You are on page 1of 13
los a ejecutar todos los ‘gran locomocion y la prension. Son en m icamente dispuestos a cada lado de ‘en miembros superiores, 0 tordcicos, y mi Articulo primero Miembro superior 0 toracico 1 miembro superior o toracico esta formado por cuatro , que son, siguiendo desde la raiz del miembro a su e) ', hombro; 2.°, brazo; 3.°, antebrazo; 4.°, mano. 1, Huesos del hombro EI | hombro (cintura escapular) esta constituido, en el x 1.°, la clavicula, por delante; 2.°, el oméplat Clavicula ir, situado transversalmente el ato. Encorvado en forma de | nterna presenta algunas rugosidades para e toideo, el deltoides y el trapecio. La cara inferior es mu identada. En ella encontramos, siguiendo de dentro afu es ; 1°, muy cerca de la extremidad interna, una primera superficie i 4 80sa, para la insercion del ligamento costoclavicular; 2. 4 Penis ti pesreitidinat para el subclavio; 3.°, una segunda superficl 5 2 para los dos ligamentos conoide y trapezoide. 9 2.° Bordes. De los dos bordes (los dos sinuosos y en forma de S itdlica), el anterior, obtuso y mas o menos redondeado, presta inser- a cién, por dentro, al pectoral mayor, y por fuera, al deltoides; el poste- rior, mas delgado, presta insercion, por dentro, al esternocleidomas- > toideo, y por fuera, al trapecio. 3.° Extremidades. Se distinguen en interna y externa. La ==, &xtremidad interna o esternal, muy voluminosa, termina junto al es- = ternén con una carilla articular, cuyo contorno, muy variable segun © los individuos, puede presentar la forma de un cuadrado, de un tri- ™= Angulo o de un dyalo (en su parte posterior se inserta el haz clavicular del esternocleido! 4°‘ extremidad externa o acromial, muy aplanada de arriba abajo y prolongada de delante atras, ** fuera con una pequeiia carilla ovalada, con el eje mayor a delante atras, que se articula con el acromion. termina ‘por dirigido de — los huesos largos, un conducto medular. (2 Medio del hueso. Sus extremidades est: + por tejido esponjoso. » Pero solamente ocupa el tercio an constituidas, en gran Parte, Oméplato El oméplato o escApula es un hueso Par, plano y muy delgad . : a orma triangular, en el cual deben estudiarse una cara pos t Ter it cor cle \eCays rior, Muy convexa, Presenta, F CU ros _ misculo oso); otra, situad de infraespinosa (para el misculo infraespinoso 5 fosas comunican éntre si, en su parte ext cavidad glenoidea. . 2.° Cara‘anterior. Profundamente excavada, constitu subescapular (para el musculo del mismo nombre: tiene d crestas oblicuas para la insercion de este miusculo). Esta lin | por fuera por un canal longitudinal, al que se insertan los _ axilares del musculo subescapular. nical 3.° Bordes. Se distinguen en interno, superior y externo. Ely borde interno o espinal es casi rectilineo en sus tres cuartos inferi y oblicuamente dirigido hacia fuera en su cuarto superior. Presta in- sercion: 1.°, en su labio posterior, a los misculos supra e infraespi- nosos; 2.°, en su labio interno, al miusculo serrato mayor; 3.°, em su intersticio, al angular y al romboides. El borde superior, delgado y | cortante, termina hacia fuera con una escotadura, llamada coracoidea. El borde externo © axilar, también muy delgado, termina | por arriba con una carilla triangular, rugosa, llamada cara noidea (para la porcion larga del triceps braquial). e 4.° Angulos. Se distinguen en superior, inferior y am El dngulo superior, mas 0 menos recto, presta inserciOn ¢ gulo inferior es redondeado. En él se insertan los mus lar, redondo mayor y serrato mayor (a veces un fi a cavidad glenoidea, _ 5.° Conformacién interior. Consta casi exclusivamente de tei compacto. Tejido esponjoso, en cantidad variable, en las apofisis. acromialy coracoidea, a nivel de la espina y del angulo anterior. 