You are on page 1of 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL _ apa DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD: Cédigo 30057 introduccién a la Problematica Educacional* TIPO DE ACTIVIDAD ACADEMICA: Asignatura CARRERA: Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educacién, Profesorado en Ciencias Biolégicas, Profesorado en Fisica PLAN DE ESTUDIOS: 04.04; 55.01; 48.03; 58.01 DOCENTE RESPONSABLE: Migliavacca, Adriana ~ Profesora Adjunta EQUIPO DOCENTE: Blanco, Andrea ~ Profesora Adjunta Hirsch, Dana ~Jefa de Trabajos Précticos Remolgao, Matias ~ Ayudante de Primera Urricelqui, Patricio —Ayudante de Primera Schiaffino, Gabriela ~ Ayudante Estudiantil ‘ACTIVIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES: PARA CURSAR: Ninguna PARA APROBAR. Ninguna CARGA HORARIA TOTAL: HORAS SEMANALES: 6 (sels) - HORAS TOTALES: 96 (noventa y seis) DISTRIBUCION INTERNA DE LA CARGA HORARIA: TEORICOS: 50% de la carga horaria, 48 horas PRACTICOS: 50% de la carga horaria, 48 horas PERIODO DE VIGENGIA DEL PRESENTE PROGRAMA 7018-2019 Esta propuesta es una revision y actualizacén del programa disefiado por el equipo docente coordinado por la Profesora Graciela Delatorre, quien se desempené como profesora responsable de [a asignatura hasta el momento Q 6e su fllecimiento, en marzo de 2008, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION _PROGRAMA OFICIAL 2m CONTENIDOS MINIMOS 0 DESCRIPTORES a eduaci6n como fenémeno histérico-social. Cultura y Educacién. La vida cotidiana como campo de problematizacién educacional. Formas y mecanismos de praduccién, distribucién y apropiacién de los saberes socialmente elaborados. Diversidad/desigualdad socio-econémica y cultural. La construccién det orden institucional. La especificidad del sistema educativo. €1 sistema educativo argentino y Ia problemstica particular de la ensefianza superior FUNDAMENTACION, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Presentacién: ‘Algunos de ustedes comienzan el primer cuatrimestre de la carrera de Licenciatura 0 Profesorado en Ciencias de la Educacién en la sede central de !a Universidad Nacional de Lujén o en uno de sus centros regionales, como es el de San Miguel. Otros, se encuentran iniciando la formacién pedagdgica correspondiente al Profesorado de Ciencias Biolégicas 0 al Profesorado de Fisica, Lo hacen con ‘expeetativas, buscando concretar un presente y un futuro en esta sociedad que necesita de nuestra articipacién para consolidarse libre y democratica, Nosotros confarmamos un equipo docente con una ropuesta académica que se inscribe en el marco de una universidad cuyo carécter de auténoma, gratuita y democratica constituye un sentido que defendemos. Sabemos de los problemas que, en nuestro pals, se vienen viviendo desde hace décadas y eso quiere decir, entre otras cosas, saber de la exclusién, de la desigualdad social y del temor de la gente a perder el empleo. Esta realidad no es ajena a un sistema educative pauperizado, con modelos pedagdgicos que pueden ser analizados desde un pensamiento critico. Sin embargo, este espacio no es monolitico. Paralelamente, existen otros aspectos y procesos sustanciales en Ia realidad educativa de la Argentina actual que se muestran como fisuras, producto de conflictos donde emerge la necesidad de crear una vida, un pensamienta y un saber sostenido en la solidaridad entre los hombres. Solidaridad que no es sélo un sentimiento una actitud ética, es una ‘manera politica y social de posicionarse en el mundo ante las preocupaciones que enfrentamos. Destacamos la necesidad del ejercicio pleno del pensamiento compartide entre quienes somos sujetos de este proceso. Este objetivo no se presenta naturalmente, se construye y es necesario darle un lugar desde el inicio de la experiencia que vamos a compartir. Consideraciones en torno al programa: Una asignatura forma parte de un plan de estudios sobre el que debemos tener el maximo nivel de informacién. El programa de Introduccién a la Problemética Educacional presenta una propuesta acadiémica hecha por el equipo docente con base en los contenidos minimos que se fijan en el plan de estudios de las carreras. El mismo debe leerse no como una suma de contenidos, ni como una lista de autores que componen la bibliografia. Se trata de una propuesta que articula diversas formas de onocimiento, con el propésito de acceder al tratamiento de algunas