ‘que se ha hablado en Marcel Proust, con cuya obra Benja- ‘min tuvo un contacto que fue mis alli del de mevo tra ductor. ‘Sin embargo, os textos dle Direc doiaa no son image nes como los mitos platonicos de la cueva o ef carro, Son _mis bien jeroglifcos garabatcados que evocaciones alegor- cas de Jo que ho se puiede decir con palabras. No pretenden tanto ofecer apoyo al pensamient concepsial como llamar la atencién por su forma enigmitica y poner en mo- vimiento al pensamiento que en su expresiOn tradicional y conceptual parece rigido, convencional y envejecido. Lo aque nos puede prbar al esto habitual sn embargo sub yyuga, debe espolcar la espontancidad y cnergia del pense nein Ser oma al pede ether lt: por ‘medio de una especie de cortocireuito intelectual, chispas we iluminen sibitamente lo familiar, ses que no fo incen- ian. Para cia fom lois cn esencal encontrar un nivel enel que se unieran espiritu, imagen y lengua. Y ée es el del susfio. Asi pues, el libro contiene numerosos relatos de suctios y reflexiones sobre suefios. Afirman su prioridad los conocimientos obtenidos de la zona del sueio. Pero este procedimiento tiene muy poca similitud con la inter > Ver), 428488 29 pretacién freudiana de los suefios, a la que Benjamin alt Fea veces. Los suehos no son considerados simbolos de lo fspintual inconsciente, sino tomados literal y objetual hente. Dicho en lenguaje freudiano, lo que importa cn Iflos es el contenido manifiesto del sueiio, no la idea laten- fe nel mismo. El nivel de los sueiios es puesto en rela én con el conocimiento buscando determinar en la for fa de representaciOn lo que los suefios tienen que anurr Thar de verdad dispersa. No se hace abstraccion de su Grigen psicologico, sino de las advertencias, proverbial, pet extremadamente actuales, que hacen los suenos 2 la Fila y que la razén habitualmente despreca. El sucio se Teivierte en un medio de experiencia no reglamentada Como fuente de conocimiento frente a la superticie encos (Ode del pensamiento. En muchos momentos se mantie hea distancia la reflexion de manera artificial, se enfoca ‘Con exeeso la fisionomia de las cosas...o porque el filbso f Benjamin despreciara la razén, sino porque s6lo me ante fal scesis esperaba poder restablecer el pensamicn- fo mismo, que el mundo se disponia a apartar de los hom tres, Lo absurdo se presenta como si fuera obvio para paivar de su fuerza ao obvio. Tl texto titulado Sublerréneo atestigua asimismo esta in tcncién, al delinearla en alguna medida, hasta donde lo per- teite la forma del asalto filosofico. «Hace mucho que he Thos olvidado el ritual con el que se construyé la casa de ‘Metra vida, Pero cuando haya de ser atacada y caigan las Pombas, qué antighedades agotadas y embrolladas no que arin al descubierto en sus cimientos. Qué no estaria ente ‘rade y saetificado bajo formulas mégicas, qué estremece or gabinete de objetos curiosos alli abajo, donde los po- Joc ins profurndos esti reservados alo més cotidiano, En Tan noche de desesperacion, me vi eft suefios con mis pri eros compaiieros de mi etapa escolar, alos que hace dca as que yz Ro conczc ya los que apenas he recordado en ste tiempo, renovando tempestuosamente la amistad y la fretmandad, Pero al despertar, me quedé claro que lo que la esesperacion habia puesto de manifiesto como una explo ign era el cadver de ese hombre que alli estaba empared 30 He ii do, y questa decir: quien viva aqui un dia, que no se fe pa rezca en nada» Aa oe tica de Diecién tnica esta cmparentada con la del jugador que Benjamin se sentia ya cuya figura daba vuelas ota vez el pensarnento renuncis a todo tastro de la Moyuridad de la organizacion espirtua, a la decuccién, la seer iba y la consectencia,y se entrega por entero ala fe othad y el riesgo de apostar por la experiencia y ganar lo teeGal No en ltima-instancia, en esto est lo chocante $4 iro. Provoca