You are on page 1of 9
Capitulo! La organizacién y el administrador ‘Adminiseracida y excritos por otros tantot auto: res, cada uno un creador e innovador en esta rea 1. Un apoyo al estudio administrativo El titulo de! libro podria dar 2 entender que &te trata sobre las organizaciones sociales, buscando cexplicar y comprender su comportamiento. Esto 1 verdad. Pero lo que no dice ese titulo es que es- te ee et ioe emg or tao wine sin un eerie lar, a capacidad de viabilidad de Gren (total @ parcial) eae a "Por ota fazees, ee libo exh digi ats corudiantes y estudiosos de para ayudar eigiuna base ida as del o- 2. La Teoria de la izacién y ta Teoria a oot Lamentablemente, 2 mi juicio, ha existido una fuerte confusién entre las ecorias de la organiza- “tm pint oo enn hn le emia ‘de O. Johangen B.: “En Toroo a ln “Escuelas” dz Admini: ‘mcit". Santingo, de Admins, Usb ‘veitidad de Chile AR/OD 1973. ninisteaci6n. Confusibe 0 quiets signifies quel hombee 10 reflejada en muchos de los difercates pope di raiasin. De beso modelos patticulares En cierea Forma es cormo la poscién del médico frente al paciente. El médico “‘sciminiserarh™ la ‘nminga inca que juno «las Ben conoeia lepes ee eee. cesar en condiciones de alcanzar las. con- = deseadas. ge cca crocreo de It empren, el sistema social se encuentra formado por individues y por frupos de individuos. Los primeros y los segun- ‘conducts dos poseen . Sus acciones son motivadas € por objetivos también Su deotro de} sistema dlicigir eve sistema y conducirlo hacia el logro digo toems Loa ene materiales, humans eran las de prever (planificar), organizar, coordi- na, ¥y controlar. B ble peneat ‘este plantcamiento pu- ices foe ‘de ua sciced normatir. e tanto en e] plameamiento-del proceso adminis- trative como en lor principios adminisrativos Sin embargo, vemos que tras-e88 normatividad se esconde una posicién d ., al menos en el blanado de seoris de la orgamizacién. Esta Gltima afirmacién que hemos tratado de enfatizar en la mejor forma, parece sera simple visea una conclu- ss Hie prac ‘es una causa 3, as Teorias Administrativas ‘A nuestto juicio sblo existen dor corrientes de Difarmos que existen tan s6lo una diferencia en el nivel de abstraccién con que se presentan. ¥ estas es creas, semande co casas ke sornbes a las ‘‘escuelas"* som: 4) el pensamiento tice ‘iW coveh dechinesl™. ‘Nuestro, azgumento ¢: que las otras corrientes (Relaciones ‘Adminisunciéa gue endure dl wind docs panicolat que lo hace difreare « de ottos, ola conducta que es similar para un geren- te, un un entrenador an pre sidente de sindicato, un jefe de hospital, un co- mandante de un regimicnto, ua obispo, cién sdministrativa cs un proceso cn el cual exis- ten diferentes etapas, Para este autor estas etapas niscativa, Capa de explicit la conducts ejecuties 17 de sencat las bases para cl desarrollo de la ediu- caci6n formal en administracién, Fayol han puesto enti en wa tre. dejan de lade Ia Conducta Bie oes ee control oo que deberta ser *. Pero la excuela tadicional o del Proceso ne sélo basa ma teoria.en 1, A veces pose una connotaciéa descriptiva; simplemente establece la exixencia de cieras -caracteristicas organizacionales empleo, ‘pentyl de funy dresie dele bajo, ete.). 4B. Goet, Menagemeni, Planning end Conrol (194%, pp. 129-67), 13 2. one soe ee mace, aac sepa aie ‘no posee un caricter normative: es una guia ppaca la acci6n adminisirativa (por ejemplo, el Principio de equidad) Como se poede sprit os do primeos as come mecanis- ‘mos que aportan (pero no conscinuyen) sa teoria. Bi rekiin qos, wemermamen, 5 oper + tradicional es sefiala, caxativa- fag tna hla Sin embargo, itn peat 5 98 di elconcepto que mon, fons re om Sealine a ‘Ta toma de deciione cr wa proce ca e! que forrmulacién del Ce se "HA. Simon, Tl New Science of Management (New ‘Youk,Harper E. Row Publ, 1960), * Peeweotamen aqul was clasiiacib de cas ctnpan snare maka cline ant popes Stine. et clasieaoces 4 para alcanzar un cierto-objetivo, ellas deben, con- tinuamente, tomar decisiones, escoger entre al- temativas de accién. En conseouencia, en los es- apiraciones, ¢¢ un ate acinar lp, ae embargo, la rxcionalidad cs limieada, es Lar epelpebontpenye peor lemr csablecer un puente entre cl hombre