problematicas educacionales que, por su cardcter social, merecen ser pensadas, desde una perspectiva dialéctica, como procesos histéricos que comprometen relaciones entre esteucturas y sujetos, El programa contiene una fundamentacién y propone un modo de teabajo (sin ser el Unico posible) para cumplir con los objetivos que plantea. Por ello, es muy importante que todos los estudiantes lo conozcan y seftalen sus interrogantes, que son fundamentales para enriquecer tanto los procesos de tenserianza como los de aprendizaje. Por lo tanto, proponemos que lean y comenten el programa, prestando especial atencién a los objetivos, los contenidos, la bibliogratia, ts metodologia de trabajo, Ia evaluacién, etc. Es deseable que ningiin interrogante deje de formularse, como preludio de una préctica de busquedas que es el camino fen el que queremos inscribir esta propuesta. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION _ PROGRAMA OFICIAL aya Fundamentadién: Como ya hemos mencionado, esta propuesta se inscribe en el Plan de Licenciatura y Profesorado en Giencias de la Educacién, asi como en el del Profesorado de Ciencias Biolégicas y en el de Fisica. Su Condicién de asignatura introductoria al conocimiento det campo pedagdgico, nos plantea un desafio a guienes, ya sea como estudiantes y/o docentes, nos proponemos problematizar la realidad educacional Es por ello que apelamos a la incorporacién activa de ustedes como protagonistas de este proceso de interrogacién, a partir de sus propias practicas de estudiantes, compartiendo -entre otras cosas- sus Conceptos, sus opiniones, sus definiciones, que también podrén ser resignificados en el anilisis colectiv. Es decir, necesitamos descubrir los procesos que dan cuenta de por qué las cosas se nos presentan de tuna manera determinada y pueden a su vez constituirse de otras varias maneras diferentes. Asi tratamos de instalar el sujeto de la pregunta, un sujeto histérico-social comprometido con sus propios interrogantes, con una bisqueda politica que es propia de una realidad en movimiento. En primer lugar, avanzamos en la problematizacién de lo educacional como un campo que expresa tensiones entre fuerzas sociales que han entrado en disputa alo largo de la historia, Para ello, se plantea la necesidad de reconstruir el proceso histérico de consolidacién de la Modernidad y detenernos a analizar los aspectos econémicos, politicos e ideoldgicos que constituyen al capitalismo como sistema social de dominacién, En segundo lugar, avanzamos en el estudio det proceso histérico transitado por el capitalismo en Argentina en el siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI, focalizando ta mirada en los principales cambios en la estructura econémica, en las estrategias hegeménicas y en las respuestas contrahegeménicas que les presentan disputa. En el transcurso de este recorrido, nos detendremos a analizar las crisis capitalistas, prestando especial atencién a las continuidades y a las rupturas en el ppatrdn de dominacién En tercer lugar, proponemos identifica y sintetizar los fundamentos teéricos de una perspectiva critica sobre lo educacional. Desde esta mirada, analizaremos algunas problematicas educacionales que se asientan tanto en et ambito escolar como en otros mbitos, Es importante sefialar que la idea de totalidad dialéctica se vuelve fundamental para pensar lo educacional como un campo de problemas que, por su cardcter histérico, merecen ser analizados como procesos complejos, relacionales, que contienen y desatan conflictos y resistencias. Asi veremos -como parte de una misma realidad- que, mientras el poder se reserva el caracter de instituir el conocimiento y Su préctica, los sujetos continian generando condiciones para la busqueda de nuevas opciones, Recorren las fisuras, crean alternativas con nuevos sentidos y siguen ejerciendo su rol transformador, que en cada coyuntura juega de manera distinta. En este sentido, es necesario subrayar que, como todo Programa, esta propuesta expresa un enfoque tedrico y metodolégico que, dentro de otros posibles, asume un abordaje socio-histérico que propone analizar a los procesos educacionales desde su problematizacién, Destacamos el cardcter introductorio de la asignatura y el nivel de masividad de la matrieula, que centendemos como logro democratico y, por lo tanto, necesario de sostener. En este marco, nos encontramos con el desafio de