Capitulo 02

You might also like

You are on page 1of 12
Capinulo It ¢Qué es una organizacién? . sacién, Es importante desde nvesro punto de ‘ns, corpportde el dignifendo MBequdl ya tor esel centro de este trabajo y, por Io tanto, el con- cepto fundamental. Por es0, nos interesa profun- damente saber qué es lo cuando hablamos de organizaciones. De severds su uso en biologia, la es una mate. ria mas bien compleja. W. Wiesct", hablando de las cotalidades como sistemas (ya sean 5.08 nor. /esun principio que no puede Shdnals ease i ec cee cad fiqueza de su comenido. ‘sim- plemence no lo definen, Tales el cw de March 9 Simon €n su ya elisica obra, Orgamizations (aun que, como se puede ver, utilizan su nombre para titular el libro). H. Marurana y F. Varela? ; en un cstudio sobre el problema fandamental de lx biologi , os sistemas vives, comstiruyen una or- ganizacién “las relaciones que determinan, en el ee ee oe Meee, Li 2 interacciones y transformaciones de los compo- fees, y oa ll, le exacion poodle dla ta ina como unidad..."" A los sistemas vivos los autopoitticos, los que se caracterizan contiauamente se encventran is en Propia organizacién, través de la produceién de sus propios componen- tes, bajo condiciones de continua percurbacién y ‘ND. Wieser. Oxpeminmos, Eutrnetarss, Méguimas (6. Acs, Eden, 1962), TH. Marurana p#. Vert. Oo Aliginay 9 Sov Viner CSanvgs, Ed. Unrveriai, 1978. de compensacién de esas perturbaciones. En este sentido, los sistemas vivos son sistemas homeosté observar, para estos autores, organizacién ¢s in- teracciéa y relaciones entre las partes componen- tes de una totalidad. J.-H. Monane* plancea un concepto ciberné- code oxpanizcn. ‘Tiene que ver con la interre- lacién, el grado del impacto de Ia accién de un caoepcongae oten Wanton ile sone ay nentes, De acuerdo con esto, en sistemas alta- mente organizados la correlaciGa de ta acci6n de tun componente con las acciones de fos otros com- ponentes es alta, La familia, por ejemplo, es un ‘sistema con una alta organizacién y sus compo- entes son fuertemente interdependientes, Lo que uno hace 5 fundamental para los o¢ros. Nuevamente encores aqu tides de I in teracci6n enire las Segin R. Ashby? el aspecco central del con- ‘cepto organizacién se encuentra en la idea de ondicionatided: Tan pronto como las relaciones enere dos entidades, A y B, ‘a estar condi- cionadas por el valor © estado de C, envontes noe ‘encontramas presente ante uno de los verde la onganizacién. "Adi, la i oe ida ex parcialmence cocsiatente con la teotia de faneionct con mis de una variable" Al Se OO in dolus por el elemento de condicionalidad ‘podemos suponer que primero existe un espacio- producto (aquel que entrega el conjunta de posi- bilidades). Dentro de este espacio, algin subsonjunto de puntos o elementos indican ba realidad. Ese subconjunto se encuentra formada por los elementos que extin en una interacci6a ‘condicionante real. Segin Ashby, esta forma de oncepie de Hameottaon ser devatrellads en eleapley lo Vil yevla tendeness hacia un exado de eqalibnia preseate ‘ca todo sisema complejo, J). Montne A Eeciingy of Haman Systems (N. York, ‘Applews-Century-Crofa 1967) ‘SK, Ashby Frinciples of Salf-Organiamo Spucms" en W Buckley (ed) Mastera Sytem Rrisorch for tbe Bebanonsl Sevennit (Chicago, Aldine Pi laid. p10. Ca., 1969) n vera la condicionalidad nos hace comprender que cella se encuentra relacionadas con Ia. comumica- cifm...""y en realidad ex bastante plausible que debemos estudiar a las partes como elementos organizados cuando ocurren entre ellas comuni- eaciones (en algdn sentido generalizado)"’, ‘Sin embargo, la comunicacién entre A y B.ne- cesariamente impone alguna, restriceiém, alguna correlacién entre lo que sucede en A y lo que su- cede en B. Ast, Ashby concluye diciendo que si para un suceso dade en A pueden ocuttit en B todos lox sucesos potibles entonces no existe Nea ha sede vomadade I fica, Ba efeea, cada objeto peesen- a wea sera diseibueidn de Ie energis. Eun ditribucién Parotalare lo que confer a objeen su carareriias deta, ‘Ast, une mesa tend uns cir daeibucisa carscesiics de lu emerge, que hace que Gea mess no ves wala. A wa ver, ‘a ila tiem otra diibucigo que bi ideatiin como tl, y 90 ™ Plies» Sherwood. op. cit, pp. 41-2. 