You are on page 1of 16
Especializacion, intercambio y sistemas econdmicos (objetivos del capitulo La crisis europea actual nos muestra las virtudes y los defectos del sistema de mercado. Por un lado, muestra que la especializacién en las actividades productivas, en la que cada agente realiza la tarea pars la cual es mas eficiente, genera el mayor bienestar a la sociedad. Esto se logra gracias al mercado y a las sefiales que dan los precios sobre la disponibilidad y deseos de los bienes. Sin embargo, existen algunos problemas como las crisis econémicas, que justifican la intervencién del Estado con el objetivo de alcanzar mayores niveles de bienestar. Esta intervencién, justificada en un inicio, puede terminar en una intervencién més alla de lo éptimo, lo que generaria pérdidas e inefi- ciencia. Los siguientes objetivos nos permitiran analizar todos estos elementos en una economia particular: 1. Introducir los conceptos de especializacién e intercambio. 2. Presentar el concepto de sistema econémico y analizar las funciones que tienen la autori- dad y el mercado. 3. Analizar las caracteristicas de las economias centralizadas y explicar las razones de su desaparicion. 4, Introducir al lector en el funcionamiento de la economia de mercado como mecanismo para resolver los problemas econémicos basicos de una sociedad. 5. Destacar la funcién que tienen las sefiales que emiten los precios en la asignacién de recursos. 6. Presentar una visién global de la economia a través del flujo circular det ingreso. 7. Justificar la intervencién del Estado en las economias de mercado. Escaneado con CamScanner cign, inter captrutos Especializa ncos centrales 7 Octubre ge mo en esta aritme. far ta posiciOn mone. Jos ban eno Foto" | tas expectt> -rierro camden er Fen xense maar wT cr iva etn puestas or 00 sr aque 0 V2 A SCT Posie | rove He 208 ee ancl de er ray esperar un nuevo orden mo mae esabii= S8 a LA eae renter 00 a saben UE ama instancia 1s bao, seri raza, Peo tay sues: cee aad Es cdessm elven | wad ort a ye neeund cuz ida Es dee en para evar ae alvencia priv ler que el actual mae TA Ty Woods son ra centrales vil nr Pa social deus publica da de erase por BT regen eH oe we ee eH oi ay fer pasa, sino tambien PHO Me Foca de weer sen aca de seguridad XO eivadas habremos de on. det roca sev de salvaguart anc de ec orca nan less On eet es i 0 1 geo se a nn ence monetaia-financiera incomoda vos ee al el = futuro del capitalist? aaa inbales com rmoneomente pueda. gbernat 18 0 ne tig yvingues SOUS Siglo XXL ZA qué me reir? Saye ert que china jue vventaja esta aritmé. ron ev que, como de hecho exe um UN prude sus NS cor pot fiscal, monetara ode sme Sm a fa CP emia a cea | tas tasas de creck ‘ando que va a mantener al Estado, no se puede! Teynesianismo-comunista, em el que van | {CSome Unpleasant Monetarst Tarithmetic”, Federal Reserve Cart of Mineapotis Quarterly Review: 1961) La politica fiscal ain acabarafetando 1 stabiidad de ls PreON dela S Piforma que, como es bien sabido La ITeSPOnSs idad en a tener que, inadamente 1a politica fiscal, la mone- pea moneara se eaduce em primase Tieggo dela deuda tara y su poten’e sector financiero, Evidentemente esta por piblica. La incomodidad tala fo sabrdn hacer, vst lo sabrén hacer con transparencia reeonocer esta imposibilidad de sep ny dignidad para su clase media. | | talismo anunci miento con su nuevo jugar coo} no es mis que al final del capitulo) se encuentra en tos hechos de la crisis financiera n- mia de mercado, ppor otros paises. La capacidad temacional iniciada en 2007 contri- una posicién envidiada puyen a alterar las reglas del juego de actuar Gel Estado chino sobre la economia es mucho mayor que en el caso de las economias de mercado que del capitalismo y, mas concretamen= Veremos, las cuales descansan mucho mas en la inicia~ te, del orden financiero internacional. En el articulo se sehala que las politicas monetaiay fiscal eben actuar iva privada, que se ha contraido por el panico derivado onjuntamente y deben ofrecer solucionesglobales. nde Ja cri ig financiera. En cualquier caso, el modelo | sonioreide se indica gue China, al tener un sistema chino mo ¢5un modelo & seguir, pues la falta de libertad veto entre comunismo (planficaciOn centralizada, introduce muchas rigideces ¥ propicia la corrupcién, lo gue analizaremos més adelante) y capitalismo (econo- que genera serias incertidumbres de cara al futuro, | Introduccion El capitulo inicia con is el anlisis de la funciéi t i Eeapnoiniiacon afuncién que tiene el intercambio en la economia via para an pe ieee 1 salida alos excedentes generados por ella. Se Se a esoe eee ‘ma mis primitiva, el trueque, hasta el funcionami los que las transacciones se realizan por la internet. SS ' Ramén Marimén, "La aritmética incémod: orden financiero”, Cinco Dias, Madrid, 13 de noviembre de “La aritmética ined itica {a del nuevo orden financiero”, Cinco Dias, Madrid, 13, . Madrid, 13 de novi 208 Escaneado con CamScanner Especializacién eintercambio BY ‘se presenta el concepto de sistema econémico, esto es, “lconjunto de relaciones bisicas,técnicas e institucionales ue earacterizan [a organizacién econdmica de una socie- Ea. Dichas relaciones condicionan, en sentido general, sus ecisiones fandamentales y los catices predominantes de Su actividad, Se analizan los dos principales sistemas eco- micas existentes: economia centralizada y economia de rercado, Se ofrecen las razones que han conducido al cast Total abandono del sistema de economia planificada y se dfrecen las ventajas de la economia de mereado como sneeanismo para asignar los recursos eficientemente. El capitulo termina con un anilisis de las limitaciones prictcas de sistema de economia de mercado yjustifiea la Ronveniencia de contar con la intervencién del Estado en ‘casos y circunstancias particulares, A. Laeconomia mixta de China le ha dado una ventaje sobre tos ‘demas paises, pues tiene una mayor capacidad de reaccién, Especializacion e intercambio Para poder responder a las preguntas ;qué producir? y zcémo producir?, todas las sociedades recurren al intercambio, ya que éste permite la especializacién de manera Intercambio. Base sobre ls que eficiente. se fundamenta a economia, pues Laespecializacién tiene lugar cuando individuos y pafses concentran sus esfuer- 42 inicio al comercio como activi- 2os en un conjunto particular de tareas, lo que permite que se utilicen de la mejor 424 generalizada, manera posible las capacidades y los recursos productivos, Especializacién. Surge cuando ‘Ademis, permite reducir los costos de produccidn y hace posible que los const-_individuos y paises concentran sus midores finalmente obtengan los bienes y servicios a un precio mas bajo. esluerz0s en un conjunto particular ‘Sus ventajas pueden alcanzarse gracias al intercambio: cada individuo posee de tareas con el fin