You are on page 1of 93
UNDA GUERRA MUNDIAL 19.45 1940 LA OCUPACION @ DEFRANCIA $40.53. Sogunco Guar Munda / [teats Gal Cardona van “dzquez, Rodrigo Diaz «tal. ed 14 Boresiona Cente Ear BDA Si. Planeta Marketing institucional, 2009 (Lima " Empress Edtora El Comers) ‘us lecol, dirs, rts, mapa : 25 em. ontemie: t@ ta ocupacion de Francia. Incluye referencias biblograias (t- 3000-06282 1 Gueria Mundial, 18991945 Historia 2. Historia universal 23, Francia Histta - Ooupacionalemana, 19401945, i: Gordon, Gabriel. Vaaauer, Juan Bia, Rodrig Tito W. ‘Segunda Guerra Mundial. Tomo 4 La ocupacion de Francia, Eaicion Centro Editor POA, S.L Realizacién Editorial Editorial Planeta Argentina SAIC Contenidos Galland Books SLNE Director: Lucas Molina; director adjunto: Jorge Feméndez-Coppel: coordinador: Juan Vézquez: ‘coordinador adjunto: Juan Carlos Salgado Cartogratia ‘quup comunicacion Iustraciones Ramiro Bujero, Juan Carlos Corda, Julio L. Caeiro, Rocrigo Hemandez, Manuel V. Tamariz, ‘Amber Books, Accién Press. Fotografias Galland Books SLNE, Franciso Javier del Campo, Juan Vazquez, Hulton Archive/Getty images, Time & Life Pictures/Getty Images, Popperfoto/Getty Images, Album/Akg Images, Album/mperial War ‘Museum, Archivo Planeta, Def Picture Library, Editis, Paramount Pictures/Album, Michael Ochs. Archives/Getty Images Textos Gabriel Cardona (6.C.], Juan Vazquez JV], Rodrigo Diaz (R.D.], Gonzalo Naya [G.N.] Infografias Planeta: Martin Bustamante (p.16-17, p.7677), Matias Costilla (p.23), Laura Burstein (9.24.25, P.29, p.82-83, p.85), Fernando San Martin (p.50- 51) , Matias Costila(p.89) Equipo de realizacién editorial Coordinacién: Alejandro Ulloa Diego Arguindeguy, Marfa Eugenia Blanco, Graciela Browarnik, Ricardo Cabra, Maria Flores, Osvaldo Gallese, Nicol4s Luna, Rodolfo Luna, Valeria Macchia, Guillermo Miguens, Christian Mauro, Jorge Orovitz © de la presente edicién: Planeta Marketing Institucional, 2008 Impresién Empresa Editora £1 Comercio S.A. Pre-prensa Zetta Comunicadores del Pen Trada 18,000 Primera Publicacion 2008 Derechos cedidos para esta edicion a Producciones Cantabria S.A.C. ISBN Obra completa: 978.84.674:8027-6 ISBN Tomo 4: 978.84.674:8031-3 Hecho el depdsito legal en la Biblioteca Nacional N° 2009-06282 Registro de Proyecto Editorial N*: 3150100800345 Est br se tering de inom en el mes de Mayo de 2009 en la planta de Inpresiones Comercales Amauta de Empresa Eto Ei Comercio S.A. ubicade en Cale Juan del Mary Berredo 1348, Chacaros Sur, Lima 4, Peri Reservados todos los derechos, No se permite repr, almacenar en sistemas de reeuperaién de a informacion nt ‘vansmitir alguna parte de esta pubicacién,cvaluira que sea el mace empleado -elecenio, mecsnco, otoconia ‘grabocén, ele sine permiso prev de os ttulres e los derechos oe la propiedad inelactual Las eas expuestas en la ‘resentepubicacién son las props de sus autores y no refkjan necesaiamente as opiniones cel edie. 1940 ; LA OCUPACION DE FRANCIA EGUNDA GUERBA MUNDIAL 1939-1945 1941 PEARL HARBOUR ¥ LA (OFENSIVA JAPONESA 942-1943 A CONTRAOFENSIVA Al LA URSS CONTRA POLONIA ‘Y FINLANDIA EN EL PACIFICO 1040 voz GLENNA conrma NomvEEA La MUMALLA Y LOS PAISES BAJOS DEL ATLANTICO 1040 FAW 1 ocuracioy DE FRANCIA 1939-1941 ENFRENTAMIENTO EN DE TOBRUK A TUNEZY LA EL ATLANTICO Y EL NORTE OFENSIVA AEREA CONTRA De AFRICA ALEMANIA 1943-1944 LOS ALIADOS INVADEN ITALIA 1940-1941 DE LOS BALCANES ALA OPERACION BARBARROJA 1943-1944 LA CONTRAOFENSIVA EN EL FRENTE ORIENTAL LA LIBERACION DE LAS FILIPINAS 1944 UN PUENTE DEMASIADO LEJANO 1944 LA BATALLA DE LAS ARDENAS 1945 La caipa DE BERLIN DE IWOJIMA.A LA RENDICION DEL JAPON TS 1940 LA OCUPACION DE FRANCIA 7 MIRADA HISTORICA HACIA LA