impulsar una practica permanente de produccién escrita y oral, que se ird concretando a través de distintos canales y modalidades de trabajo, justamente porque entendemos ‘que la realidad descripta requiere de la confiuencia de aportes diversos, Objetivos: ‘+ Comprender a lo educacional como un proceso histérico, producto de una trama de relaciones econémicas, poiticas e ideolégicas ‘+ Comprender las transformaciones de la politica educativa y los sentidos de la educacién en ‘Argentina en el marco de las crisis capitalistas del siglo XX y comienzos del siglo XX. + Identificar las conceptuatizaciones que sustentan la perspectiva educacional problematizadora y su puesta en juego para el andlisis de diversas problemsticas fuera y dentro de la escuela, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL ait ‘© Desarrollar estrategias y herramientas que colaboren con la apropiacién de la Perspectiva educacional problematizadora en el andlisis de la realidad social ‘+ Participar de espacios de expresidn oral y escrita donde se realicen biisquedas de informacién y se construyan estructuras conceptuales, como producto de practicas de andlisis y de reflexién. ‘+ Trabajar_con fuentes periodisticas y producciones provenientes de lenguajes expresivos (cinematograficos,literarios, etc, como forma de enriquecer el analisis de algunas problematicas educacionales, atendiendo a su potencial para develar sentidos y articulaciones de la realidad histérica ‘CONTENIDOS {Los contenidos de la asignatura se organizan en tres nticleos tematicos que intentan ordenar, de manera secuencial y articulada, el recorrido de ensefianza y de aprendizaje que proponemos tanto para el espacio de las clases como para el trabajo con la bibliografia. En este sentido, es importante tener presente que cada uno de los nicieos proporciona un aporte especifico al recorrido propuesto pero que, ‘al mismo tiempo, y como parte de una totalidad mas amplia, entreteje articulaciones que es necesario sistematizar. Nidcleo tematicot 1a sociedad moderna: problematizar lo educacional en el proceso de configuracién det capitalismo * Lo educacional en la modernidad: una trama de relaciones econsmicas, politicas e ideolégicas. + Laestructuracién de fos procesos econémicas que operan en ta transformacién de la sociedad feudal y en la consolidacién modo de produccién capitalist + Laconstruccién del Estado-Nacién Moderno. La formacidn del trabajador como ciudadano. + La perspectiva cientifico cultural del orden burgués. La institucionalizacién de los sistemas educativos modernos. E! positivismo como perspectiva filoséfica, cientifica y cultural, y sus correlatos en el papel conferido a la educacién en el Rio de la Plata Nicleo tematico. Crisis capitalistas en el siglo XX: Estado y educacién en Argentina. Rupturas y continuidades desde et ‘cambio de siglo hasta la actualidad + El patrén de dominacién keynesiano como respuesta a Ia crisis de la década de 1930. Las politicas educativas y los sentidos de la educacién en Argentina + Elpatrén de dominacién de Nueva Derecha como respuesta a la crisis de la década de 1970. Las politicas educativas y los sentidos de la educacién en este periodo en Argentina, La recomposicién hegeménica posterior a la crisis social de 2001 en Argentina hasta la ‘actualidad. Continuidades y discontinuidades en las politicas educativas y en los sentidos conferidos a la educacién, Nucleo tematico it to educacional desde una perspectiva problematizadora: El conflicto como mirada en y mas alla de lo escolar. + La perspectiva educacional problematizadora. Disputa de sentidos en tone al abordaje educacional. Naturaleza politica de la educacién, procesos de concientizacion y praxis, O- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL s/n * La Hegemonia como relacién pedagdgica, Sentido Comin y Buen Sentido, La problematizacién de Ia vida cotidiana, * El papel de los mitos en los procesos de dominacién. Algunos mitos presentes en las practicas escolares y en los medios masivos de comunicacién. ‘+ Diversidad/desigualdad socio-econémica y cultural en distintos Ambitos. Algunas discusiones en torno al Multiculturalismo. La relacién entre educacién y medios masivos de comunicacién, ‘METODOLOGIA DE TRAX Los siguientes aspectos constituyen una propuesta de trabajo amplia, que cree en la posibilidad de facilitar el cumplimiento de los objetivos fijados, sin que sea