2. Hueso del brazo o himero Hueso largo, par, no simétrico, presenta, como todos los huesos largos, un cuerpo y dos extremidades (superior e inferior). 1.° Cuerpo. Casi rectilineo, parece retorcido sobre su eje. Irregularmente cilindrico en su parte superior, es prismatico triangu- lar en su mitad inferior. De aqui que presente tres caras y tres bordes. | A. CARAS. Se distinguen en externa, interna y posterior. La cara externa presenta, un poco por encima de su parte media, la im- | presién deltoidea 0 V deltoidea (para el deltoides en su labio superior, y el braquial anterior en su labio inferior). La cara interna es, por | lo general, lisa, excepto en su tercio superior, en el cual se ve una | impresion rugosa para el coracobraquial; en su parte media, el agu- | jero nutricio del hueso. La cara posterior es recorrida por un canal oblicuo hacia abajo y afuera, llamado canal de torsién (para el nervio radial y la arteria humeral profunda)+ Por encima del canal se inserta - p el vasto externo; por debajo, el vasto interno. | B. BorbES. Se distinguen en anterior, externo e interno. El } borde anterior (linea aspera), rugoso por arriba, obtuso y redondeado . por abajo, se bifurca en su parte inferior para englobar la cavidad p coronoides. El borde externo y el borde interno, mas acentuados por F abajo que por arriba, sirven de insercion a los dos tabiques intermus- culares. El externo esta interrumpido por el paso del canal de torsion. E 2.° Extremidad superior. El humero termina por arriba con 2 una sul perficie articular, redondeada y lisa, la cabeza del hiimero: esenta una tercera parte de esfera, esta dirigida hacia arriba, det “poco atras, y es ligeramente aplanada de atras adelante _ 58 Osteologia mayor). Es de notar que esta corredera desciende hasta la cara i del hueso. La extremidad superior del ma al cue por una. parte mal limitada, lamada cuello quirirgico 7 gbgzanitea Aplanada de delante atrs, relativa Parnes de atras adelante. Presenta u: ‘upefce se anc y eminencias supraarticulares. La eee, articular (para los dos huesos del antebrazo) se eds, una Parte externa semiesférica, algo apla- mira_dire ente adelante y constituye °, una parte interna, que , con dos bordes y una garganta. Debe arse que la tréclea solo esta interrumpida en su | parte superior, ae su borde interno desciende mas abajo que el ex- _ terno y que su garganta no es exactamente paralela al plano medio, sino que se dirige oblicuamente de abajo arriba y de dentro afuera. __ fB) Las fositas supraarticulares son en numero de tres: 1.°, en _ el plano anterior del hueso, la fosita condilea por encima del céndilo _ (para alojar la cipula radial) y la fosita coronoides por encima de la troclea (para la apOfisis coronoides del cubito); , en el plano pos- terior, la fosita olecraniana por encima de ja tréclea (para la extremi- dad libre del olecranon). y) Las eminencias supraarticulares son en numero de dos: una externa, el epicéndilo, para el ligamento lateral externo y los seis misculos Ilamados epicondileos (segundo radial externo, supinador corto, extensor comin de los dedos, extensor propio del dedo mefi- que, cubital posterior y anconeo); otra interna, la epifrdclea, para el ligamento lateral interno y los cinco misculos llamados epitrocleares (pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor superficial de los dedos). 4.° Conformacién interior. Tejido esponjoso en los dos ex- tremos, tejido compacto en la parte media. Conducto medular en toda la extensi6n del cuerpo, ensanchandose progresivamente a medida que se aproxima a las epifisis. 3. Huesos del antebrazo El antebrazo esta constituido por dos huesos cispue ‘os paralela- ire si en el sentido de la longitud del miembro: !.°, el cuibi- io, por dentro; 2.