DERROTA DE FRANCIA 19 PLAN DYLE CONTRA PLAN MANSTEIN 27 (CHOQUE DE BLINDADOS EN BELGICA: LA BATALLA DE HANNUT a1 LOS ALEMANES LOGRAN LA RUPTURA EN SEDAN LA APARICION DE DE GAULLE: EL ATAQUE SOBRE MONTCORNET 61 LA CARRERA HACIA EL MAR: DE ABBAS A CALAIS 1” DUNKERQUE ¥ LA CAIDA DE FRANCIA Gabriel Cardona “Se me hacia insoportable ver al enemigo del mafiana dotarse de medios para la victoria, mientras que Francia se veia privada de ellos. No obstante, a pes: de la increfble apatia en la que se habja sumergido la nacién, ninguna voz autorizada se alzaba para pedir que se tomaran las medidas necesarias. Era tanto lo que habia en juego que no me podia permitir reservarme la opinién, por poca que fuera mi importancia y notoriedad. La responsabilidad de la defensa incumbia La Francia p: La Gran Guerra tuvo efectos devastadores para Francia, que sufrié 1.400.000 muer- tos 800.000 mutilados, un tercio de a po- blacién masculina en edad militar, sangria a la que se afladieron enormes pérdidas ‘econémicas. La consecuencia fue un enor me rechazo social contra la guerra y los asuntos militares. El ejército francés de 1939 era el resul- tado de las circunstancias politicas, eco- némicas, sociales y tecnoldgicas derivadas de esa situaci6n. Desde 1918, estaba con- siderado el mejor del mundo, de modo que la mayoria de los franceses no considera- las tropas alemanas entran en Paris y desfilan por los Campos Eliseos, con el Arco de Triunfo al fondo. los poderes publicos. Decidi involucrarios en el debate.” (Charles De Gaulle, Memarias de guerra) ba necesarios grandes cambios. Francia habia ganado la guerra gracias a batallas defensivas, por lo que muchos considera- ban que esa era la clave de la victoria. La conclusi6n era que convenfa organizar una gran fortificacién de frontera, apoyada por una gran capacidad de fuego, donde se es- trellaran los alemanes si osaban atacar de nuevo. Entre 1920 y 1930 se celebraron nu- merosas conferencias internacionales des. tinadas a limitar el desarrollo de las nuevas armas. En 1927, Aristide Briand, ministro francés de Exteriores, propuso a Frank Bi llings Kellogg, secretario de Estado norte- ‘americano, un pacto para prohibirla guerra como instrumento de la politica interna cional. El acuerdo Briand-Kellogg fue fir mado en Paris en 28 de agosto de 1928 or 15 paises y otros 57 se sumaron pos Legionario francés. La Logién Extranjera se destacé en los scenarios en los que rticip6. teriormente. El documento, a cuya redac- cién también contribuy6 el alemén Gustav Stresemann, pretendié establecer un sis- tema de relaciones pacificas internaciona: les, regido por la Sociedad de Naciones. Pronto fue desbaratado por la crisis econé. mica de 1929, los intereses de las princi pales potencias y el impulso del fascismo. Una nueva muralla china Francia deseaba protegerse de futuros con- flictos con Alemania mediante un sistema de “seguridad colectiva”, basado en pac- tos de los pequefios estados de Europa oriental, y en una organizacién estratégica defensiva concretada en la Linea Maginot. Era esta un imponente conjunto de for: tificaciones promovido por André Maginot, ministro de Guerra entre 1929 y 1931. Pe 10 los proyectos originales partieron de la Commission de Défense des Frontiéres (Comisién de Defensa de las Fronteras, CDF) creada en 1922, bajo la direccién del mariscal Pétain. La CDF fue sustituida en 1927 por la Commission d’organisation des régions fortifiées (Comision de or- ganizacién de las regiones fortifica das, CORF), que inicié los trabajos en 1928 en la frontera italiana, porque en- tonces el fascismo de Mussolini inspira ba mds temores que la democrética Re- publica de Weimar. El mariscal