en el lector supuestamente jrénico mar deja reaceiones defensivas para hacerle ver de inmediato Sguello que hace mucho que queria negan y que solo por aa eed tan encarnizadamente. Porque los nimeros 2 los wo. Benjamin apostaba salen con mucha frecuencia, y 2 la aR fe toca mucho mis de lo artiesgado, Son experiencias ea ésta, melancolica y alegorica: «El anfirién puede ver Geum golpe como ha transcurrido una velada con invitados Sor la posicin de los platos ls tazas, de los cuencosy al Porton O bien: «Solo conoce a una persona quien la aoeaigan esperanza, O bien: «Dos personas que se aman dEpenden sobre todo de ss nombres dolor de eas Perpcones cs el que obliga a reprimitlas en la vida coti Faye, pero este dolor es el sello de su verdad, ‘Paro Direeion ttca no s6lo consiste en evidencias de lo indedveible. A veces habla la raz6n wansparente; petO indo lo hace lo hace con una fuerza de cu sentencio so que no se queda detris de esa certeza ensofadora ali Seettada de la continuidad de la vida entera, A ella pertene tet algunas de las definiciones de la obra de arte Fete al GReargento, como: «La obra de arte es sintética: central Gnergetica”,sLIna obra de arte crece con st sepetida con: femplacione’-Las definiciones de Benjamin no son deter 5 rv), 11. vi), 108, va, 108 31 rinaciones conceptuales establecidas sino, siguiendo la tendencia, etemizaciones del instante en que la cosa acude 2's misma, Ui frmulacgn como lage ena ae poner fin para siempre a un pleito legislativo que hoy es es pectralmente recurrente: «La gjecucion del criminal puede Set moral: su legtimacién, jams», Pero se entenderia muy mal Divi nica de Benjamin si se le considerara iaracional por algunos de sus plantear ‘micntos metodolégicos 0 mitologizante por su afinidad al Suef, Mis bien Besjamin It Hncementad, cig 8 embargo traisparente vinculacién de la modemicad y su sociedad al dane atcnao de cada individu Ie pee precisamente el mito al que el pensamiento tiene que ase fnejarse para ser duefio de s{ mismo y rompet as el hechizo del mito. En virtud de esta intencign Diresin tones, como primer escrito de Benjamin, esta dentro del contexto de la Drehistona de la Modemidad que planeaba escribir. En este igeno describe el extlo mobilario de ia segunda mitad del tighter burgus deo afi sefenta a noven ‘con sus gigantescos aparadores desbordantes de taraceas, las ‘esquinas en sombra con una palmera, el torredn en el que Se atrinchera la balaustrada y los laos pasillos con la can- tarina luz de gas slo son adecuados para alojar cadiveres. “in este soft solamente se puede mata ala tia.” Ta desal: ‘mada exuberancia del mobiliario sélo se convierte en verda ero confort ante el cadaver. Mucho ms interesante que el Oriente paisaiistico de las novelas policiacas es el exube- rante Ontente de sus interiores: a alfombra persa y la oto- ‘mana, el vel6n y el noble pufal caucdsico. Tras el cortindn {que cuelga pesadamente, el duefio de la casa celebra sus or {gas con valores, puede, como comerciante oriental, sentir fe como un podrido paché en el Khanato de la podsida ma fi, hasta que aquel pufial que cuclga en su vaina plateada Sobre el divan ponga fin una hermosa tarde asu siesta y a €l mismon!!, Emperentada con ésta encontsamos la descrip ‘Gdn de los sellos, uno de los objetos favoritos de los surrea = wh, Ba 8 VG), 32 fistas, hacia los que Benjamin se vuelve en Direcidn dnc sos sallos replctos de cifas, letras diminutas, hojtas y of tos. Son gritices tejidos celulares. Todo eso’ bulle y vive como los animales menores, se despedaza a si mismo. Por eso con wocitos de sells pesados se consiguen imigenes tan efectistas. Peo en cllos la vida siempre tiene un toque de podredumbre, como signo de que esti compuesta de co- Sas muertas, Sus retratos y obscenos grupos estan llenos de exqueletos y montones de gusanose!, Mientras el pensa- Imiento de Benjamin