°, el radio, por fuera. Cubito ss ) Hueso largo, par, no simétrico, encorvado ligeramente por delan- se) en su extremo superior, ¢ inclinado hacia fuera en su extremo {pp inferior para acerearse al radio. Se estudian en él un cuerpo y dos /pextremidades: una superior y otra inferior, ® 3 1.° Cuerpo. Su volumen disminuye de arriba abajo. Es pris- matico triangular y presenta tres caras y tres bordes. A. CARAS. Se distinguen en anterior, posterior ¢ interna. La .. Cara anterior esta excavada en canal en su parte superior (para el flexor profundo de los dedos) y plana en su parte inferior (para el pro- eee cuadrado). En esta cara se encuentra el agujero nutricio. La cara posterior presenta: 1.°, en su parte superior, una superficie trian- peur (para el ancéneo); 2.°, en su parte inferior, una cresta longi- tudinal, que divide esta cara en una parte interna ligeramente exca~ be vada (para el cubital posterior) y una parte externa muy rugosa (para los cuatro misculos de la region profunda del antebrazo). La cara (a interna presta insercién, por arriba, a algunos haces del flexor pro- fundo de los dedos, que la cubren. 9 B. BorbEs. Son anterior, posterior y externo. El borde ante- rior presta insercién, por arriba, al flexor profundo de los dedos; por B 2baI0, al pronador cuadrado. El borde posterior, en forma de S ita + » lica, nace en su parte superior de dos ramas divergentes, que proceden : del olécranon. Termina por abajo hacia el cuarto inferior del hueso. EI borde externo, obtuso por abajo, cortante en el resto de su exten- _. sién, presta insercion al ligamento interdseo, Es de notar que en su parte superior se divide en dos ramas, que van a parar a los dos extre- mos de la cavidad sigmoidea menor: entre estas dos ramas se encuen- 2 tra una pequefia superficie rugosa (para el supinador corto). a 2.° Extremidad superior. Muy voluminosa, présenta a prime- ra vista, cuando se examina por su cara anterior, una cavidad arti- cular para la troclea humeral: la cavidad sigmoidea mayor, en forma d de media luna, con una eminencia longitudinal y dos vertientes, una externa y otra interna. ; F ‘ a) Por detrds, una eminencia voluminosa, el olécranon, con: una base inferior; un vértice 0 pico, dirigido hacia arriba: una val an i ior de la cavi anterior, articular, que constituye la parte superior de >» siembidea mayor; una cara posterior, erizada de rugosidades en su i oe Be eee parte inferior (para el triceps); dos bordes, uno interno (para los liga- mentos) y otro externo (para los fasciculos superiores del anconeo). 8) Por delante, otra eminencia mAs pequefia, llamada apéfisis, coronoides, con: una base; un vértice 0 pico, dirigido hacia delante; una cara superior, articular, que constituye la parte inferior de | cavidad sigmoidea mayor; una cara inferior, rugosa (para el braquial anterior): dos bordes, uno interno y otro externo (para los ligamen- tos). En la base de la apéfisis coronoides se encuentra el tubérculo. subcoronoideo (para el ligamento de Weitbrecht). y) En el lado externo del extremo superior se ve una pequefia carilla articular prolongada de delante atras; es la cavidad sigmoidea menor (para el perimetro de Ja cuipula del radio). Por arriba se con: tinda en la cavidad sigmoidea mayor. 3.° Extremidad inferior. Tiene por elemento principal un pe- quefio abultamiento mas o menos esférico, llamado cabeza del ci bito, articular en su parte externa y en su parte inferior (para la cavi- dad sigmoidea del radio). Por dentro de la cabeza se encuentra una: apofisis, llamada apdfisis estiloides, de direccién vertical, de forma cilindrica, con su base superior y vértice inferior (para los ligamentos). 4.° Conformacion interior. Tejido compacto en el cuérpo, “esponjoso en las extremidades. El conducto medular llega, por arriba, hasta la base de la apOfisis coronoides, y por abajo se detiene en el cuarto inferior. Radio Hueso largo, par, no simétrico, situado por fuera del cibito. Pre- senta, como este ultimo, un cuerpo, una extremidad superior y una extremidad inferior. 