de emplear Las capacidades y recursos distintos, y desea consumir diversos bienes y servicios, por _ ‘@Pacidades ylos recursos produc- ello naturalmente tienden a ponerse en contacto con otros individuos para cambiar lo "¥9® 4¢ 2 mejor manera posible {que poseen en abundancia por lo que no tienen y as{ beneficiarse mutuamente del intercambio. al Trueque La forma més primaria de intercambio es el trueque, el cual se basa en transacciones _Trueque es el intercambio de un en las que dos individuos intercambian entre s{ un bien por otro. Como es l6gico, se bien o servicio por otro. En una eco- desprenden del producto del cual tienen mas de lo que desean y adquieren los pro- _nomla de trueque el precio es la ductos de los cuales tienen menos de lo que desean. ee een dos bienes. Por ejemplo, en el in- tercambio de un kilo de carne por dos kilos de maize precio esde0.5, Supongamos el caso de un agricultor. Lo normal es que tenga més productos agricolas de los que desea, mientras que probablemente desearé variar su dicta ali- menticia y adquirir algo de carne, Para que se produzca intercambio, el agricultor deberi encontrar a un ganadero que esté dispuesto a ofrecer, a cambio de una cierta cantidad de productos agricolas, una parte de su produccién ganadera (figura 4.1). Eltrueque, realizado de esta forma, tiene serios inconve- nientes. Por un lado, llevaria mucho tiempo, ya que exige que cada individuo encuentre a alguien que desee adquirir preci- samente lo que él pretende intercambiar. Es decir, necesita de una coincidencia mutua de deseos. Otro inconveniente se deriva de la indivisibilidad de algunos bienes. Ademés, cuan- dol intercambio involucra a muchos participantes se vuelve ‘muy complejo y sus limitaciones bisicas quedan patentes. La necesidad de coincidencia mutua de deseos ¢ indivisibilidad es lo que hace que sea pricticamente inviable. Agricultor Figura 4.1 Trueque: intercambio sin dinero, Escaneado con CamScanner 82 CAPITULO. Especializacién. itera" |_NOTA COMPLEMENTARIA wB izacién y el inte! jaizacion y ct inter ‘mplo, Supongamos iy los dos individuos jadero, Con el ob- ican La mitad >> Las ventajas de la espec Para ilustrar las ventajas de Ia espe cambio consideremos ¢1 siguiente 6) ‘que en esta economia silo tenemos antes corisiderados, el agricultor jetivo de diversificar su dieta ali Ge su tempo a a protecion de euidada de tos animales. Cada uno d home a'su jomada de trabajo. El agricultor, dada Ia Pre” ductividad del trabajo en términos de kilos de tise ¥ kilos ‘de came, obtiene un kilo de trigo o medio kilo de came trabajo, Por otro lado, el ganadero obtiene rer kilo de carne 0 medio kilo de trigo por cada hora de trabajo. La produccién obtenida por el agricultor en las 100 horas de trabajo (tabla 4.1) sera de 50 kilos de trigo (60 horas x una unidad cada hora) y 25 kilos de carne (50 hhoras x 0.5 unidades por hora), mientras que la produc- ‘cin del ganadero seri de 25 kilos de trigo y 50 kilos de came, La produccién total de ambos individuos, sin inter= cambio, esto es, sin aprovechar sus ventajas de especiali- zarse en la produccidn de los bienes en los que son mas productivos, seri de 75 kilos de trigo y 75 kilos de care. ‘Si suponemos que existe e] intercambio, cada uno se ‘especializara en la actividad en la que ¢s mas productivo. Asi, a produccién conjunta pasara a ser de 200 unidades, poruna hora de io y sistemas econdrnicos rcambio 41 Produccién total sin y con intercambio a Tabla 4. {kilos de producto producién Aavcator Saater Tag qrimeranbio (Tigo | 50 | 5 | 5 cre aoe ee Gon rigs [00 | ee Pearce comese| 100 esto 5, 100 kilos de trigo producidos exclus 1 agricultor y 100 kilos de carne producidos exclusiva. mente por el ganadero, Gracias al comercio entre ambos individuos es posible aumentar la producciOn total de log dos bienes sin utilizar para ello mas unidades de trabajo, Este aumento en la produccidn global se debe a que ¢| intercambio ha permitido que cada individuo dedique sy fuerza de trabajo dinicamente a la produccién del bien que obtiene con un costo laboral mas bajo. Esta diferencia en Ios costos de fabricacién de los dos bienes entre los dos ddividuos, medida en términos de horas de trabajo, hace ‘que, al recurrir al intercambio, los individuos puedan de- dicar todo su tiempo a la actividad en la que cada uno es mas productive. al Intercambio con dinero Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervencién del dinero (vea el capitulo 10, “Funciones del dinero”). Cuando intervie- ne el dinero, el intercambio es mucho més facil y eficiente, pues ya no se requiere | mutua coincidencia de los deseos de dos agentes. : | El dinero es un medio de pago generalmente aceptado que se puede intercambia por bienes y servicios: el precio de un bien o servicio es el mimero de unidad de dinero que se intercambian por una unidad de ese bien 0 servicio. _ Por ejemplo, el ganadero puede cambiar su carne por dinero y el agricultor sus cereales por dinero. De esa forma, el agricultor puede comprar un arado al herrero (figura 42). Gracias al dinero, el agricultor, el ganadero y el herre- tn satisfacen sus necesidades sin preocuparse de buscar a sgwien gue desee precisamente aquello que pretenden cambiar. De esta forma se facilitan las transacciones multilaterales. Al introducirse el dinero, no sélo desapare- e laestrecha relacién bilateral entre los participantes en el aan ise también se eliminan los problemas deriva oe cea indy id. El desarrollo natural de los inter ios de bienes por dinero tiene lugar en los mercados. Dinero. Es el medio de pago ge- neralmente aceptado que puede intercambiarse por bienes o servi- cios. A. Una de las primera moneda se aun Ud a 6 en Lita, Asia Men cial Trial por ery Alates ce Sares ene esp a Escaneado con CamScanner Sistemas econémicos y decisiones bésicas: economias centralizadas 83 Trigo s+. Ganadero Necesita vender ear rey comprattrigo Agri Necesita vender eee wnarado Pago monetario Pago monetatio Pago monetatio Arado Carne Herrero Necesita vender > unarado y comprar > Flujo de bienes > Pagos monetarios cuando sitrauce el dinero —es deci en una economia mane Cane pole resbza wansacionesmultlateales ene emachos taapntes Enel empl consderado, que aul se represent gr Sicamentel agrcukor oben wn ardo dl heres, aunque és no neces tig Figura 4.2 Intercambio en una economia con dinero: posibilidad de intercambios multilaterales. wl Especializacion, produccién a gran escala y capital El moderno sistema de la produccién en cadena de las fabricas demuestra las ventajas de la especializacidn, La reduccidn de costos derivada de la produccién en gran escala no seria posible si las técnicas productivas modernas no se basaran en la especializacién y divisién del Divisién del trabajo. Consiste trabajo, entendida como la divisién de la produccidn en una serie de pequefiastareas en