penetra sin reservas mentales hasta el éenamoramiento de lo mitco, cada una de sus frases vibra com el pilpito que un dia se expresa en libro como axiom: ‘que toda esta modemidad culposa sueumbe, ya sea por sf Sloe, Sea por fuerzas quel dean desde Fs. Ta oluntad que domina Direcadn snica es templarse en ef pre dominio de lo existent, aunque sea sin esperanza los men sajes mitol6gicos que se extraen del sued son siempre casi jos de una disciplina carente de sentimentalismo, que s I bra de toda ilusién de intimidad y refugio, un eéchalo a un lado y ganaris», De la dureza del mundo anterior se quervia aprender con un recuerdo pensante, la durcza del presente se queria superar con la propia. La marcha del mundo obli goal ingenio de Benjamin, originariamente metafsico, ale Jado de a poliia, a transforma sus sugerencias en sugeren ‘das polticas, En agradecimicnto a tal despojo le cupieron fen suerte —ya durante la inflacién de los primetos afios posterires a 1918-— opiniones sociales que siguen siendo silidas hoy como entonces, y en las que esté encemado el pronéstico de la desgracia dela que el propio Benjamin se Fa vitima. Asi en el «Viaje por [a inflacion alemana» se dice: Una extrafa paradoja ctando acta [a gente s6lo tie ne en mente los més estrechos intereses privados, pero al ‘mismo tiempo su conducta ests determinada més que nun €a por los insintos de la masa, Y ms que nunca fs instin tosde la masa estin equivocados y son ajenos a la vida! a mirada de Benjamin admite,saturnina, la lacin de ia © IQ), 135, Svan 33 desgracia que alborea, ya veces casi parece como si sucum biera a lo que Anna Freud ha llamado la identificaci6n con el agresos, por ejemplo en ese pasaie™ en cl que nicga el concepto de eritica y, en nombre de la praxis colectiva, adoptando en terreno harto conocide cl espirita de los tiempos, pone en relieve aquello que a él mas le espantaba ‘De todas as ses de Dfecidns, la ms melanedica « Ia siguiente: oUna y otra ver se ha visto que su apego a vida acostumbrada, largo he penlida, stan igido, que eta 4 perder la aplicacién propiamente humana del intelecto, la prevision, inchiso en caso de acuciante peligro»! la mas elancélica, porque al propio Benjamin, que no. queria Sino oir en el suefio la voz que trae consigo el benéfico des tat, le falto esa misma salvacién. Pero s6lo mediante la Incursién en el objeto, hasta la literal extincién del yo, dian alcanzasse ls postutas de «Direccibn tinica». Este it textriordinario se desvela a si mismo en las palabras con as ‘que se presenta en él a la Spes de Andrea Pisano: «Esti sen- tada y alza desvalida los brazos hacia un fruto que le resul- tx inacanzabl, Sin embargo, uene alas, Nada es mis cet toni, Ver iVG), 181 WVU), 9, savan Bs 34 Introduccién a los Eseritos de Benjamin (1955)" La publicacién de una amplia edicién de los escritos.de “Walter Benjamin debe hacer justicia a su importancia obje- tva, La intencion no es ni recopilar meramente la obra de un filésofo o erudito ni hacer justicia a alguien que murid ‘victima de la persecueién nacionalsocialista y cuyo nombre fae expulsado desde 1933 de la conciencia publica alema- na, El concepto de Obra, tal como lo conocemos desde el siglo Xs, es tnadecuado. para Benjamins es discutible que tuna obra asi, que requiere una vida consumada sin fisuras a partir de sus propios presupuestos, le sea concedida hoy en {i nade; pero es cleto que a Benjamin las eatitrofes his hig Gang fe ee aly a Configurado y condenaron sla fagmentaicad a toda uf {oso no cols al gran esquema de Sus Ulumos afios-en el que ponta toda silt esperanzas. Por supuesto, el intento de * Ese atc, terminado en 1955, fue publica bajo ef alo onto dccion de Th, W, Adomos en I edicign copia em 1 nota I (ome |, pe MEAD: aaa ne pee nba dic forme i> por el editor Texto de eta edicibos Adomo, Gaunrale Sle, tomo TT: Nat aur Lira, 2 aici, Franco 