necesario aferrarse con rigidez 3 una metodologia predeterminada, Por este motivo, se plantea como una propuesta abierta a incorporar nuevos elementos cuando se plantee su necesidad. Este sefialamiento obedece a una perspective que, si bien considera que todo programa debe contar con un punto de partida claro y debe ser expresado como la forma de poner en marcha procesos de ensefianza y aprendizaje, en el caso de una asignatura introductoria al analisis del campo pedagogico, reconoce la presencia de elementos que sélo pueden ser ponderados paralelamente al desarrollo del trabajo mismo. Desde el inicio, disefiamos algunas estrategias con el fin de obtener una aproximacién diagnéstica sobre las caracteristicas del grupo, que tienen fundamental relacién, no con los conocimientos adquiridos reviamente, sino con las expectativas con la que ustedes ingresan a la universidad y el marco donde les ‘mismas se generan. Por ello organizamos una actividad inicial en la que buscamos se expliciten las ideas © Fepresentaciones con las que los estudiantes inician sus recorridos formativos. Esta actividad de inicio 8€ combina con otras formas de acompafiamiento que se llevardn a cabo 3 lo largo del curso Lo anteriormente dicho plantea, inicialmente, dos aportes. El primero, el mas inmediato, nos ayuda a que queden expuestas vsiones y practicas que estén instaladas en el proceso de aprendizaje, que ‘muchas veces se convierten en obstaculas y que, sin embargo, son dificles de observar y detector en Brupos numerosos y heterogéneos como es nuestro caso, Y en segundo lugar, nos proponemos leer con mayor especifcidad aspectos del fenémeno de desgranamiento, que constituye una preocupacién importante en la actual coyuntura y merece una consideracién mas acabada, ta asignatura contempla el desarrollo de dos espacios de ensefianza diferentes: Las clases teéricas y las clases précticas, Se trata de dos instancias articuladas que se abocan a las mismas tematicas pero que Prevén diferentes modalidades de aproximacién a los contenidos, con el propésito de generar Condiciones para que los estudiantes desarrollen un proceso sélido de adquisicién de los aprendizajes En ambos espacios predominan dindmicas de trabajo diferentes, si bien ello no implica un uso excluyente. En tas clases teéricas prima Ia presentacién del marco conceptual amplio en el que se inseriben las tematicas educacionales trabajadas, direccionado a faclitar tanto su contextualizacion histérica como su problematizacién tedrica, Por su parte, las clases practicas se focalizan en el desarrollo de diverso tipo de actividades que procuran promover una reflexién situacional sobre los conceptos te6ricos del programa, En el transcurso del cuatrimestre se intenta sostener una articulacién, con e1 Propésito de evitar la superposicién de actividades, asi como potenciar y enriquecer las discusiones Propuestas para cada espacio (el teérico y el practico), manteniendo come marco de referencia los vances realizados y las cuestiones que van emergienda en las distintas clases, "REQUISITOS DE APROBACION ¥ CRITERIOS DE CALIFICACION: CONDICIONES PARA PROMOVER (SIN EL REQUISITO DE EXAMEN FINAL) DE ACUERDO AL ART.23 DEL REGIMEN GENERAL DE ESTUDIOS RESHCS-Us-0000996-15 8) Tener aprobadas las actividades correlativas al finalizar el turno de examen extraordinario de ese cuatrimestre. ») Cumplir con un minimo det 80 % de asistencia para las actividades, es decir, tanto para las clases tedricas como para las clases précticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL _ 7 ©) Aprobar todos los trabajos practicos previstos en este programa, pudiendo recuperarse hasta un 25% del total por ausencias o aplazos. En esta asignatura se plantearan dos trabajos practicos, ‘cada uno de ellos recibiré una evaluacién conceptual y se solicitara la revisién y/o modificacién. en caso de que se considere necesario, 44) _Aprobar el 100% de las evaluaciones previstas con un promedio no inferior a seis (6) puntos sin ‘ecuperar ninguna. Se tomarsn dos evaluaciones parciales en el transcurso del cuatrimestre fe) Aprobar una evaluacién integradora de la asignatura con calificacién no inferior a siete (7) puntos, CONDICIONES PARA APROBAR COMO REGULAR (CON REQUISITO DE EXAMEN FINAL) DE ACUERDO AL ART.24 DEL REGIMEN GENERAL DE ESTUDIOS RESHCS-LUJ:0000996-15 a) Estar en condicidn de regular en las actividades correlativas al momento