fraccionar el trabajo en tereas o etapas. Mediante la divisién del trabajo y la especializacién se contribuye a la efi- simples yeficientes. ciencia, en el doble sentido de alcanzar la combinacién apropiada de los factores pro- ductivos y obtener, con la minima cantidad de insumos, el mayor volumen de produccién posible. La produccién en masa o en gran escala, facilitada por la especializacién, permite aumentar la relacién entre el capital y el trabajo, es decir, el mimero de unidades de capital por unidad de traba- jo,elempleo de nuevas fuentes de energia, el uso de mecanismos automiticos, la divisién de proce- sos complejos en simples operaciones repetitivas y el uso de fases estandarizadas en la produccién. El resultado de este proceso es el aumento de la productividad. Productividad del trabajo. Esta Las ventajas de la especializacién explican en buena medida el hecho de que cantidad de bienes y servicios pro- muchos de los bienes que consumimos sean fabricados por grandes empresas. Sin _ducidos por cada hora de trabajo. ‘embargo, la especializacién y la divisién del trabajo estan limitadas por la extension del mercado, pues sdlo si existen mercados potenciales que puedan absorber los incrementos que éstas representan en la produccién derivados de las economias de Economias de escala. Aumen- escala, resultarén aconsejables. tos ena productividad debidos a un Esta necesidad de contar con mercados més amplios que permitan la especializa- Sumento de todos los factores de cién y el intercambio para aumentar la produccién de bienes y servicios esté detras de et en la misma propor- Jos procesos de integracién econémica de los paises en reas supranacionales, como la Unién Europea o el Mercosur, y del propio proceso de globalizacién de la economia. Sistemas econdmicos y decisiones basicas: economias centralizadas En México la economla, considerada desde un punto de vista global, funciona de una forma diferen- tea la de otros pafses como Cuba, Estados Unidos o Etiopia. La forma de comprar y vender los bienes y servicios, los impuestos que hay que pagar el tipo de maquinaria que utilizan las empresas, el grado en que interviene el Estado en la economia y muchos otros elementos son diferentes de Escaneado con CamScanner - 84 CAPITULO Espe Sn, intercambio y sistemas econdmicos i . (TULOA Especiatizacién, intercambio y i na se parece més a la de pai vo pene a las diferencias, a economia mexicana se pate Dis cn, otros paises. Pero Pest gn el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (alianza con pt? ee ea tudes nel funcionamient global dels economia sey ae i snmico, que es el conjunto de relacee® sain el concepto sistema econdmnice, que es el con) se den explca on Sinstitctonoles que caracterizan la organizacion econdimica de yet acted y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los ¢3 e ividad. ces predominantes de su acti orn Prt relactones entre los agentes sociales estan presididas por las decisiones gue nomia de planificacién centralizada. § a sutoridad, estamos ante una economi . iferentes agentes sociales actian libremente dentro de un marco institucional dete, fc read. Jnado hablamos de una econonsfa de me : : anos dos principales sistemas de organizacin econémica son el sistema de plan, ficacign centralizada (economia de planificacién centralizada 0 economia central. zada) y el sistema de mercado (economia de mercado). rrencias 0 simili Sistema econdmico. Conjunto de relaciones bisicas, técniease insti- tucionales caracteristcas de (a or~ ‘ganizacién econémica de una socie- dad que condicionan sus decisiones fundamentales y los cauces predo- rminantes de su actividad. Sistema de planificacién cen- tralizada. Sistema de orgeniza~ cién econémica de_planificacién centralizada 0 economia centrali- zada, en que las relaciones de los agentes econémicos estén presidi- {das por una autoridad. wt! Economias de planificacién centralizada El sistema de economia centralizada es el que estuvo vigente en la Unién Soviética, en los paises de Europa del Este y en China. En la actualidad solo se aplica, con algunos matices, en Cuba, Bajo un sistema econdmico de economia centralizada el poder ‘econémico se concentra en el Estado, que, ademas de ser el propietario de los medios de produccién, rige el funcionamiento de la economia. Los agentes econémicos se limitan a cumplir las directrices asignadas por el Estado. El poder central distribuye no sdlo las tareas del plan sino también los medios de produccién, tanto materiales como financieros. El centro de planificacién determina como asignar la produc. cidna las diferentes fabricas y procura que cada una tenga los factores de produccién que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige. Asimismo, el poder central distribuye la produccién entre las familias para su consumo. Sistema de mercado. Sistema dde organizacién basado en una eco- rnomia de mercado, en que los agen- tes sociales actdan dentro de un ‘marco institucional at Funcionamiento de las empresas y aumento de la burocracia En este caso las empresas no basan su actuacién en el cdlculo econdémico, esto es, en la maximiza- cién de las utilidades o la minimizaci6n de los costos, sino en el cumplimiento del plan concretado cen directivas. Esta forma de proceder conduce a que las empresas centren su interés en aseguratse la mayor cantidad posible de recursos, muy por encima de sus necesidades, para, de esta forma, poder cumplir los objetivos del plan sin correr riesgos. | NOTA COMPLEMENTARIA B > Las doctrinas econdmicas y los sistemas econdmicos Se le llama doctrina econémica al conjunto de ideas w opiniones de un grupo de economistas importantes; en este sentido, se puede hablar de dos grandes doctrinas econdmicas: liberalismo y marxismo. El liberalismo le otorga una preeminencia absoluta al funcionamiento del mercado, Segiin Adam Smith, fun- dador del liberalismo econémico y generalmente conside- rado padre de la economia, cada ciudadano es el mejor juez de su propio interés y debe darsele libertad para sa- tisfacerto puesto que asi, en una especie de armonia natu- ral, impulsard el bien comin, Cada individuo, al buscar su propio interés, contribu- ye al bienestar de la colectividad. Por ello, el orden natu- ral no debe ser violentado por la intervencién del Estado, excepto en casos muy concretos, El marxismo representa el polo opuesto del liberalis- mo econémico. Si Adam Smith fue el profeta de la revo- Jucién industrial y del desarrollo del capitalismo, Karl Marx fue su critico més profundo. Al afrontar los proble- mas econémicos de la sociedad, el marxismo confia en la planificacién central y en la potenciacion del Estado. Escaneado con CamScanner Sistema de economia de mercado 85 Esta estrategia es una fuente de ineficiencias, como veremos a continuacién: 1. lafalta de incentivos para que las e afta "mpresas