1984, pigs. 56782 7 ‘2-708 * Ver Walter Beni, Siri, ebm de Theodor W. Adomo x Gre tel Adomo, con la colaboracon de Predtich Podizo, 2 tomes, Prine fo, 195, 35 wrotegerle precisamente de la amenaza del olvido ya seria lo tse legtimo: sin dud, 33 nee devas anor de antiguo_ un pequefio circulo—, como finidades. Stet ie Corie o vob el Origa de Le tragediaalemana, da- ‘Ha ocasion a todos de volver a hacer accesible lo perdido durante décadas. Pero tal intento de indemnizacion espiti tual habria tenido un punto de impotencia en cl hecho de aque nadie se hubiera feconocido menos en él que Benj min, gue se habia ‘desembarazado valientemente de la arches infantil en ls inmutabilidad ahistorica y perdura- cién de las construcciones intelectuales. Lo que motive ‘nis bien la decision de editar una aoe, dela que sy autor Rubiera podido desear que se la ocultaza en wcripas de mar pee afaser desentereda en una epoca mg, e una Pro mesa que partia de Benjamin, el esctitor y la persona, y que sate mds apremiante recordar cuanto que [as podero- SE, fates de Io Bietico parecen hoy conjuradas para. no unica nada semejante saga a isu fascinaion Fines, No deriva solo de su espiritu, abundancia, origina dad y profundidad, Las ideas de Benjamin resplandecen en ea rue apenas pater encl expo de os coneeptos J due pertenece a un orden contta el que por fo comin la J ohciencta se bloquea de inmediato para no hastiarse, del Snundo habitual y de sus objctivos. Lo que Benjamin dijo y ‘esctibid sonaba como si procediera del secreto. Pero recibia Se poder de la evidencia. Estaba libre de la pose de la doc: trina aereta dl nto nc Benjamin mds practic cl “pensamiento privilegiado-*, Sin duda no era dificil imag: veeeo como un mago de alto y puntiagudo sombrero, ¥ a Tee reps persamentosa ss gngos como quien ene za objets mégicos valiosos y quebradizos, pero a todos, in Figo al mis extraho y extravagante, acompafiaba siempre EuGaente sig a como una adveendi de que la com Cencls despierts solo podtia apoderarse de aquellos conoci: nientos precisamente si era lo bastante despieta Sus frases no vodoan a evelain, sino un ipo de experiencia gue Teinent se Uisungua dela genera eh que ho vespelabe Wer, 315322. 36 las limitaciones y prohibicignes ants Jas que suele doblegar pater brads( Benjy no scons ep te ‘guna de sus maniestaciones ¢l limite obvio para todo ol iento moderno, el mandato de Kant de no buir ha Ga mundos ininteligibles 0, como Hegel fo Hams con irr tacion, alé donde hay «malas casas», El pensamiento de Benjamin no se dej6 cortar el paso ni hacia la felicidad sen soril, prohibida bajo sancién por la tradicional moral del trabajo, ni hacia su contrapolo espirtual, larelacién con el ‘Absoluto. Porque lo sobrenatural es inseparable del cumpli riento de lo natural, De aii que, Benjamin. no. desprenda del concepto la reacién con fo absoluto, sino. que lo bus: {que en el contacto fisico.con los materiales. Todo aguello en contra de lo_cual se_etmpecinan fas normas de la expe encia debe atrbuirse segin el impulso de Benjamin a la ‘experiencia, consstiendo s6lo en su propia concreciGn, en olatiizar esta su parte snmortal al sometera al es alidad abstracta. Benjami se ponta asl en ‘usca conteaposicién a toda la moderna Filosofia, com la escepién quiet de on Hegel, que sabia que leven un I nize siempre significa tambien superaro, y se lo puso féci Sages que dct la fez vince de a es, uetiendo desecharas como ocurrencias meramente subje- tivas, meramente estéticas, o como mera cosmovisién meta fisica. Se encontraba en posicidn tan opuesta a tales crite Tics, que ni siquicra se le ocurti6 defenderse como Bergson, ‘contra su validez; desdefié incluso reclamar para si na es pv lute de conocmiento cn gle de a niin scinaba porque las habituales objeciones contra la evi- dencia de su experiencia, en modo alguno remontable a to-

You might also like