de su inscripcién al cursado de la asignatura b) Cumplir con un minimo del 50 % de asistencia para las actividades, es decir, tanto para las clases teéricas como para las clases prdcticas, ©) Aprobar todos los trabajos précticos previstos en este programa, pudiendo recuperarse hasta lun 40% del total por ausencias o aplazos. En esta asignatura se plantearan dos trabajos practicos, cada uno de ellos recibira una evaluacién conceptual y se soliitard la revisién y/o ‘modificacién en caso de que se considere necesario, 4) Aprobar el 100% de las evaluaciones previstas con un promedio no inferior a cuatro (4) puntos, udiendo recuperar e! 50% de las mismas. Cada evaluacién solo podré recuperarse en una oportunidad, EXAMENES PARA ESTUDIANTES EN CONDICION DE LIBRES Para aquellos estudiantes que, habiéndose inscriptos oportunamente en la presente actividad hayan quedado en condicién de libres por aplicacién de los articulos 29 0 32 del Régimen General de Estudios, Si podran rendir en tal condicién la presente actividad. También podran hacerlo quienes elijan aprobar la asignatura bajo esta modalidad. SIBLIOGRAEIA a propuesta de la asignatura se asienta sobre dos vertientes bibliograficas que se complementan: la suministrada por los trabajos desarrollados por el equipo docente y la que se expone a partir de una seleccion de textos fuentes. Las visiones y el recorrido de las experiencias y practicas de los estudiantes 5 el otro anclaje que completa las referencias. Esta valiosa relacién no debe ser reemplazada por la explicacién del docente sobre las problemsticas a considerar. El empleo de los distintos tipos de fuentes prevé diversas propuestas de trabajo teérico-conceptual, y ~ en algunos casos- el andliss de los datos cuantitativos que algunas de estas fuentes proporcionan, ‘Asimismo, se destaca una especial atencién al uso de material periodistico en correspondencia con los contenidos del programa de la asignatura; sobre ello seremos més explicitos a continuacién, cuando aludamos al tratamiento de las noticias periodisticas referidas al campo educacional, que también forman parte del trabajo de integracién. Notas Periodisticas Desde el inicio de nuestra actividad, Ia lectura de diarios y la seleccién de notas deben constituirse en tuna tarea constante que nos vincula con la realidad educacional en el sentido més amplio. Es decie, e1 diario debe ser 0 se ird convirtiendo en otra fuente de suministro de informacién que nuttiré nuesteas, bbisquedas y debates. Para ello, el equipo docente realizar una seleccién de notas periodisticas, que se Nevaré a cabo en el transcurso del cuatrimestre. En dicha seleccién se incluirin noticiss (que corresponderin a los meses en que se cursa esta asignatura), de medios gréficos, especialmente diarios, de alcance nacional, que den cuenta de cuestiones relativas a algunas problemiticas educacionales en la actual coyuntura, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL 7a Paralelamente, iremos desarrollando ciertas nociones y algunas practicas que les permitan comprender Que la informacién se ofrece de diversas maneras, desde diferentes visiones. Los diarios contienen supuestos ideoldgicos y politicos que inciden a la hora de presentar la noticia. Ir descubriendo este proceso es parte de nuestro recorrido en busca de explicaciones, fundamentos, en informes y opiniones que se vierten como formas de interpretacién de la realidad. las notas de opinién, las editoriales, las paginas centrales, algunos articulos de los suplementos, reemos que son el tipo de produccién periodistica que mas nos puede ampliar nuestro espacio de referencia Para algunos de ustedes, esta experiencia de busqueda, de lectura y seleccién de notas periodisticas no es nueva. Se trata de una practica que nos involucra como sujetos politicos y que nos permite observar, entre otras cosas, en qué medida el acontecer cotidiano individual se sitda en un nivel de lo colectivo, posibilitando una reflexion diferente. Para otros, en cambio, puede ser que esta préctica no sea tan habitual. En la sociedad actual circulan varios argumentos sobre las razones de esa ausente relacién con la informacién, sobre todo con la Prensa gréfica, Tomar contacto con esa expresién nos permitirs también resignificar los sentidos que al respecto se transmiten, ‘Algunos articulos periodisticos serin procesados en las clases teéricas y précticas y con ellos