racional (¢l hombre econémico) y el itracional (el hombre freudiano). En realidad, e| medio que rodea a un (tomador de decisiones) puede set eee Tcl mode erence de aonlidad per fecta, el cjecutivo se supone que posce # prion! un prea bgp -eeniplenrngpe dag erred 2. Las motivaciones, duo (preocupacién del Humanas); y % signee heme wes nd in realidad que, gese ezersinene, linia, spre mado y simplificado. ‘Su conducta es racional 0 imacional o en un ses boa sno en re Evidentemente, entre estas dos lineas del pen- samiento administrativo han surgido serias y lar- el punto de vista dd los defensoces de la linea tradicional, se debe una visi6a. q i ha de! coo: cepto y de Ia idea del proceso de decisiones. Por ejemplo. H. * al examinar ema ‘escuela’ hhace notar lo a reconoce la mayoria de los teéricos pechecerc are individual como organizacional, aoe. ted 4 ls exitencia y al pensa- Crusoe". Nos ‘Oua posicién, mis o menes similar, la encon- trames cn un articule de LF. Urwick. OW expO- Gita, apatentemente con su aprobacién, el dicta- dodge asm de lg cmt del cps 1 Naan, The Mamgences bog, Joa of Nip Umi "The aa of Jungle Wala ea DE Me Farnad. ciences de au carkerer ambiguo, Pot ejemplo, adecir '‘el hombre es un animal de dos patas’ tonfaando ai el ecodie de le anasomie bur roll as, Mpa slogia y Ia fisiologia exclasivamente a emapa final, es Ia que necesitamos estudiar mis" ‘Como se puede observar aqui también, en am- bos autores se nota una sobre det concepto de toma de decisiones. Para ellos parece set (y M. ', Follet lo dice asi) una etapa de selec- cidn, el mumento en que surge la haz entre varias alternativas o ¢l instante del jewreka!, cuando juscamente lo que entienden por decisiones: los reGricos de este movimiento parece ser, precisa- mente, lo que M, P, Follet reciama como nece- shied Gi emsdl, ol sicpeioacs dj neesided de la decisi6n, el planteamiento del los crterios de selecidn, la bisqueda de al tivas y, finalmence, el Glrimo paso fy quizi el centre los individues, a través del cual se desattalla Ys maniene el grupo ial qu sowie unt actividad colectiva efect Desde este punto Ens ‘decieiobes ou Fat it eco elon proces de resolu- ‘én de problem: ‘Maton . viaie Model (New Yeek: J. Wiley and Sent lnc, 1964). p. 0 ‘nuestro juicio, una importancia para suestz08 ‘Nuestra opinign es que un ejecutivo, wn admi- debe conocer las Sonbaye, desde et punto de visa del eje- cutivo, creemos que existe otra razén, tanto o "Lan pune que sgoen han side exer» adapaden de veorta diana de date, fs vilida que la anterior. En otra ocasién, en un aniculo exrito en colaboracién"* se sy tatnmeda que el objeto ols dal penton un ser humane (0 un tuna relaciéa enare el ote a ) Objeto del profesional es ef campo en que el profesional va a aren y pare cont, por puesto, esti © conace los procedi- ‘mientos. (Es el corazSn para el candislogo, 0 la casa para el arquitecto, o la empcesa para el ecutive? 6) Sicliente es el que © apana el probe. a eaten cm 6 cardiioge midiente co penona Se dicee, del arquites- toresel mastinonio que desea una casa, y del © Jobanuen y otra, “La Prefer del Ejecstive™ AR/6 aaa Depto. de Adminucrncién, Univernidad de Chile MT, Leviee The Mamger Mery Go-Roond’', Harel Susman Ravine, pulo-agows, 1974, pp. 120-128. 1 thd, p. 139, 4) H objeto de Is profesén puede to prado de complejidad, Urfinicade no, plgidad coma: 1. La interacci6n entre el profesional y su ob- jetivo, 2, La interacci6n encre el profesional y su cliente. €) De acuerdo con esta complejidad podemos yue el ejecutivo se encuentra quizd en wor ils gts ca cr on ee Desde luego que la empresa es, ¢n si, un sis- tema social altamente complejo (medida por el nGmero de extados posibles que éste puede alcanzar, dado cada estado por una combina. ‘cién particular de las interacciones de sus par res, siendo sus partes las personas que consti says We ermpes): Porc rin, I react fen sf un sistema también sale om cen, slounenee compicio desde luego, en un sistema social mu. ‘So mus compe 9) Acne le spregamen ba eaciones our el poo. fesional y el cliente (upongamos directorio) y Suevamente tenemos un sistema complejo once de on arndo menor ure sere o> fesional -objero, #) Grificamente, podemos exquematizar

You might also like