You are on page 1of 4
Desigualdades de nuestro mundo actual Prof: Historia 4#2- Bettina Bobenrieth Fuente: QUINO, (2013) “Mafalda todas las tiras” ediciones de la flor, Bs. As, Argentina Le Monde “el Diplé” diplomatique, El Atlas Il! Un mundo al revés. De la Hegemonia occidental al policentrismo” FL 2a: hegumonta confurtade de Ta Thinda, omtngonin G4 nim mundr pli comcw Ei Anus 0 Le Move oorouasngae 1 Tercer Mundo realidad o Mito en el siglo XX1? HERGT MANFRED, KINDER HERMANN, HILGEMANN WERER, (2006) “Adlas Histérico Mundial 1, desde la revolucién Francesa hasta nuestros dias” ediciones Akal /Istmo. El tercer Mundo — Desde el 1945 el mundo va discurriendo suave o bruscamente por el camino de la ‘emancipacién constituyendo paulatinamente el Tercer Mundo termino formutado en 1952 por el demégrafo francés Suavey. Banco de imagenes . jel Tercer Mundo coexiste con el mundo Policéntrico? | - seer nena Alfabetizacion. roman an pen encom me »sabenleer >» = 20 no saben deer ni escribir 80 Ae sean a BISIO ROBERTO, (1997) Guia del mundo 1997- 98 “EI mundo visto desde el sur” Instituto tercer mundo. ‘Memorias del subdesarrollo- caricaturas, edicién digital. El mundo como sistema. Historia 4°2- Prof: Bettina Bobenrieth La constitucién progresiva del sistema mundo coloca al conjunto de los pueblos del planeta en una situacién de interdependencia. Pero este término no significa igualdad, por el contrario las desigualdades y los contrastes se han acentuado y se han reforzado las jerarquias de unos territorios sobre otros. Asi los paises desarrollados ejercen una denominacién econémica, financiera, tecnolégica y cultural sobre ef resto del mundo. En el actual sistema, los paises desarrollados constituyen el “centro”, area en la que el desarrollo econémico y un vasto proceso de industrializacién han asentado condiciones de vida més que suficientes, y en la que se concentran los poderes de decision, de direccién y de innovacién, A esta zona se contrapone = uns mundo subdesarrollado 0 “periferia”, donde persisten grandes problemas de atraso econémico y social y una fuerte dependencia respecto al exterior. A ese conjunto de paises se le ha denominado también, como hemos visto al tratar = la descolonizacién, Tercer Mundo. En el mundo, las relaciones econdmicas y los flujos de cireulacion de_—_—_capitales, productos 0 informaciones se organizan alrededor de tres polos centrales: Estados _—_ Unidos, los paises en via de desarrollo (india, China, Sudeste asiético, Brasil...) se configura una concéntricos, dividiéndose la poriferia en grados abarcando Tealidades diferentes. Asi, las distancias entre los paises, nuevas zonas industriales y los marginados de Aftica o de determinadas zonas de Asia 0 Centroamérica, son tan ‘importantes como entre el centro y las zonas de la periferia que se cconsideran emergentes. “(..)"El firea lider de la economia mundial (EEUU, Japén y Evropa Occidental) en la década de los 60- 70, mantienen su papel de predominio mediante control de flujos financieros. La principal Bolsa del mundo es la de Nueva York, seguida de la de Londres, “(...)" hoy en dia Hong Kong, Singapur. Los Estados del sur ven los precios de sus materias primas establecidos y controlades por las grandes entidades financieras e industriales por cotizaciones de bolsas que se sitian a cientos de km. Los contrastes_de_la_poblacién mundial. Los paises del Tercer Mundo poseen a finales del siglo XX el 75% de la poblacién mundial. ‘Asi, en la zona més pobre de la Tieras la poblacién ha aumentado en los ltimos decenios de forma espectacular. Es Asia el continente que agrupa las mis importantes concentraciones humanas. Mientras ni los paises africanos cuentan con un volumen de poblacién comparable, En los paises industrializados, el crecimiento demogréfico se ha frenado y en muchos lugares no se alcanza las tasas que garanticen el relevo generacional od Paraddjicamente alli donde se concentra mayor cantidad de poblacién existe mas escasez de recursos, mientras los paises con menor crecimiento de poblacién suclen ser zonas desarrolladas © industrializadas. Los comportamicntos demogrificos tienen que ver con el grado de desarrollo econémico, con las expectativas de futuro, con la extension de modelos econémicos no agrarios ~y con la transformacién de los modelos de familia y del papel de la mujer en la