iremos construyendo una experiencia que sustentara los anilisis posteriores que cada uno de ustedes desarrollaré. Paralelamente, se ird trabajando en torno al trabajo practico propuesto como parte del proceso de evaluacién. En consecuencia, el material periodistico se convierte en una referencia y una préctica permanente, nos vineula con una realidad que nos incluye a todos y finalmente aporta al proceso de analisis y reflexiGn, No se trata de andlisis del discurso, ni andlisis comunicacional en sentido estricto. Propiciamos una referencia a la realidad nacional, fundamentalmente, a partir de lecturas diferentes que los diversos ‘medios gréficos de comunicacién promueven Expresién Visual Se propone la visualizacién de material cinematografico (films, cortos, documentales) como aporte al tratamiento de determinados contenidos correspondientes a los niicleos tematicos. De esta manera, el equipo docente produce fichas de trabajo que, a partir de algunas consideraciones generales sobre el ‘material que se va a proyectar (actores, protagonistas, direccién, argumento), se propone faciltar y potenciar el desarrollo de los aprendizajes. Esto lo hacemos con la doble motivacién de promover una Practica cotidiana de analisis de cierta produccién cultural y artistica que nos ayuda a conectar nuestras experiencias personales con una esfera colectiva y que, al mismo tiempo, brinda valiosos aportes para profundizar la reflexidn teérica Este abordaje tendrd un espacio especifico. Los estudiantes cantarn con un breve material previo a la visualizacién de cada produccién y los debates posteriores mostraran sintesis que estardn expresadas en comentarios escritos, en graficas y en exposiciones grupales. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA ! Nacleo temati 1a sociedad moderna: problematizar Io educacional en el proceso de confiquracién del capitalismo PLA, Alberto, "De los origenes a las revoluciones de 1848" en: Historia del Movimiento Obrero/2 Ed. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL g/t FIGAR!, Claudia. (2018) "El orden capitalistay el trabajo asalariado displinamientos y resistencas” en FIGARI, Claudia y MIGLAVACCA, Adriana (coords.) Problemétices educacionales en a modernidad, Tensiones y confctos en el debate contemporéneo. Lujén: EDUNLU, 2018 DELLATORRE, Graciela “EI Estado Nacién en el orden civilizatorio mederno” en: FIGARI, Claudia. y MIGUAVACCA, Adriana. (coords.)Probleméticas educacionales en la modernidad. Tensiones y conflictos en el debate contempordneo. Lujan: EDUNLu, 2018 (en prensa). FIGARI, Claudia y DELLATORE, Graciela “El orden cientifico positivista y la educacién escolarizada” en: FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana (coords.) Probleméticas educacionales en la modernidad. Tensiones y conflictos en el debate contempordneo. Lujén: EDUNLW, 2018 (en prensa) SARMIENTO, Domingo. F.“Instruccién Piblica” en: IBARRA, Ana. Doce textos argentinos sobre educacién fontologia) México: Ediciones. E\Caballito, 1985 (paginas 48 a 69). Notas periodisticas, especialmente de medios grificos: editoriales, notas de opinién, suplementos especiales (seleccién a cargo del equipo docente de la asignatura que se presentard en el transcurso del cuatrimestre) ‘Material audiovisual: Tiempos modernos, Direccién: Charles Chaplin (1936), Danton, Direccién: Andrzej Wajda (1983) Giordano Bruno, Direccién: Giuliano Montaldo (1973) Nucleo temstico Crisis capitalistas en el siglo XX: Estado y educacién en Argentina, Ruptu: cambio de siglo hasta la actualidad, 195 y continuidades desde el BLANCO, Andrea y CABRERA, Maria Eugenia. “Keynesianismo, Nueva Derecha y Educacién: Ccontinuidades y rupturas del Estado capitalista” en: FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana. (coords.) Problemdticas educacionales en la modernidad. Tensiones y conflctos en el debate contemporéneo, Lujan: EDUNLu, Lujén, 2018 (en prensa). MIGLIAVACCA, Adriana; REMOLGAO, Matias y URRICELQUI, Patricio. “Continuidades y rupturas en el cambio de siglo: Economia, politica y la educacién” en: FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana (coords) Problematicas educacionales en la modernidad. Tensiones y conflicts en el debate contempordneo, Lujan: EDUNLY, 2018 (en prensa), Notas periodisticas, especialmente de medios graficos: editoriales, notas de opinién, suplementos especiales (seleccién a cargo del equipo