reduzcan sus costos genera la pérdida progresiva de 2. Paralelamente el fancionamiento del sistema requiere un e controlar las empresas. De hecho, el denominade infierne b res clave para determinar la inviabilidad del 1 sistema de planifieacién agencias centrales con frecuencia hacian pi rs norme aparato administrative para /urocratico ha sido uno de los facto- ralizada. Ademis, las revisiones err6neas y no tenian en cuenta las necesi- dades reales de la sociedad. Asi, se origin: Betas recuse peace eee aba des} productos bisicos. La evidencia ha demostrado que ningiin mecanismo central transmitir, mds eficientemente que el mercado, para coordinar eficazmente la actividad econémica del URSS, y todos sus patses satélite, y después China, de planificacién centralizada y optaran por la economia de mercado. Sistema de economia de mercado El funcionamiento de una economia de mercado, mericanas, descansa en un conjunto de mercados. ylos factores productivos. Con este mecanismo s: se plantean en todo sistema econémico: squé producir?, zcémo produeir? y gpara quign producir? Los mercados tipicos son lugares concretos alos que acuden muchos compradores y vendedores, pero existen otros tipos en los que unas pocas personas realizan la mayor parte de su actividad de compra-venta por teléfono o internet Sipor un momento pensamos en la complejidad del sistema econémico, que cada farro de recursos y aparecia la escasez de izado ha sido capaz de recoger y la informacién y los incentivos que se requieren pais. Esto explica que primero la antigua aunque gradualmente, abandonaran el sistema como la gran mayoria de las economias latinoa- donde se compran y venden los bienes y servicios, *e contestan las tres preguntas fandamentales que Mercado. Mecanismo en el que los compradares y vendedores de- terminan conjuntamente tos pre ios y las cantidades a intercambiar dia nos prove de todos los bienes y servicios que necesitamos, puede parecer mila- 4 108 bienes, servicios y factores groso que todo ocurra sin que exista alguien que lo dirija centralizadamente o de Produstivos. forma coercitiva. Para atender todas las necesidades que una sociedad moderna debe satisfacer hay millones de empresas (agricolas, industriales y de servicios) y de consumidores que yoluntariamente se coordinan a través de un conjunto de mercados. En la economia de mercado los problemas fundamentales se resuelven por medio de las deci- siones descentralizadas de muchas empresas y consumidores conforme interactitan en los merca- dos de bienes, servicios y factores. (Tabla 4.2 Analisis comparativo de los sistemas de economia planificada y de mercado Economfa de mercado Economia planificada Propiedad de los medios de Los individuos EL Estado produccién 2Qué producir?, y qué cantic Los mercados a través de los La agencia de planificacion precios {Como producir? Las empresas buscando minimi- | Las agencias de planificacién zar costos aPara quién producir? Los mercados de factores Los érganos de planificacién {Cudnto crecer? Las empresas determinan la Los érganos de planificacién inversién «il Mecanismo de mercado En una economfa de mercado nadie decide cudntos automéviles se deben producir ni cudntas agen- cias de seguros deben existit. Los individuos y las empresas se coordinan a través de un sistema de Escaneado con CamScanner 86 Mecanismo de mercado. Ins- viduos. Sin que trumento de comunicaciénqueper- resolver: de la mej mite resolver de la mejor mane bucidn. nin mil posible los problemas de consumo, El mecanismo de mercado a r . produccidn y distribucién. cados que integran una econom sai joy sistemas € CAPITULO & Especializacién, intercambioy ondmicos nismo de mercado es un instrumeny, En cierto modo, el mecanis eae precios y mercados. En tr ar el conocim nto y las acciones m ae doing! comunicacin par interne de disefarlo, el mecanismo de Meteo Pern adie se encar consumo, produceis ae ganera posible los problems dle consumo, P ny di lod gma en el fancionamiento del Conjunto de ry, ‘mercado y es lo que permite el fancionamieny, 10 hoy la concebimos. fe de una economia tal como hoy la co : ania -jos juegan un papel determinante, pues suministran la infe TMACidg Bee nae ‘omo senales que inducen a los productores a cop, dave Ls movies des PT que tan de aarp iter Asis ponte de una forma uiduos a utilizar cuidadosamente los recursos y Bienes e280, Pues]o, ercado motiva a 105i mercado motiv® fjonando las escasas cantidades disponibles. precios actdan racionan Funcionamiento de los mercados, precios y asignacion de recursos El sistema de precios es capaz, si se cumplen determinadas condiciones sobre el comportamint Jelosagentesde guar la asignacién dels recursos entre os diferentes sectores. © SuPneriog que fos productores desean producir mis donde las utilidades sean mayores, y qu 'o8 convimidore desean aumentar su felicidad por medio del consumo, un cambio en las restrieciones dt los cons tmidores hard que algunos deseen més de un bien y otros deseen menos de algtin otro. Este cambig puede hacer que aparezca escasez. de un bien y exceso de oferta de otro. La escasez generaré un Fumento del precio y el exceso de oferta una cafda, Estas alteraciones de precios transmiten infor. mnacion que para los empresaris tiene un significado muy claro (como ya se estudié en el capitulo 3, “Oferta, demanda y mercado: aplicaciones’). : Sise desea algo y se tiene suficiente dinero, se compra. Si hay un ntimero suficiente de personas que hacen lo mismo, las ventas tatales de ese producto aumentaran y probablemente también su precio, Paralelamente, los productores, al ver que aumentan las ventas y los precios, procurarin incrementar la produccién de ese bien y emplearan mas recursos (capital y trabajo). Los mercados constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econdmica. Las economias de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y demanda para asignar los recursos en funcién de las sefiales que proporcionan los precios. La clave del mecanismo de mercado son las sefales que proporcionan los precios. ‘Alli donde un precio se esté elevando apareceran mayores posibilidades de utilidades que en un mercado donde el precio esté disminuyendo. Por tanto, los empresarios se desplazaran hacia el sector con mayores utilidades. Conforme aumenta la produccién en dicho sector, se necesitarin mis factores de produccién, que podran obtenerse del sector en el que la produccién est disminu- yendo. Esta reasignacién de factores ha sido el resultado de las alteraciones de precios y se ha pro- ducido precisamente para lograr uno de los objetivos de los empresarios de forma cficiente: aumentar las utilidades. Economia de mercado. Se basa en que los aumentos y las caidas de precios, yla correspondiente apari- cién de utitidades y pérdidas, indu- cen a las empresas a producir efi- cientemente los