1.° Cuerpo. Su volumen disminuye de abajo arriba (al revés de lo que ocurre en el cibito). Prismatico triangular, presenta como} tal tres caras y tres bordes. A. CARAS. Son: anterior, posterior y externa. La cara ante- rior, casi plana, presta insercion, por arriba, al flexor propio del pul-ga Qt gar; por abajo, al pronador cuadrado. En esta cara se encuentra el % ) agujero nutricio. La cara posterior es redondeada en su tercio superior @®X (que est4 cubierto con el supinador corto) y ligeramente excavada en su restante extension (para el abductor largo y el extensor corto del pulgar). La cara externa es convexa y redondeada. En su parte supe- 2 Miembros 61 rior se inserta el supinador corto, En su parte media se encuentra una superficie rugosa para el pronador redondo. e B. BORDES. Se distinguen en anterior, posterior ¢ interno. EI =) borde anterior parte de la tuberosidad bicipital. Muy acentuado en su 5 origen, va disminuyendo y borrandose insensiblemente. El horde pos- terior es delgado y esta mas o menos borrado. El borde interno, del- 5 gado, cortante, casi siempre concavo como el cuerpo del hueso, presta inserci6n al ligamento interéseo. 2.° Extremidad superior. Presenta en su porcion mas alta una parte voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio. La constituye un segmento de cilindro de 20 a 22 milimetros de didme- > tro por 8 6 10 milimetros de altura. Su cara inferior forma cuerpo con el hueso. Su cara superior, articular (para el condilo del hiimero), esta excavada en forma de cupula: esta excavacion recibe el nombre de 5 cavidad glenoidea del radio. Su contorno, que forma una circunferen- cia bastante regular, mas alto por dentro que por fuera, es articular > en sus tres cuartas partes internas (para la cavidad sigmoidea menor del cibito). La cabeza del radio descansa sobre una porcidn mas estre- cha, de 10 a 12 milimetros de altura, llamada cuello. Por debajo del cuello y en el lado anterointerno del hueso se levanta la tuberosidad 2 bicipital, eminencia ovoidea, que tiene su eje mayor dirigido vertical- mente (con sus dos raices superior ¢ inferior), lisa por delante, donde > se encuentra una sinovial, y rugosa por detrds (para el tendon del ? biceps). 3.° Extremidad inferior. Constituye la parte mds volumino- ? sa del hueso. Aplanada de delante atras, de forma irregularmente cu- 9 boide, presenta seis caras, que son: superior ¢ inferior, anterior y pos- terior, interna y externa. La cara superior se confunde con el cuerpo. y del hueso. La cara inferior, articular (para el carpo), tiene la forma de un triangulo de vértice dirigido hacia fuera, Una linea obtusa an- , teroposterior la divide en dos carillas: una externa, triangular (para el escafoides); otra interna, cuadrilAtera (para el semilunar), Por fue- y ra de esta cara se encuentra una apdfisis, Hamada apofisis estiloides > del radio, dirigida verticalmente (en su base se inserta el supinador largo; en su vértice se fija el ligamento lateral externo de la articula- , cin de Ja mufieca). La cara anterior, plana, corresponde al pronador cuadrado. La cara posterior presenta dos canales: uno interno (para los tendones del extensor propio del indice y del extensor comin de > los dedos) y otro externo (para ef cendon del extensor largo del pul- i i ik ih ee ee ” 62 Osteologia o mejor posteroexterna, esta ocupada también llamado canal de los radiales (para los + radial externo y segundo radial externo), y otro externo (para los tendones de los musculos abductor 4 largo del pulgar y extensor corto del pulgar). La cara interna, en su parte inferior, presenta una carilla articular, cOncava, en direccién anteroposterior: es la cavidad sigmoidea del radio, destinada a ar- 4 ticularse con la cabeza del cbito. gar). La cara externa, por dos canales: uno interno, tendones de los misculos prime! 