Joffre propuso las primeras fortalezas, apoyado por Pétain, un conser: vador bien visto por ia izquierda francesa, artidaria del pacifismo y la estrategia de- fensiva. En cambio, el coronel Charles de Gaulle y Paul Reynaud crefan més ade- cuado invertir en armamento moderno y aviacién. Maginot apost6 decididamente por le- vantar la barrera defensiva, cuya cons- trucci6n se aceleré desde 1930 a cargo del Service Technique du Génie (STG), super- visado por la CPRF, hasta cubrir desde Sui- za hasta Luxemburgo, con una amplia- cién hasta el Canal de la Mancha levantada después de 1934, 8 LA OCUPACION DE FRANCIA pierde una polémica En 1932, De Gaulle publicé Le Fil de 'Epée (El filo de la espada) sefialando la necesi- dad de devolver a los oficiales la concien- cia de su importante papel, para concen- trarla en su objetivo: la guerra, porque “La fuerza hace la ley a los pueblos y les edifi- ca su destino”, En 1934 aparecié su otro libro Vers I’Armeé de Métier (Hacia el ejér Cito profesional), donde propugnaba la for- maci6n de combatientes especializados y ‘en ntimero més reducido. Paul Reynaud pa- recié convencido por los razonamientos del coronel y, en marzo de 1935, present6 un proyecto de ley para crear “un ejército me- canizado de calidad”, formado por 6 divi- siones de linea y una ligera. Los generales Debeney, Weygand y Pé- tain se opusieron a esta propuesta; para ellos la Linea Maginot era la mejor garan- tla. Una comisi6n militar, creada para exa- minar el proyecto de Reynaud, consideré que la reforma era inutil y contraria a la I6- ica y la historia, El ministro de la Guerra, general Maurin, confirmé la excelencia de la Linea Maginot: “zNos creen tan locos co- mo para marchar delante de esta barrera a Dios sabe qué aventura?” y ces6 a De Gaulle como miembro del Consejo Superior de Defensa Nacional. Fortificacién y armamento La llegada de Hitler al podery su rechazo a las imposiciones del tratado de Versalles aceleraron los trabajos de la Linea Magi not, cuya parte fundamental se concluyé en 1936. El conjunto revisti6 gran complejidad técnica, con 108 fuertes principales a in: tervalos de 15 km, numerosos fortines, ‘con muros de hormigén de hasta 3 m de es- pesor y blindajes de acero de 25 cm, pre- cedidos por una linea de obstaculos anti tanque; todo ello vinculado por 400 km de galerias e instalaciones subterréneas ser- vidas por ferrocarril. Cost6 5.000 millones, de francos de la época (unos 230 millones de euros actuales) y resulté el mayor con- junto fortificado de la historia, aunque la muralla china es mucho més larga. La linea no continuaba en Bélgica, que se declaré neutral en 1936; el pais conta- ba con la proteccién de su propia cadena de fuertes, el més acreditado de los cuales era Eben-Emael, El conjunto defensivo francés permitia ‘emplear menos tropas en la defensa y for- maba una barrera que frenaria a los ale- manes, dando tiempo a organizar la movi- lizacién nacional y sirviendo de base para un posible contraataque. Igualmente pro- tegia Alsacia y Lorena, tradicionales regio- nes de disputa con Alemania y ocupadas or Francia gracias al tratado de Versalles. Se pensaba que este blindaje continuo de la frontera francesa obligarfa al atacan- te a desviarse por Bélgica, Suiza o el bo- quete del Sarre. El planteo no ofrecfa nin guna garantia, ya que en la Gran Guerra los alemanes habian llegado a Franciaa través de Bélgica, cuya llanura se consideraba un escenario apropiado para librar una gran batalla, Equipo obsoleto El Ejército galo contaba con un buen equi po militar que el desarrollo tecnol6gico de- j6 obsoleto en gran parte. El cahon de 75 mm, pensado para desempefiar cualquier misi6n, era una