bienes deseados. Enel sistema de economia de mercado, lo esencial es que todos los bienes y servicios tienen su precio y, por tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en los de factores de produccidn. De este modo, se dispone de un sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema equilibrado de precios y produccién mediante el que se resuelven los problemas econémicos basicos de forma simulténea ¢ interdependiente. al Equilibrio de mercado Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio de forma que se producir4 el intercambio de cantidades determinadas de ese bi ck idad . : : de dinero también determinada. Seat ae ues Escaneado con CamScanner Funcionamiento de los mercados, precios y asignacién de recursos Los precios coordinan las decsiones de los productores y consumidores en el mercado, Precios bajos estimulan el conse mmo y desaniman la produccién, mientras que precios altos tiene dena reducit el consumo y estimulan la produecién, Los pre stimula el consumo 87 scios. L ? AL fijar precios para todos los bienes, el conjunto de merca- : sistema de economia de mercado, Cuando el mecanismode mer, cado funciona, el conjunto de mercados que lo integran resuelve continuamente los problemas bisicos de la economia. Alequil brar las fuerzas que operan en ella, los mercados encuentran el equilibrio entre la oferta y demanda de bienes y se qe sealcaza el equilibrio de mercado; esto es, se compatibl. zan los planes de los diferentes compradores y vendedotes, Loe precios tienen una funcién fundamental en la determinacién del equilibrio. ‘Adam Smith denominé a la condicién que permite esta for- ma de funcionar del sistema de economia de mercado como principio de la mano invisible, y establece que cada individu, al perseguir egoistamente su propio interés personal, de hecho, se comporta como si estuviera guiado por una mano invisible i mediante la que se alcanza lo mejor para todos, En una economia de mercado los recursos se asignan por fos que integran una economia permite la coordinacion de com. @ ae r(S)) pradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un = io Un precio ba rvicios, con lo cequilibrador del mercado, Desatienta la produccién Desalienta el consume g UFigura 43 Los precios aetian como mecanismo medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y consumidores conforme interactian en los mercados de bienes yservicios. al Flujo circular del ingreso Los agentes econémicos no viven aislados sino que permanentemente estén relacio- nados. Entre ellos existe un flujo de ingreso, es decir, un flujo continuo de bienes y servicios, cuya contraprestacién es el pago en dinero y la renta (vea la figura 4.4). Este flujo ilustra el funcionamiento de una economia de mercado, Para analizar el flujo circular del ingreso, y centrindonos en la relacién entre familias y empresas, podemos distinguir dos bloques o tipos de transacciones: Equilibrio de mercado. Balance entre la oferta y ta demanda de bie- nes y servicios, que ocurre cuando ‘se compatibilizan los planes de los iferentes compradores y vendedo- Flujo circular del ingreso. co rriente de bienes y servicios, y el ago correspondiente entre los con- 1, El originado por la compra y venta de bienes y servicios. Los consumidores demandan bienes y servicios a las empresas y pagan por ellos, en dinero, un pre- cio determinado. El generado por la compra y venta de insumos. Las empresas demandan los insumos que les ofrecen los consumidores a cambio de ingresos. En otras palabras, los miembros de las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que, posteriormente, volverin a cambiar por bienes de consumo, Las empresas venden st Produccién y cambian bienes por dinero, y destinan parte de sus ingresos a pagar a sus empleados, ¢sdecir, intercambiariin dinero por trabajo (figura 4.4). Asi pues, en todo mercado en el que se u liza el dinero (considerando como tal todo medio de pago legalmente aceptado) existen dos tipos de agentes bien diferenciados: compradores y vendedores. Dado que hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y factores, los de productos son los mas importantes para determinat qué producir, y los de factores los mas relevantes para determinar cémo producir bienes y para quién. Ast, cualquier alteracién en las condiciones de demanda u oferta de factores modificaré los ingresos de los individuos y estos cambios influiran sobre la demanda de productos, y viceversa. Escaneado con CamScanner sumidores y las empresas. intercambio y sistemas econdmicos El ftajo circular repr fas empresas y los hogar Mereados de bienes y Ingresos servicios + Empresas oferta. + Familias demandar. «+ Precios de los Oferta de bienes y servicios Demanda de Bienes y ser factores. Empresas Pee a8 + Producen yvenden biensy + Demandan yconsumen Fer servicios. | bienesy servicios. iCémot + Contratan yusan factors | + Poseen y wenden factores Para quién? oie. pproductivos. Demanda de factores de produccién Ofertas de actores A antes de produccién + Empresas demandan, + Familias oferan. —— ™ * Precios de los Pabiiees many factores. > Flujode bienes y servicios >> Flujo de unidades monetarias [Figura 4.4 Sistema de precios y flujo circular de ingreso. Mercados e intervencién del Estado Cuando nos referimos a un sistema de economia de mercado debemos recordar que, ademas de las stituciones econémicas donde se coordinan los compradores y vendedores, existen otras institu- ciones, las mas importantes son de carécter puiblico, como los organismos del Estado encargados de regular la actividad econdmica. Estas instituciones también tienen un papel relevante en el adecua- do funcionamiento de los mercados. Como veremos mas adelante, el sector piiblico puede corregir y mejorar la forma en que actiian los mercados. Cuando estas instituciones donde se desarrolla la actividad econémica no funcionan adecuadamente, los mercados, por si mismos, no pueden actuar de garantes del orden institucional. La crisis financiera internacional iniciada en 2007, en buena parte, se debe a que la Federal Reserve System (FED) tuvo una deficiente regulacién y control sobre las entidades financieras esta- dounidenses. La regulacién anticuada de la banca de inversién (desde su creacién en 1933 no se habia modificado) y la deficiente supervisién y control de las nuevas operaciones ligadas a la inge- nierfa financiera fueron factores determinantes para que la crisis financiera Negara a las dimen: nes que desafortunadamente alcanzé. Aunque por su dimensién e implicaciones, la crisis financiera iniciada en 2007 sélo se compara con la Gran Depresién, la realidad es que el sistema capitalista de economia de mercado incurre de forma regular en fuertes crisis que requieren la intervencién del Estado para evitar que todo el sis tema se vea implicado, En la figura 4-5 se presenta una serie de