4.° Conformacién interior. Igual que en el ctibito, tejido compacto en el cuerpo y esponjoso en las extremidades. Conducto me- dular mas estrecho en su parte media que en sus-extremos, que llega por arriba hasta el cuello y por abajo se detiene en el cuarto in- 4 ferior del cuerpo. q 4. Huesos dela mano ¢ La ea comprende veintisiete huesos, distribuidos en tres gru- 4 pos: 1.°, huesos del carpo; 2.°, huesos del metacarpo; 3.°, huesos de los dedos. ¢ 1.° Huesos del carpo. El carpo esta constituido por ocho pe- quefios huesos dispuestos en dos filas transversales: una fila supe- q rior, que comprende cuatro huesos, que son, siguiendo de fuera ¢ adentro, escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme, y una fila in- Jerior, que comprende también cuatro huesos, que son, siguiendo el mismo sentido, trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. Todos estos huesos son cuboideos, teniendo cada uno seis caras, que se designan con los nombres de anterior, posterior, superior, inferior. interna y externa; las dos primeras, mas oO menos rugosas, correspon. q den a las partes blandas de la cara palmar y de la cara dorsal; las otras cuatro (excepto en Jos huesos extremos de cada fila, que o q una © varias carillas articulares menos) son articulares. ‘V Leta: particularidades que presenta cada uno de estos huesos. peel q 1.° Escaroipes. De sus seis caras, tres sor “arti no. Las tres carillas articulares son: la cara uy i aaa 4 el radio); la cara inferior, convexa también eee cee inal q ‘wapezoide), y la cara interna, Uae atecasiuna’ ¥ al hues Subdividida en dos carillas superpuestas eso grande), Las 1 son: la cara externa, con un gran tubéreulo, llamada ners escafoides (para el ligamento lateral externo de la articulacion de la Miembros 63 muifieca); la cara anterior, que se ensancha en su parte inferior, y la cara posterior, rugosa. Peter nae Tiene la forma de media luna, con la conca- vidad dirigida hacia abajo. Cuatro caras articulares: la superior ce el radio); la inferior, concava (para el hueso grande y el pannel a externa, plana (para el escafoides), y la interna (para el pirami jal). Dos caras no articulares: la anterior, convexa, y la posterior, plana. 3.° PIRAMIDAL. Tiene la forma de una piramide cuya base estuviese dirigida arriba y afuera. Cuatro caras articulares: la superior (para el ligamento triangular de la articulacion radiocubital inferior); la inferior, concava (para el hueso ganchoso); la externa, plana (para el semilunar); la interna, redondeada (para el pisiforme). Dos caras no articulares: \a anterior y \a posterior, esta ultima con una cresta trans- versal, llamada cresta del piramidal. 4.° PISIFORME. Hueso pequefio que se ha comparado con un guisante, y por esto recibe este nombre. En su parte posterior se ve una carilla redondeada u oval, plana, ligeramente excavada (para el piramidal). Todas sus demds caras son mas 0 menos convexas y rugosas (para los ligamentos y un musculo, el cubital anterior). 5.° TRAPECIO. Tres caras articulares y tres no articulares. Las tres caras articulares son: la superior, triangular (para el escafoides); la inferior, en forma de silla de montar (para el primer metacarpiano), y la interna (a la vez para el trapezoide y el segundo metacarpiano). Las tres caras no articulares son: la anterior (con el tubérculo del trapecio, por dentro del cual se ve un canal para el tendon del palmar mayor); la posterior, rugosa, acribillada de agujeros, y la externa, cuadrilatera y rugosa (para los ligamentos). 6.2. TRAPEZOIDE. Cuatro caras articulares y dos no articulares. Las caras articulares son: la superior (para el escafoides), la inferior (para el segundo metacarpiano), la externa (para el trapecio) y la interna (para el hueso grande). Las caras no articulares son: la ant rior y \a posterior, ambas rugosas, P Ss 7.