pieza mévil y répida, pero de potencia insuficiente. Francia contaba con mas blindados que Alemania; no obs: tante, de sus 3.900 vehiculos acorazados, unos 600 eran tanques Renault FT dignos de figurar en un museo, otros 1.000 blin- dados eran s6lo de exploracién y el tanque Renault B-1, el mas pesado, mejor proteg do y artillado de! mundo, resultaba poco operativo, porque su cafién de 75 mm era HACIA LA DERROTA DE FRANCIA Soldados franceses trabajando en una de las defensas de la frontera oriental. La ‘confianza excesiva en a Linea Maginot result6 nefasta. Charles de Gaulle, Hider de la Francia Libre, transmitiondo una de sus famosas proclamas radiales en la BBC londinense, en 1941. précticamente fijo y el de 47 mm estaba instalado en una torreta demasiado pe- quefia. En cuanto a los aviones franceses més acreditados, habjan fracasado en la guerra de Espajia. El Frente Popular en Francia Radicales, socialists y comunistas fran- ceses se unieron en 1935 en el Frente Po- ular, una coalici6n que, en las elecciones del afio siguiente, logré 378 bancas con- tra 220 de la derecha. Presidi6 su primer gobierno el socialista Léon Blum, pero la Coalicién pronto sufriéfisuras. Alestallarla guerra civil de Espanta, Blum intent6 ayudar al gobierno republicano, hasta que las pre- siones de la derecha captaron parte de la opinién radical, que ya estaba inquieta por el costo de las medidas sociales. Para no romper con sus socios, el gobierno se in- ‘corporé a la politica briténica de no inter. vencién, provocando el malestar de los co- munistas. Ante las repercusiones de la crisis eco- némica, los comunistas redujeron su cola- boracién con el gobierno y organizaron huel- gas y ocupaciones de fabricas. Blum, no obstante, logré que los sindicatos y patro- TO LA OCUPACION DE FRANCIA nes firmaran un pacto social, los acuerdos del Palais Matignon. La crisis financierano se habja resuelto y en 1937 Blum fracas6 al intentar que el Senado le otorgara plenos Poderes. Dimiti6y el Frente Popular, ya muy debilitado, formé el gobierno de Camille Chautemps, que nacionaliz6 los ferrocarr- les y dimiti6 en marzo de 1938. Lo suce- dié un breve segundo gobierno de Blum, ‘que no pudo evitar la ruptura con los radi cales y la crisis del Frente Popular, dimi tiendo en abril Edouard Daladier, con un gobierno sin so- cialistas, entre 1938 y 1940 controlé la or sis con medidas de emergencia. Sintién- dose aislado internacionalmente, Daladier se aproximé a la politica de apaciguamien- to del premier britnico Neville Chamberlain yseentrevist6 con Hitleren Berchtesgaden y Godesberg. En la reunion de Munich de septiembre de 1938 secund6 la politica br: ténica, aceptando la desmembracion de Checoslovaquia. Cuando regres6a Francia, fue recibido por multitudes delirantes, con- vencidas de que acababa de salvar la paz europea. Elacuerdo de Munich habia marginado a la URSS y, desde entonces, Paris conside- raba que el tratado de ayuda mutua sovié- ticofrancés de 1935 habia perdido validez. Daladier intent6 establecer buenas rela- ciones con Hitler inicié negociaciones que llevaron a la visita de Ribbentrop a Paris en diciembre de 1938. Poco después, se firmé una declaraci6n franco-alemana, que era una especie de pacto de no agresién para garantizar la seguridad de Francia. Intentos para contener a Hitler Las relaciones franco-polacas tenian vein- te afios de antigdedad y, ante las primeras exigencias de Hitler, Paris prometié enviar ‘material militar, pero recomends a Varsovia pacificarla cuestién entregando al Reich al- gunos territorios a lo largo del Vistula. El ge- eral Maurice Gustave Gamelin, jefe de Es tado Mayor y luego general en jefe, prometié. que, si