operaciones de rescate que han tenido lugar en los tltimos afos, tanto en las economias industrializadas como en los paises emer- gentes. Por lo general, la economia de mercado funciona con precios propicia que las empresas licen cuidadosamente los recurso: ponibles. El sistema de economia de mercado funciona némica, y estimula a los agentes econdmicos, unalto grado de eficiencia y el sistema de roduzcan los bienes y servicios que el piiblico desea, y que uti- Pues los precios actiian racionando las escasas cantidades dis- con un alto grado de eficiencia y libertad eco- tanto empresas como consumidores, a que al actual, Escaneado con CamScanner Grandes rescates fi Economfas industrializadas Grecia 2010-2012 Er pais ha recibido millones, uy por engocts los apoyo de su Contoen poncentaje dl PIB, spoyos Internactonales que suman €320 mil cima del valor desu PID. ET gabern notme deuda publica Japdn 1997-2008 Himayor banco comercial entra en quicbra en 1997 sursecarlae Aegan hasta 2003, [Noruega 1990-1993 S=scueeennessrseens 3 Las enormes perdidas de tres bancos obligan ainyecciones rmonetarias del banco central Succia 1991-196 SE 6,5 Recapitalizacion de grandes bancos tras el estallido de una burbuja inmobiliaria Espana 2012-7) a Casto asociado com la recapitalizacién del sistema bancatio espanol, principalmente por la quiebra de Bankia, La necesidad de financiamiento del gobierno central para las regiones espanolas podria incrementar el cost. Espafa 1977-1985, emmamseersesaen 5,6 Problemas de solvencia de 52 bancos, Liquidaciones, fusiones, rescate y ‘acionalizaciones. ‘Alemania 2008-2010 Simran 4. Costo de la intervencién directa en el sistema financiero a ratz dela crisis fnanciera de 2007. Reino Unido 2007-2010 tame 5.4 Northern Rock recibe 28000 millones de libras del Banco de Inglaterra. Nacionalizacién. Estados Unidos 1988-1991 remem 3,9 Crisis crediticia. Afecta a 1400 instituciones hipotecarias y 1300 bancos. Estados Unidos 2007-2008 examen 3,65 Costo de la intervencidn directa del gobierno por el rescate de Instituciones financieras como Fannie Mac y Freddie Mac. Francia 1994-1995 == 0.7 (Crédit Lyonnais, banco estatal, entra en problemas de liquidez, Paises industrializados 2008-2010 am 2.5 Elimpacto de a crisis financiera de 2007 fue mayor principalmente enlos paises del G-20: Australia, Canad, Francia, Alemania, Italia, Japén, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos. El costo baja 162% si se excluyen las garantias Unién Europea 2008-2010 romans 32.6 Recursos pablicos comprometidos por la crisis financiera de 2007 de 19 estados europeos afectados. UFigura 4.5 Grandes rescates financieros. — *Con 1 | Porta crisis asttica ierran 15 bancosy se nac Mercaclos emerger Costaen porcentaje del PI Argentina 1980-1982 smeeserentensseeenecnseaneensns $5.1 | Mas de 70 entidades fueron liquidadaso beneficiadas de inyexeianes de quer ofl | Indonesia 1997-2002 SE 55) La criss asttiea veasiond que nos tusieran Droblemas financietos, de los cuales 70 desaparecieron Y 13 se nacionsliraron “Vaile 1997-2002 seem 3158 mlzan | Turqula2000- eens 30,5 | Quiebra de dos bancos yet fd de santa dedepdsitosadgulere 19 | entidadesfnaneteas Israel 1977-1983 So 300) | Crisis generalizada del sistema bancario, ‘cuyas acciones eaen mas del 40%. Corea del Sur 1997-2002 semen 28,0) La turbulencia asiitica se cobra cinco bancos, ‘cuatro se nacionalizan y mis de 30 entidades reciben rescate. | Heuador 1998-2001 mxmmssmmns 2000 | Clerrede 19 bancos y otros cuatro son nacionalizados, México 1994-2000 mmm 19,3 Desaparecen 34 bancos comerciales, {intervienen nueve y recapitalizan otros 11 Brasil 1994-1999 es 13.2 EL Banco Central acta sobre 43 instituciones financieras. Yormacién de Moody's y AFP, disponible en http://mww-afp.com Escaneado con CamScanner 90 CAPITULO Especializacién, intercambio y sistemas econdmicos i és, contribuyan al bienestar guiados por su propio interés, conteil a Y debe intervenir corrigiendo o complementando el ib general. En cualquier €380, el Estado ce funcionamiento de los mercados, "Yt ail Intervencién del Estado Los motivos que genéricamente pueden justificar la int tervencién del Estado en In actividad ecg, rica se clasifican en tes categorfas 1. Redistribucién del ingreso y equidad. 2, Razones macroecondmicas. 3. Fallas de mercado. at Redistribucidn del ingreso y equidad ‘Con mucha frecuencia el ingreso no se bucidn de os factores, distribucién del ingreso y desigual va (consulte el capitulo 14," ribuye de forma equitativa (consulte M0 14, "Ret, y desigualdad: de Microeconomifa (Mochén y Carr 2011), se reparte fundamentalmente en funcion de cémo esté distribuida la propiedad de los recy” 50s y cual sea la estructura de salarios vigente. El resultado es que suelen aparecer diferencias ingreso debida al libre juego de los mercados p, ingresos muy altas. Cuando la distribucidn del ingres : i. aaa dera éticamente aceptable, el Estado debe intervenir para lograr una distribucion més equitay, Politica distributiva. Conjuntode medidas cuyo principal objetivo es ‘modificar la distribucién det ingre- ‘so para tratar de hacerla mas equi- tativa Politica fiscal. Acciones sobre los impuestos, las transferencias y el gasto piblico para influir en la de- ‘manda agregada o global de la eco- rnomia y en el empleo, Politica monetaria. Medias del banco central orientadasa controlar la cantidad de dinero y las tasas de interés paraincidir sobre la deman- ‘da agcegada y el nivel de precios. Falla de mercado. Ocurre cuan- do un mercado no asigna por si solo los recursos de manera efi- cient Figs situaciones el sector piblico interviene mediante las denominag, Ereaptulo 9, “La politica fiscal y el modelo del mutiplicador amplio’ de est i, uo objetivo es procurar que las diferencias en el ingreso no superen determinad, hiveles y que todos los individuos tengan al menos niveles minimos de ingreso, as, tnismo, se pretende que todos los individuos puedan acceder en igualdad de opory, nidades a servicios piblicos como salud o educacién. « Razones macroeconomicas Como se analiza en esta obra, la politica macroeconémica y, mas concretamente, ly anticiclica, ntenta moderar los efectos negativos del ciclo econdmico. Para ello funds mentalmente utiliza las politicas fiscal y monetaria en su afin de evitar que la ec. rnomia se aleje de forma sostenida del nivel de ingreso potencial, del pleno empleo que incurra en fuertes tensiones inflacionarias. En este contexto las variables clave2 controlar son el nivel de desempleo, la tasa de inflacidn y el crecimiento del ingreso, a Fallas de mercado ‘Aunque generalmente los mercados funcionan de forma eficiente, en ocasiones fallin en su intento de alcanzar la eficiencia econémica (revise el capitulo 15, “Eficienciay fallas del mercado de Microeconomia (Mochén y Carreén, 2011). Estas fallas de mer- cado suelen deberse a alguna de las tres razones siguientes: 1. Competencia imperfecta. 