30 ras formas de acciéa mutua entre las personas pertenecientes a la organizaciOn; estas formas reins aliens Hiseaie ce nacerm comportamiente de grupos, pero ao hay que Kista) eit] moos Urcioa Gite: neta distintiva y que vodas ellas estin enwemex- tladas dentro de erganizacon, que, 2 i vet, ‘sigue también en gran pane su estructura for: ea 6. El Sistema Social ‘A nvuesito juicio, el sistema social, el conjunto de individuos que son los protagonistas centrales de la organizacién ea un momento dado, y las inte- facciones que entre ellos +¢ suceden, consticuye la base de la organizacién. (Recordemeos que he- ‘mos definido al sistema formal como un conjunto de roles, no de sus ocupances). Alf se encuentea | grupo de seres humanos que, en definitiva, se- ‘rin los que le darin la vida a la organizacién. Son sus mecanismos mas caracteristicos que, a waves de sus acciones € imteracciones, determinan el “carictet"” 0 la ““personalidad’” de la. organiza- Prag toromny oregon te - yaseaa través de modificaciones o cambios inter- fos o externas, 0 una mexcla de estos cambios. Por Gltimo, esaqui donde la organizacién, quizis para combatir la entropia tanto interna como aquella que proviene del medio, a través de “‘importacién de onganizacién"” (generacién negeneropia) ‘Algunos autores, que han buscado definir la ‘otganizaciée como sistema abierto presentan &ste como nfoque particular para explicat ciertos * Exponible que algunos de ben verizon de Teorin General de Sivemas utnados aqui socpeendam al lector. Sin embar- ust las explicaciones necesaras yo las vefevenciat x as que puede recur fc per (En este sen- el sistema formal seria otro enfoque par- cial). Nuestfo argumento € que ao constiruye un parcial, sino que el sistema social ¢3 woo de los elementos integrantes (y necesarios) para la: existencia de la organizaci6n. Sin él nos encontia- sfamos con un marco vacio 0 una olla sia conteni~ do. A nuestro juicio, creemos que es imporrante ema afirmaci6n pues es lo que per- en ‘un sistema que se caracteriza por poseer partes que son altamente interactivas y que la variedad (0 conductas posibles) que cada una de esas partes desarrollar son casi ilimitadas. (En este sentido medimas la complejidad), 7, La organizacién y su medio Hemos querido-en este capitulo, aun de carketer pyeliminar, introducir ua aspecto que no siempre se comenca en los libros que se refieren a las orgs- nizaciones en especial en los textos de estudios, ‘nuestro juicio, era que no existia un aparato (26- ‘ico © conceptual que permitiera explicar en for- ma razonable y coherente la dinimica de estas re- Hoon, Pos semgts, DHL, tebe ata coneretamente que ‘as relaciones entre las organizaciones y sus medics (0 entornos) son tacin dada y bajo andlisis y también pars minar el tamafio de su medio, Dene temina luna empresa, con sus de investi- gaciones, de adquisioncs, de canspore, de ventas 0 Pblicas, y dénde MEH. Schein, 9p. 0, pp. 09-90 comienza su comunidad, medio o entorno? 2¥ cul es ese medio? (Es la comunidad total o los sive econtemics, sociale y pots, u ous ‘empreass ef el lume metcaie'o 90 inemediata a todas ellas juncas? Segundo, las otganizaciones generalmente oseen varios propésitos u objetivos bisicos 0 cumples un sinnimero de funciones méltiples, algunas primarias y otras secundatias. Por ¢jem- plo, ana epee ce superivaca de epi sein ie tivos de éstas no siempre ton fucmec,debido que lx Super got creat el poder vara 7 oes pr rotcifa ofr coalici6n. Purcce set que cstas Scaife a pacha petal acradose coe Be autores denominan “‘cunsi-resolucién ee —— Sate procie ‘presentantes de su externo? Ante este estado de la situacién se hacia més 0 menos evidente Ia imposibilidad de enfrencar con Bye y March. A Bedenir! Thor ofthe Ferm (8. fork, Englewoad CHiN. J. Premeice Hall Ine. 1964) we interaccién, “i dctarello yeciniens ‘comporamiento, s¢ encuentran Cyd de ‘del vebtico én: organizacio- ines sociales, de modo que quiz pueda ya aventu- arse con posibilidades de éxito en la solucién del problema que, hasta hace poco, oa Asi algunas dela difcutadesplacneadas sinc thse ede oe tas nuevas teorias. En efecto, el problema deverminacién Ske Somes de um sistema (come por semplo, oseieeiie)comeeen ser estudiadas utilizando las salen, para efectos de andlisis, ya no as eo ‘eras legales de los sistemas organizacionales, sino Sia sen See - ine rere © odependencn ond or su extrecha int con sistema, en estudio pueden considerase, para efectos de anilisis, come pane de él. Por ejemplo, en una ciudad surefia cxisten dos producein de | {de manera que A ace ae Primera ¢s un cubo que conecca ta planta sh pee Ranta Dada csta situaciéa, ino parece Idgico que la segunda empresa consi- 1 la primera come pertenecente wn solo Sone segunda afecta a su propio depar- finanzas? Ast, para todos los efectos de programacida de la produccién de una y de otra, deben considerar cada una a la otra como parte de su sistema. En esta forma, el grado y la intensidad de la inceraccin puede detetminar, realmente, cual es la verdadera frontera de un sis- tema en particular. ‘Ep cuanto a la caracteristica de que la ongani- zacién contiene a representantes de su medi Katz y Kaho han elaborado un concepto pe- fa este fenémeno, el de “inclusidn parcial" que tiende a explicar el fenémeno y, como veremos mis adelante, a entregar mecanismos operatives as loge uae mayor macnenién ds abel eeetieme ty becgrerarg paicoldgicamente). Cabe indicar que estos dos autores Ilevaren 2 cabo sus estudios basados fun- damentalmente en Ia Teorla General de Siste- ‘mas, como ellos mismos lo reconocen a través de toda su obra. Kata y Kalen. Soul Pychoogy York, J. Wily and Soa Bre. 1966). of Orgenizations (New

You might also like