habia guerra, intervendria en de- fensa de Polonia. El Estado Mayor francés, conocia la debilidad militar polaca, pero su: bestimaba a los alemanes y consideraba ‘que podia costarles un afio lograr el domi no de aquel pais. Al caldearse la situacion internacional, la postura britanica y francesa se hizo més decidida. El 34 de marzo de 1939, dieron garantias de ayuda a Polonia, que se con: cretaron el 6 de abril en el pacto de asis: tencia mutua. El gobierno francés preten- dio incluir también en esta alianza a la Unién Sovietica, lo cual fue rechazado eneér- gicamente por Varsovia que temia a los ru: S08, odiaba al comunismo y desconfiaba de la capacidad militar del Ejército Rojo. Contra los alemanes se exponian a perder territorios pero, como aseguré el general Edward Rydz-Smigly, “con los rusos perde- rfamos nuestra alma’. En abril cundié la alarma en Francia cuando Hitler denuncié el pacto con Polo- nia de 1934 y el convenio naval con Lon: dres de 1935. La politica francesa, brité. nica y norteamericana comenz6 a estimar la conveniencia de desviar la agresividad del Reich hacia la Unién Soviética. Era un propésito imposible, porque tanto ellos co- mo Polonia s6lo podian compensar la agre- sién alemana cerrando un pacto con la URSS. Desde junio, los occidentales in- tentaron llegar a algtin acuerdo con Moscu, con la finalidad de disuadir a Hitler. Los franceses insistieron en ello, hasta que Londres lo descarté. Comienza la guerra Alemania invadi6 Polonia el 1. de septiem- bre de 1939. Por la tarde, los embajadores britanico y francés en Berlin presentaron a Ribbentrop idénticas notas de protesta: “Si el gobierno alemédn no esta dispuesto a dar garantias satisfactorias con respecto a la suspensién inmediata de toda accién agre- siva contra Polonia y a la retirada de sus fuerzas de territorio polaco, nuestro go- bierno cumpliré sin dudarlo sus obligacio- nes con respecto a Polonia, LEON BLUM Nacié en Pars, en el seno de una familia judia de clase media, y estudio Derecho en la Sorbona Se interes6 por la politica a ‘consecuencia del caso Dreyfus ‘en 1894; entr6 en relacion con el dlirigente socialista Jean Jaurés y patticipé en el diario ’Humanité: en 1919 fue miembro det Comité Ejecutivo de la SFIO (Section Frangaise de Internationale ‘Ouvniere, nombre oficial del socialismo en Francia hasta 1969) y elegido para la ‘Asamblea Nacional por Pats. Blum permanecié en la SFIO, y dirigié su diario Le Populaire, luego de la escisién que en 1920 dio origen al Partido Comunista francés. Dirigi6 dos gobiemos del Frente Popular y rompié con los Comunistas a raft del pacto germano-soviético. Pese a su marcado antifascismo, Blum adhirié ala politica de “apaciguamiento” impulsada por Gran Bretafia y propicis la ‘no intervencin” en la Guerra Civil espatiola, Durante la Segunda Guerra Mundial, fue encarcelado por el régimen de Viet, que lo entregé a los nazis. Deportado a Buchenwald en marzo de 1943, {ue liberado por los aliados en mayo de 1945, Presidié el dtimo obiemo provisional antes de instaurarse la IV Replica. Se retiré a Jouy-en-tosas, donde fallecié en 1950. (6.C) [Lon Blum. E1 politico soctalsta Dresiira el itimo gobierno Daladlie,Fotomontaje de la revista Regards, el 14 de julio de 1936. HACIA LA DERROTA DE FRANCIA I {Léon Blum, Maurice Thérez y Edouard ‘Manifestacion de erechas on Paris, durante la celebracién de la festividad de Santa Juana de Arco, en 1927. eee a Era una amenaza formal, pe- ro 10s aliados no se movieron Porque todavia no estaba cla- ra la posicin de Mussolini. La opiniGn publica italiana era fa- vorable a los polacos y des- confiaba de un Reich donde se habia integrado Austria. Pensando en una nueva