2. Externalidades y bienes publicos. 3. Informacién imperfecta. 1. Competencia imperfecta. Existen mercados en los que la competencia es imperfecta. Como se ve en los capitulos 11 y 12 de Microeconomia (Mochén y Carreén, 2011), en muchos mercados uno o més participantes tienen poder para influir sobre los precios, fijando el nivel que les resulte mas conveniente. 2. Externalidades y bienes pablicos. Aparecen externalidades que el mercado no aborda, com por ejemplo la contaminacién. Asf, una empresa que produce papel puede contaminar las aguas de un rio ll que vierte sus residuos. La actividad de la industria perjudica alos agricultores que utilizat <1 agua del rio y los precios de producir papel no reflejan el perjuicio que se est ocasionando ahs agricultores, esto es una alla de mercado (capitulo 15 de Microeconomia (Mochén y Carreén, 2011) Escaneado con CamScanner 3.Informacién imperfecta. En muchos casos los agentes que las transacciones que se tealizan en el se ven distorsionadae Tl ca30 de los titulos derivados de las hipotecas basura seria un ejem. plode informacisn asimétrica: quienes en algiin rincon del mondo Eompraban los titulos pensaban que eran de calidad, aunque los aque habian “empaquetado” o titulizado las hipotecas sf tenian oa Buen conocimiento de su calidad. En términos generales puede decirse que en algunos mereados el supuesto de informacion per. fecta esti lejos de la realidad, lo que supone una falla de mercado (capitulo 15 de Microeconomia (Mochén y Carredn, 2011), al Economia mixta Las limitaciones y fallas que el funcionamiento de los mercados puede presentar sugieren la conveniencia de que el Estado inter, venga en la economia, con el objetivo de tratar de mejorar su fun cionamiento, tanto de los mercados concretos (esto es, via polit Mercados e intervencién del Estado 91 ‘A La industria metalirgica es una de las més contaminan- les; desde que se desarrolls, se estima que se han producido y diseminado al ambiente cien mil nuevas, sustancias quimicas toricas para los seres vvos. -as microecondmicas) como de los globales, esto es, mediante la combinacién de politicas microeconémicas y macroecondmicas. Este tipo de intervenciones expli- Economia mixta. Colaboracién ‘ca que lo que encontremos en la vida real sean economéas mixtas, En este tipo de : economia, el Estado colabora para mejorar el fancionamiento de los mercado. En 2X. s4zor plc con [8 cava cualquier caso, la evidencia ha demostrado que, a pesar de sus limitaciones, la econo- untae. sobre qué, como y pera ria de mercado presenta un saldo claramente favorable cuando se compara con las quién producir en el conjunto de la ‘economias de planificacién centralizada (tabla 4.3). sociedad. Enel caso dela economia mexicana podemos comprobar cémo se mezclan elemen- tos propios de un sistema de economia de mercado con otros caracteristicos de los sistemas de econo- mia planificada o de socialismo de mercado. El Estado lleva a cabo diferentes acciones planificadoras —globales, referidas al conjunto de las actividades productivas, y selectivas— para coordinarla actua- cién de ciertos sectores, como el eléct y el petrolero. También, a través de politicas industriales, se hace hincapié en el desarrollo de industrias de alta tecnologia. Por otro lado, y en relacién con la redis- tribucién del ingreso, el Estado ha desarrollado un amplio sistema de presta nes que tiendea elevar lnivel de vida de las clases menos privilegiadas y garantizar un minimo de calidad de vida. UTabla 4.3 Ventajas e inconvenientes de la economia de mercado Aspectos esenciales Ventajas Inconvenientes + Los productores ofreceran bienes y servi- | + Los individuos pueden elegir, + Fallos de mercado que dificul- cios que son rentables y para los que hay producir y consumir segin sus tan su funcionamiento. demanda, preferencias y disponibilidades. + Grandes diferencias de ingreso + Los consumidores pueden elegit lo que + Elsistema de precios hari posible que plantean problemas de ‘compran dentro de sus posibilidades de que los excedentes y las escaseces equidad. ‘consumo, Tratarin de maximizar la satis- faccién total, esto es, gastarsn su ingreso mucho. de la forma en que les reporte la mayor satisfaccién posible. + Los individuos pueden comprar o alquilar los factores de produccin y, de este modo, | convertirse en productores, y ofrecer los bienes y servicios demandados por el mercado. + Los cambios en la demanda o en la oferta de bienes generan cambios en el precio de los bienes. Los precios logran equilibrar la oferta y la demanda. Estado. Li utilidades. de bienes y servicios no duren + Para decidir qué se debe producit no se necesita que intervenga el iuos tienen incentivos, para actuar de forma producti- va Silos productores lanzan al mercado lo que los consumidores desean, pueden obtener grandes Escaneado con CamScanner 92 CAPITULO 4 Especializacion. intercambia y sisternas ecanérico® caso final La crisis internacional de 200: ‘A propésito de Ia ersis financiera inter~ nacional de 2007-2003 existe unt pO Jemica sobre su origen y sus implica ciones de cara al funcionamiento del sistema capitalsta. El debate suscitado cemplific las diferencias entre 10s €€0- rnomistas. Algunos han sefialado que la fuente del problema ha sido un defi- ciente funcionamiento de los mercados. Desde esta perspectiva se argumenta aque, en determinas circunstancias, 10s ercados flan, por Io que es necesaria fa intervencién para corregir las defi- cias desu funcionamiento. Tn el caso de la crisis internacio~ nal Jas malas prcticas de algunos ban- queros y de Tos profesionales de otras entidades financiers, combinadas con el comportamiento de las agencias de calificacion crediticia, estin en el origen 77-2009: éfalla de de todos los problemas. Estos comporta- tnientos son propios de Ia dinsamica de qos mercados y la solucién esté en con- trolar su funcionamiento. Otros, sin embargo, sefialan que junto a las fallas de mercado estén las fallas del Estado. Argumentan que una de las labores del Estado consiste en re- gular ef funcionamiento de Jos merc dos y, en el caso de Ia crisis internacio~ nal, precisamente lo que ocurrié fue una serie de ertores en Ia instrumentacion de la politica monetaria, asi como fallas imperdonables de regulacién y supervi- sign, Desde esta perspectiva se debe ‘ubicar una politica monetaria excesiva- mente expansiva en los afios anteriores ‘a fa crisis, lo que motive un fuerte en- deudamiento, Los errores de la Fed 10 acaban en la promocién de dicha politica mercado o del Estado? rmonetaria, sino que se descuidaron ja, Tabores de regulacion y Supervisién qe Tas entidades financieras, Pensido que Jétas se autorregularian, y ademas fo, mrenté Ja ingenieria financiera, lo que fcasioné una subestimacion del