produccién. Por tanto, no es de extrafiar que crezcan las poblaciones de los paises subdesarrollades y se estanquen las de los paises desarrollados. El desigual acceso a Ja riqueza. En nuestros dias, la distribucién de los recursos y de la riqueza a nivel mundial continia siendo desequilibrada. Mientras un 21 % de los Estados de la Tierra se pueden considerar ricos 0 casi ricos, el 79% tienen un nivel de vida modesto, pobre o miserable, El panorama general presenta un rea industrializada alrededor de Ja cual se extiende una vastisima periferia de subdesarrollo, un cinturén de hambre que refleja un modo injusto y desigual de la riqueza. Las desigualdades son enormes, en primer lugar todos tenemos derecho a la vida, a alimentarnos para vivir. Una persona adulta necesita una alimentacién equivalente a unas 2.500 calorias_ arias, provenientes de una dieta completa y equilibrada. Pues bien, se calcula se calcula que 450 millones de personas estén desnutridas y que una parte ‘importante de hombres, mujeres y sobre todo nifios, mueren por falta de alimentos. Ademas, existen diferencias escalofriantes de renta entre los habitantes de las diferentes naciones. Paises desarrollados ‘como EEUU cuentan con 20,000 élares por habitante, mientras que otros como Etiopia tienen tan solo 100-Por iiltimo se producen grandes desigualdades en el acceso a la escolarizacién y a la cultura. Asia fos paises desarrollados —presentan un — maximo de alfabetos del 5%, mientras Asia tiene una media de 22% y Africa un 47%, EL sur subdesarrollado un espacio heterogéneo Le falta de alimentos en el Tercer Mundo: Entre tos problemas socicsconémices que hay que resolver en los paises que se acaban de independizar en tas Uiltimas décadas se destaca el de los alimentos por sus efectos Particularmente _—_dramiticos. Muchos datos la demuestran: ea et mundo en vias de desarrollo hay més de 1.000 mifiones de personas que sufren hambre, Gesnutricién 0 subalimentacién mientras que ef valor de los alimentos que se consumen, catculade en calorfas per cdpita y ex contenide proteinico es respertivamente, 1m 50% yon mids bajo que en tos Estados capitalistas industeializados. Africa muere de hambre: ‘Cuarenta millones de personas en sufren de ham consecuencia de las sequias que afectan al continente. Segtin of Vrogruna’ Mundial de Ainuentos (PMA) los paises del Cucrno de (Sonvalia, i Btiopia) y del sur del continents ee asistencia de manera <. Sis en btopia ¥ Liitrea autre 10 y 14 millones dependen de la ayuda internacional. Sélo en el cueno de Africa hay mas de 10 millones de personas afectadas. “Si los donantes responden con rapider estamos a tiempo de evitar una catéstrofe humana de graves proporciones”, ascguré James T. Morris director del Programa Mundial de Alimentos. Mientras tanto los tigres asiéticos... ilagro de Asia Oriental, Asia Oriental iene el récord de erecimiento ceondmico, alto y sostenide, on Jas tiltimas décadas. Esto se debié al desarrollo industriat de ocho paises: Japon; tos cuatro, dragones ° tigres: Hong Kong, Singapur, Taiwdn y Repiblica de Cores. denominados asi por su répido desarrollo econémico, y tres paises de reciente industrializacién: Maiasia, Tailandia e Indonesia. Basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en una sobreexplotacion de la mano de obra barata, abundante y poco organizado en sindicatos, Estes paises tienen en comin su reducida superficie por fo que no poseen abumdantes recursos naturales para utilizarios como matcrias primas y no eucntan con combustibles, por lo qi imporiadores de peirdieo. Los factores positives para su desarrolle fuer: calimeién geagratica (por el facil acceso & jas vias maritimas sortacidn de sen su enire ellos que favorecié las corrientes de capital. Por eiemplo. los _tabricantes aron sus fibricas a det sur para beneficiarse con jos salarios mas jes. Invierfos en prenctss vestir, artefactos _eléetricos. auiomdviies convirtiendose en arta de os nates que cont ia era dei conocimiento. Actividad. Lee el articulo, “EL mundo como sistema” y marca las ideas oe Explica en que consiste el centro y la periferia y ‘como se relacionan. En que areas se reflejan Jos mayores contrastes entre los pafses desarrollados y los subdesarrotlades. @Porque se india al sur como uma zona heterogénea? que situaciones llevan a demostrar esta realidad.

You might also like