con- ferencia internacional parecida a la de Munich, Mussolini plante que Po- lonia podia entregar Danzig a Alemania. Pe- ro Londres y Paris pusieron como condicién que las tropas alemanas abandonaran Po- lonia antes de negociar. Entonces Musso- lini retiré su propuesta y, el 2 de septiem- bre, Chamberlain adelant6 otra que fue rechazada por Alemania. El dfa 3, Berlin re- cibio un ultimatum franco-britanico, que su- ponfa la entrada en guerra. Los comunistas franceses y la orden de Stalin El anuncio del pacto germano-soviético del 23 de agosto de 1939 ya habia supuesto tun choque para el Partido Comunista fran- cs, cuyo secretario general, Maurice Tho- inet lash i 12 LAOCUPACION DE FRANCIA rez, ni siquiera fue avisado alos Alpes, donde se encontraba de vacaciones. Entre grandes con- tradicciones, Thorez impuso el abandono del pacifismo y, el 4 de septiembre, el grupo parla- mentario comunista decidi6 vo- tar a favor de los créditos de guerra para combatir la agre- sién alemana. La guerra fue de- clarada dos dias después y Thorez res- pondié a la orden de movilizacién general incorporéndose al regimiento de Arras, donde era reservista. Stalin tenia otra opinién y decidi6 ser fiel a su pacto con Hitler. Desde mediados de septiembre, la Internacional Comunista distribuy6 consignas denunciando que la guerra tenia cardcter imperialista y que los trabajadores no debian intervenir en ella. Dimitrov, el secretario del Komintern, envi6 un telegrama conminatorio a Thorez, orde- nandole desertar. Thorez obedecié como habia hecho siempre y, acompariado por su esposa, huy6 a Bélgica, desde donde con tinus hasta Mosou, via Estocolmo. Preparativos aliados Como habia sucedido en la Gran Guerra, Francia llev6 la iniciativa estratégica y Gran Bretafia envié al continente 10 divisiones y una fuerza aérea de 460 aviones. Se par: ti6 de los supuestos de que la Linea Magi- notera inexpugnable y que el macizo de las Ardenas resultaba infranqueable para un ejército y mucho més para unidades aco- razadas. Al norte se extendia la lanura be- a, donde los aliados se preparaban para librar la batalla decisiva para frenar a los alemanes. Las mejores divisiones francesas fue- ron situadas en este frente, mientras el ma- cizo de las Ardenas quedaba apenas vigi lado por escasas fuerzas. Se acumularon 91 divisiones francesas yas 10 briténicas que, sumadas a mas las 20 que formaban el ejército belga y las 8 del holandés, cons- titufan una fuerza considerable. Afinales de mayo de 1940 se les sum6 una division acorazada briténica. También Francia contaba ahora con 3 de estas uni dades, més otras tantas motorizadas lige- ras, pero el ejército alemén habia tomado una ventaja considerable y contaba con in- esperados planes estratégicos Una guerra extra El perfodo entre la invasiGn de Polonia y la de Francia fue llamado Phoney War (“guerra falsa”) por los norteamericanos, Dréle de guerre (“rareza de guerra”) por los franceses, Twilight War (“guerra cre- puscular”) por Churchill y Sitzkrieg (“gue- rra de asiento”) por los alemanes. Habia estallado el conflicto, pero los grandes no se atacaban entre sf, Parte del ejército ale- mén guarnecia la Linea Sigfrido y a ma: yorfa del francés, la Linea Maginot; s6lo ccurrfan pequefias escaramuzas y los aviones briténicos bombardeaban Alema- nia con folletos de propaganda. La guerra mostraba toda su violencia solo en el Atléntico y Noruega, mientras Francia e In- glaterra compraban febrilmente armas a los fabricantes norteamericanos. Frente a las numerosas fuerzas aliadas, los alemanes solo mantenian 23 divisio- nes y los franceses decidieron avanzar en el Sarre para distraer la ofensiva sobre Po- lonia, Francia comenz6 