riesgo que el sistema asumia. "Ante un tema como 1a crisis finan. ciera siempre existiran discrepancias, ya que en su base estan distin concep. ones ideoldgicas y valorativas. En ¢ ceaso que hemos seftalado, las discrepan- das son sobre las fallas en el funciona. rniento de los mercados, la convenien- cia de la intervencion y los limites deta regulacién, as como sobre las fallas del Estado, temas sobre los que cada uno tiene distinta opinion. (resumen # Laespe rrecta de recursos y obtener, con la minima ¢: produccién posible «+ Cuando los trabajadores se especializan en una actividad determinada surge la necesidad det intercambio para poder cubrir las necesidades humanas y eliminar los excedentes. «+ Las limitaciones del trueque Imutua coincidencia de deseos ¢ indivisibitidad de algunos bienes| desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervencién del dinero. «+ Unsistema econémico es el conjunto de relaciones basicas, técnicas e institucionales que carac- terizan a la organizacién econémica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y las vertientes predominantes de su actividad. = Una economia centralizada es aquella en la que los medios de produccién son propiedad del Estado y las decisiones clave le corresponden éste o al poder central. # En una economia de mercado los recursos se asignan, por medio de las decisiones descentrali- zadas de muchas empresas y hogares, a los mercados de bienes, servicios e insumos. + Enla economia de mercado los aumentos y caidas de precios, y la correspondiente apericion de sganancias y pérdidas, inducen a las empresas a producir eficientemente los bienes deseados. «El flujo circular del ingreso es la corriente de bienes y servicios y pagos entre los consumidores y las empresas. Este flujo ilustra el funcionamiento de una economia de mercado. ‘+ EL Estado puede y debe intervenir para corregir o complementar el libre funcionamiento de los szacién contribuye a la eficiencia en su doble sentido de alcanzar la combinacién co- -antidad factible de insumos, el mayor volumen de mercados. ‘+ Una falla de mercado tiene lugar cuando por si solo un mercado no asigna eficientemente los recursos. Escaneado con CamScanner + Divisén del trabajo ¢ Economia centralizada : ‘¢ Economia de mercado « Especializacién : conceptos basicos Flujo circular del ingreso Intercambio Planificacién centralizada Sistema econémico « Fallas del mercado ( preguntas de autoevaluacién 12, {Qué ventajas tiene la especializacién? {Qué papel desempeita el intercambio en relacién con los excedentes? jCudles son las principales limitaciones del trueque? {Cuales son las principales diferencias entre una doctrina econémica y un sistema econémico? En un sistema de planificacién centralizada ;hay incentivos para reducir los costos? {Cual suele ser el principal objetivo de Las empresas en un sistema de economia centralizada? iA quién pertenecen los medios de produccién en una economia centralizada? 4Cémo se asignan los recursos en una economia de mercado? Qué se entiende por mano invisible? {Qué es el flujo circular det ingreso? Para la economia de su pais, enumere tres decisiones que se toman con base en el mercado y tres decisiones que toma el Estado. Suponga que en su curso de economia el profesor les pide un trabajo final para evaluar su desempeio. El equipo constara de cuatro alumnos. Argumente, utilizando los conceptos de especializacién y divisién del trabajo, cual seria la composicién dptima de su equipo. Mencione las tareas que realizaria cada uno de los miembros para elaborar el mejor trabajo posible. ( ejercicios y aplicaciones if La produccién total de un pais en 2012 es de 400 millones de délares y se da empleo a 10 mi llones de trabajadores. Supongamos que esta economia intensifica sus relaciones comerciales con el resto del mundo y gracias a una mayor especializacién en 2013 su produccién total pasa a ser de 550 millones de délares, dando empleo a 12 millones de trabajadores. ;Cémo evolu- ciona la productividad (definida como el producto total por trabajador empleado] de la citada economia entre 2012 y 2013? . Suponga que en una economia centralizada, el director de una empresa publica descubre un procedimiento mucho mas eficiente para llevar a cabo la produccién de las 500 toneladas de azicar que los responsables del plan le han asignado, pero que ello contlevaria un leve riesgo de no alcanzar este objetivo de produccién. :Cual sera el comportamiento racional del director de la fabrica de azticar? . «Qué papel desempefian los precios en el funcionamiento de una economia de mercado? ,Es necesaria la intervencién del sector piblico o basta con que los agentes econémicos {los con- sumidores y los empresarios] persigan su propio interés? . Un sistema de economia mixta se caracteriza por: al Que la attuacidn del sector piblico es minima. 5) Que no existen fallos de mercado. El libre juego de la oferta y la demanda. 4d) Lacolaboracién del sector piblico con la iniciativa privada en las decisiones econémicas. Respuesta: Escaneado con CamScanner \PITULO 4 Especializacion, weir de las realizadas en yp ic itivas: 5. Supongamos que las siguientes transacciones son representatlv as y las familias: mes entre las empres 00 délares. or en un gran almacén por 1 " jafifa telefonica 90 dolares por concepto de salario. 3 la factura mensual a Manuel por 49 «Felipe compra un televis' tural pas «Rocio cobra de una comp: resa suministradora de gas nal * Una emp délares. oo i + Cristébal cobra unos servicios de asesoramiento fiscal a una empresa por valor de 59 délares. reso, las citadas transacciones llevan g Compruebe que en términos det flujo circular del ing una situacién de equilibrio. - Supongamos que la economia extremadamente simplificada que $° representa en el ejercicio cntorior se complica con la incorporacién del sector pUblico. Este hecho supone, en términos de la figura 4.4 del capitulo, incluir gréficamente en el centro del esquems la figura del sector impuestos sobre las familias y empre- pablico, que por un lado obtiene ingresos estableciendo fas, y por otro lado, incurre en gastos, ademas de los de personal y en gastos corrientes, coma puede ser la compra de un coche para la policia, concediendo subsidios a las familias y empre- sas. En concreto, supongamos que se realizan las transacciones siguientes: Juan paga unos impuestos a la Hacienda pibblica de 60 délares. La empresa Lunasol, S.L., paga por concepto de IVA 30 délares. Celia recibe una beca del Ministerio de Educacién de 45 dolares. La empresa Jovenes Inventores, S.L. recibe un subsidio por sus labores de I+D+i de 45 délares. al gEn que sentido se ve alterado el flujo circular del ingreso? b} gSigue estando en equilibrio? cl GA quién beneficia relativamente mas el Estado, a las familias 0 a las empresas? Escaneado con CamScanner

You might also like