docente de la asignatura que se presentard en el transcurso del cuatrimestee) Material audiovisual Rerun Novarum. Directores: Sebastién Schindel, Nicolas Batlle y Fernando Molnar, Guién:Sebastiin Schindel, Nicolis Batlle, Fernando Molnar y Alejo Flah (2002) 2 &n los tres nicleos teméticos que componen el programa, se presenta un istado de material que usualmente se ‘rabaja en Ia cursada. La seleccin definitva se realiza a medida que se van revisando y plarificando las clases del ‘uatrimestre en curso UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EOUCACION : PROGRAMA OFICIAL 9m ‘iff Roff. Director: Ken Loach (1990), Recursos Humanos, Director: Laurent Cantet (1999). Lo crisis caus6 dos nuevas muertes. Directores: Patricio Escobar y Damian Finvarb (2006). Nicleo temético Ut ‘Lo educacional desde una perspectiva problematizadora: El conflicto como mirada en y mas a Je lo escolar, HERNANDEZ, Marcelo “La perspectiva educacional problematizadora: Paulo Freire y su praxis politco- Pedagégica” en: FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana (coords.) Probleméticas educacionales en la ‘modernidad. Tensiones y conflictos en el debate contemporéneo. Lujin, EDUNLu, 2018 (en prensa), SACCOMANNO, Guillermo. UN maestro. Una historia de lucha, una leccién de vide, Buenos Aires: Planeta, 2011 (paginas 69 74; 79 a 84; 171 a 177; 194 3 195) OWVIRA, Hernan, “La pedagogia prefigurativa en el joven Gramsci. Una aproximacién @ la teoria y bractica de la educacién futura” en: Gramsci y fa educacién: pedagogia de la praxis y politicas culturates en América Latina por Flora Hillert (et al). Buenos Aires, Noveduc, 2011 (Apéndice: "Escritos inéditos de Gramsci sobre educacién” paginas 179 a 185), BLANCO, Andrea y GEIER, Valeria “La perspectiva problematizadora en la escuela publica: de cémo Convertir dificultades en potencia” en: FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana (coords.) Probleméticas educacionales en la modernidad. Tensiones y conflctos en el debate contemporéneo. Lujin: EDUNLU, 2018 (en prensa. FIGARI, Claudia “Cotidianeidad y mitificaciones. Una tarea para la educacién problematizadora” en: FIGARI, Claudia y MIGUAVACCA, Adriana (coords.) Probleméticas educacionales en la modemnided, Tensiones y conflctos en ef debate contemporéneo. Lujan: EDUNLu, 2018 (en prensa) THISTED, Sofia y REDONDO, Patricia. "Las escuelas primarias en los margenes. Realidades y futuros” en. £n los limites de a educacién. Nifos y jévenes del finde siglo por Adriana Puiggrés (et al. Rosario: Ed Homo Sapiens, 1999, AUYERO, Javier y BERT, Maria Fernanda. Lo violencia en los margenes. Buenos Aires: Katz editores, 2013 Capitulo 1. (Presentacidn de Adriana Migliavacca) RICO, Evangelina “Diversidad 0 desigualdad: Una politica de identidades fragmentadas” en Polifonias Revista de Educacién, Departamento de Educacién, Universidad Nacional de Lujan, Ajo ill/N°4, abril. mayo de 2014. SINISI Liliana. "La relacin nosotros-otros en espacios escolares ‘multiculturales’.Estigma, Estereotipo y Racializacién” en NEUFELD, Maria Rosa y THISTED, Jens Ariel, De eso no se habla, Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Ed. Eudeba, 1999.) DELLATORRE, Graciela. “La Educacién y los Medios de Comunicacién en el debate” en Dellatorre, Graciela (comp.) Probleméticas Educacionales en la Modernidad. Tensiones y Conflictos en el debate contempordneo. Universidad Nacional de Lujén, Secretaria de Bienestar y Extensién Universitaria Departamento de Publicaciones e imprenta, 2007. Notas periodisticas, especialmente de medios graficos: editoriales, notas de opinién, suplementos especiales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN, DEPARTAMENTO DE EDUCACION : PROGRAMA OFICIAL 20/11 Material audiovisual Paulo Freire, Constructor de suefios. Productora IMDEC, AC. Cétedra Paulo Freire (2000). Disponible en: hhttps://www.youtube.com/watch2v-amA xoBhat4 Paulo Freire, en Serie Maestros de América Latina. Direccién: Erwin, Luchtenberd, Productora UNIPE, {abma (2025). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=t-YBWENS9OU El Golpén. E! poder desde nosotros. Direccién General: Andrea Blanco y M. Eugenia Cabrera. Direccién de produccién: Graciela Dellatorre. Guidn: Andrea Blanco, Cristian Busto, M. Eugenia Cabrera, Evangelina Rico. Edicién: Daniel Lanson, Proyecto de Voluntariado Universitario, Aios 2006-2007, Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia de la Nacién, Universidad Nacional de Lujén, Departamento de Educacién Tantakuy. Tramas al sol. Direecién General: Marcelo Hernandez, Guién: Carla Romani, Direccién de Produccién: Graciela Dellatorre, Edicion: Daniel Lanson. Proyecto de Voluntariado Universitario, Aros 2006-2007. Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia de la Nacién, Universidad Nacional de Lujén, Departamento de Educacién Un poquito de tanta verdad. Direccién: ill rene Friedberg (2006) 4a Revolucién no seré trasmitida. Direccién: Kim Bartley y Donnacha 6 Briain (2003) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Nucleo temstico 1 {a sociedad moderna: problematizar lo educacionat en el proceso de configuracién del capitalismo RECHT, Bertolt. Galileo Galilei. Bs As. Buenos Aires, Publicaciones del Complejo Teatral de Buenos Aires ~Losada, 2007, THOMPSON, Edward "Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en: Thompson, Edward. Tradicién, revuelta y consciencia de clase. Estudio sobre la crisis de la sociedad preindustrial, barcelona Critica, 1979, HOBSBAWM, Eric. La era de lo revolucién 1789-1848. Buenos Aires: Critica, 2001. (Capitulos 2 3), KOHAN, Néstor. €1 Copital. Historia y método. Una introduceién. Argentina: Ediciones Barbarroja, 2002 Paginas 5-36 Micleo temstico i cisis capitalistas en el siglo XX: Estado y educacién en Argentina, Rupturas y continuidades desde el ‘cambio de siglo hasta la actualidad, PAVIGUANITI, Norma, Neoconservadurismo y educacién. Buenos Aires: Ed. Libros det Quicquincho, Argentina, 1992. FERNANDEZ, Maria Anita; LEMOS, Maria Luisay WINUAR, David. Le Argentina fragmentada, El caso de Lo Educacién. Buenos Aires: Mifio y Davila, ICE; 1997. TERA “Informe Argentina” en: CTERA, CNTE, Colegios de Profesores, AFUTU-FENAPES, LPP. Los veformas educativos en fos poises del Cono Sur. Un balance critico. Buenos hires: CLACSO, 2005. a UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL un LUCIA, Eduardo. “Economia y politica en la administracién kichnerista” en Anuarlo EDI Economia Argentina, La actualided del modelo y sus perspectivas. Publicacién de los economistas de izquierda, Aijo 6, Nimero 8, Buenos Aires, septiembre de 2010, ‘Nucleo tematico in educacional desde una perspectiva problematizadora: El contlicto como irada en y més alld de lo escolar, FREIRE, Paulo. Cartas a Guinea Bissau. Apuntes para una experiencia pedagégica en proceso, México: Editorial Siglo xX1, 1979. Primera Parte (piginas 11 a 21), FREIRE, Paulo. Hacia una pedagogia de la prequnta. Conversaciones con Antonio Fatindez, Buenos Aires: Ediciones La Aurora, 1986. (paginas 52 a 73), FREIRE, Paulo y QUIROGA, Ana. Interrogantes y propuestas en educacién. Ideales, Mitos y Utopia a Fines el Siglo Xx. Buenos Aires: Ediciones Cinco, 1995. (Texto y Video}, (paginas 69 a 87) MIGLAVACCA, Adriana y VILARINO, Gabriela “La tradicién marxista en las pedagogiaseriticas. La praxis emancipatoria en debate” en: FIGARI, Claudia y HERNANDEZ, Marcelo (coords) ET compo pedagdgico maderno en Ia formacién de trabajadores y ciudadanos: Principales contribuciones teérias. Lujan EDUNLu, 2017, PRADELUL Ana (2021); Lo busqueda del lenguoje. Experiencias de transmisién. Buenos Aires: Paidos; coleccién: Voces de la Educacién, 2021 (paginas 51 a $3; 119 a 121; 159 a 162). APPLE, Michael. “Educacién, identidad v papas fitas baratas” en: APPLE, Michael; DA SILVA, Tadeu y GENTIL, Pablo. Cultura, politica y curricula. Ensayos sobre la crisis de la escuela piblica. Buenos Aires Editorial Losada, 1997 ROMERO, Silvina. “La dversidad Cultural entre la dominacién y la critica” en Dellatorre, Graciela (comp) Probleméticas Educacionoles en la Modernidad. Tensiones y Conflictos en el debate contemporénen, Universidad nacional de Lujn, Secretaria de Bienestar y Extensién Universitaria, Departamento oe Publicaciones e imprenta, 2007 HOLSTEIN, Adriana (1999) "La experiencia de ta diversidad en los grupos escolares” en: NEUFELD, Maria Rosa y THISTED, Jens Ariel, De e50 no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela Buenos Aires: Ed. Eudeba, 1999 (Cap. V) SEL, Susana, “Comunicacién alternative y politcas piibicas en el combate latinoamericano” en: Sel, Susana_(comp.] La comunicaciin mediatizada, alternatividedes y soberanias. Buenos Aires: CLACSO, 2008. DISPOSICIGN CO[A COMPLETAR POR EL DEPARTAMENTO] & ee 4 ‘pal owe ley Ss00

You might also like