° HUESO GRANDE. El mas voluminoso de los el hueso grande, alargado de arriba abajo, presenta una cabeza, cuello y un cuerpo. Posee cuatro caras articulares y dos no articular Las caras articulares son: la superior, convexa (para la concavidad : semilunar); la inferior, diyidida €n tres carillas mas o menos separac (para los 2.°, 3.9 Wide _Metacarpianos); la externa, subdividida en ¢ carillas (para el escafoides por arriba y el trapezoi ¢ ide por abajo), y interna (para el hueso ganchoso). Las dos caras no articulares, anter huesos del cary 64 Osteologia y posterior, presentan, por arriba, un canal transversal que corres- ponde al cuello, y por abajo, una superficie rugosa con agujeros vascu- jares. En la cara posterior, por abajo y afuera, se ve la apéfisis dei hueso grande, para el cuarto metacarpiano. 8.° HuEsO GANCHOSO. Es el ultimo de la segunda fila. En su cara anterior se levanta una larga apofisis, la apdfisis unciforme, en forma de gancho, en cuyo vértice se fija el ligamento anterior del carpo. Su cara posterior es rugosa. Su cara superior, articular (parece mas bien un borde obtuso), para el semilunar. Su cara inferior posee dos carillas para los dos ultimos metacarpianos. Su cara externa es articular (para el hueso grande). Su cara interna, articular también en casi toda su extension (para el piramidal). 2.° Huesos del metacarpo. El metacarpo esté constituido por , cinco huesos, llamados metacarpianos. Se designan con los nombres de 1.°, 2.°, 3.°, etc., contando de fuera adentro. A. CARACTERES GENERALES. Son huesos largos, que presentan cada uno un cuerpo y dos extremidades, una superior y otra inferior. a) Cuerpo. Esta ligeramente encorvado, de manera que resulta algo céncavo por delante; es prismatico, triangular, con tres caras y tres bordes (iguales su orientacion y nombres que en el himero). De ( las tres caras, la posterior, lisa, corresponde a los tendones exten- sores de los dedos; en las interna y externa se insertan los interdseos. 4 De los tres bordes, uno es anterior y los otros dos /aterales. De ordi- nario son poco acentuados. 6) Extremidad superior. Presenta por lo general: 1.°, dos ca- rillas no articulares, una anterior y otra posterior (esta ultima mayor 4 que la primera); 2.°, tres carillas articulares, una superior (para el 4 carpo) y las otras dos /aterales (para los metacarpianos vecinos). CY) Extremidad inferior. Es una cabeza articular, aplanada en 4 sentido transversal (para la primera falange de los dedos). En los lados, por dentro y por fuera, se encuentra una depresion rugosa, q limitada por detras por un ‘ubérculo grueso (para el ligamento lateral de la articulacion metacarpofalangica), 4q B. CARACTERKES DIFERENCIALES, Los metacarpianos se distin- guen entre si por algunos caracteres particulares. « a) Primer metacarpiano; no tiene carillas laterales (es el unico que se encuentra en este caso); la carilla superior es convexa sentido y concava en otro (en forma de silla de montar); el ae a muy aplanado, recuerda el de una falange, : er 4 mM EE OE TT EL ae Miembros 65 b) Segundo metacarpiano: no tiene carrilla lateral externa; la ca- rilla superior esta subdividida en tres carillas (para los tres primeros huesos de la segunda fila del carpo); por detras y adentro presenta una ap6fisis llamada apéfisis estiloides (para el primer radial externo). ©) Tercer metacarpiano: posee las tres carillas superior, interna y externa. Por detrds tiene también la apéfisis estiloides (para el segundo radial externo). d) Cuarto metacarpiano: posee, como los dos anteriores, las tres carillas tipicas, pero carece de apOfisis estiloides. i €) Quinto metacarpiano: tiene solamente dos carillas, la superior y la externa, y una apdfisis estiloides (para el cubital posterior). C. RESUMEN. Los caracteres diferenciales de los cinco meta- carpianos pueden resumirse del modo siguiente: a) Sin carilla lateral r 1. metacarpiano 9) Situada por dentro, con tres 8) Unasola carilla articu- carillas en la cara superior. lar lateral 4) Situada por fuera, con una sola carilla superior Y Dos carillas articulares {a Con apéfisis estiloides laterales b) Sin apOfisis estiloides 2.° metacarpiano ° metacarpiano metacarpiano metacarpiano ayy 3.° Huesos de los dedos. Los dedos son apéndices muy mo- vibles, articulados con los metacarpianos, cuya direccion contintan. En nimero de cinco, reciben los nombres de 1.°, 2.°, 3.°, etc., contando de fuera adentro, o bien de pulgar, indice, medio, anular y auricular © mefiique. Cada dedo esta constituido por tres columnitas Oseas, Ila- madas falanges. Se designan con los nombres de 1.*, 2.7, 3.2, contando de arriba abajo. Se las denomina también falange, falangina y falan- geta. Por excepcion, el pulgar no tiene mas que dos falanges. A. “PRIMERA FALANGE. Hueso largo, consta de un cuerpo, una extremidad superior y otra extremidad inferior. El cuerpo, ligeramen- te encorvado por delante, adopta la forma de medio cilindro, con: una cara anterior, plana; una cara posterior, convexa, y dos bordes laterales, generalmente muy marcados. La extremidad Superior posee una cavidad articular, cavidad glenoidea, mas ancha en sentido trans- versal que en sentido anteroposterior (para la cabeza del metacarpia- no). A cada lado se encuentran dos tubérculos j ‘ »:6EIE (para ligamentos). La extremidad inferior tiene la forma de una polea o tréclea: la gargan- ta es anteroposterior y hacia ella se inclinan dos carillas laterales. A cada lado se encuentran dos depresiones redondeadas para inser- ciones ligamentosas. | | 66 Osteologia q B. SEGUNDA FALANGE. Lo mismo que la Primera, tiene un cuer- po y dos extremidades. El cuerpo es como el de la primera falange, q pero mas corto. La extremidad superior, que corresponde a una tro. clea, pose: 1.°, en su parte media, una cresta obtusa anteroposterior 4 (para la garganta de la tréclea); 2.°, por dentro y por fuera, dos pe- | quefias cavidades glenoideas (para las partes laterales de la tréclea) A cada lado se encuentran dos tubérculos (para ligamentos laterales) q La extremidad inferior es igual que la de la primera falange. C. TERCERA FALANGE. La tercera falange o falange ungular 4 Presenta también, a pesar de su pequefio tamafio, un cuerpo y dos ex- tremidades. El cuerpo es rectilineo, mas ancho por arriba que por abajo. La extremidad superior es igual que la extremidad simila: la segunda. La extremidad inferior tiene la forma de una herradura. | Lisa por detras, por corresponder a la ufia, es rugosa por delan donde esta en relacion con el pulpejo del dedo. Articulo II Miembro inferior 0 pelviano I | El miembro inferior 0 pelviano comprende, lo mismo que el st perior, cuatro segmentos, que son, siguiendo de arriba abajo: 1.°, dera; 2.°, muslo; 3.°, pierna; 4.°, pie. 1. Hueso de la cadera, pelvis La cadera (cintura pélvica) esta formada por un solo hueso, lla- mado hueso coxal, como también hueso iliaco 0 innominado. Los _ dos huesos coxales, en unidn del sacro, circunscriben un vasto recinto _ 6se0, llamado pelvis. Hueso coxal El Aueso coxal se compone, en su estado primitivo, de tres piezas 6seas: el ilion por arriba, el pubis por delante y el isquion por abajo. Estas tres piezas, que se retinen en el centro de Ja cavidad cotiloidea, estan intimamente unidas en el adulto, formando un solo hueso, apla- nado en el sentido transversal, de contorno cuadrilatero irregular, en el cual deben estudiarse: una cara externa, otra interna, cuatro bor- des y cuatro dngulos,

You might also like