sus movimientos el 7 de septiembre, mientras la Wehrmacht estaba empefiada en la campafia polaca. Locaimente, los efectivos franceses eran muy superiores y 11 divisiones avanzaron en un frente de 32 km cerca de Saarbriic ken, encontrando una débil resistencia Progresaron 8 km y ocuparon 20 aldeas hasta detenerse, tras haber ocupado el bosque Warndt, que estaba fuertemente minado. Los alemanes no desplazaron ninguna de sus reservas los franceses prepararon una fuerza de 40 divisiones, entre ellas, una acorazada, 3 mecanizadas, 78 regi mientos de artillerfa y 40 regimientos de tanques. E112 de septiembre, el consejo ee) ANDRE MAGINOT ‘Abogado nacido en Paris, ingres6 en la administracion y fue consejero general de Revigny-sur- COmnain y luego diputado por Bar- le-Duc en 1910. Tes aos después fue subsecretario de la Guerra y luché como soldado en la Gran Guerra, donde fue ascendido a sargento y recibi la ‘medalla militar. Welt ala potica, en 1917 fue ministro de Colonias y caballero de Ja Legién de Honor por sus actos en el combate, Mnisto de Pensiones en 1920, vabajé para mejorar la situacién de fos Veteranos de guerra y, en 1922, Raymond Poincaré lo nombré ministo de Guerra, en cuyo cargo impuls6 la construccion de forticacionesfronterzas Sustitvido por Paul Painlevé en 1924, regyes6 a ministero en 1929 y retomé la construccién de fortiicaciones. Aunque suyas fueron la idea y el impuiso para constr lalinea de su nombre, la mayor parte de Ia construccién se hiao bajo el ministerio Pains. Maginot murié de tis el 10 de enero de 1932 sin ver terminada la fortiicacén, Las propuestas de Maginot se basaben en las pérdidas sufridas por Francia durante la Primera Guerra Muncial. as fuertes bajas padecidas obligaban a un ahorto de topas, en a eventualidad de un nuevo conflict. La linea defensiva sobre la frontera debiafrenar cualquier ataque desde Alemania, para permit la. moviizacién militar en el resto del tertorio, al tiempo que buscaba proteger las cuencas rmineras y zonas industriales de Alsacia y Lorena. Su efecto disuasori, por otra parte, debia forzar @ que cualquier ataque se concentrase sobre Bélgica, dando tiempo adicional para la defensa de Francia. [6.0] HACIA LA DERROTA DE FRANCIA 13, Winston S. Churchill 1 politico britnico era primer lord det ‘Almirantazgo al inicio de la guerra y, desde el fracaso allado en Noruega, se convirtié ‘en primer ministro, supremo de guerra aliado se reuni6 en Ab- beville y decidié detener la ofensiva. Gamelin informé al mariscal polaco Ed- ward Rydz-Smigly que la mitad de sus divi- siones habjan tomado contacto con los ale- manes, que se vieron obligados a retirar, porlomenos, 6 divisiones de Polonia. Al dia siguiente el jefe de la mision militar fran- cesa en Polonia, general Louis Faury, infor- mé al general Waclaw Stachiewicz que la gran ofensiva habia tenido que detenerse. Las divisiones francesas recibieron la or- den de replegarse a sus posiciones de la Linea Maginot. La guerra quema gobiernos La guerra estaba detenida ante la indeci- sin aliada y, el 21 marzo 1940, cayé en Pa- ris el gobierno Daladier, que fue sucedido por Paul Reynaud. Sélo duré 87 dias y, en Un intento de dar mayor firmeza a la direc- ci6n de la guerra, acumulé la cartera de Ex- teriores y se reunié en Londres con Cham- berlain para firmar un acuerdo de no 14 WA OCUPACION DE FRANCIA aceptar una paz por separado. En mayo de- j6e1 ministerio de Exteriores y asumi¢ el de Defensa, donde no tuvo éxito y equivocs la propaganda con su consigna: “vencere- mos, porque somos los més fuertes”, de- claracién de confianza que hizo bajar la guardia a los franceses. También inst6 a los ingleses para que cortaran el suminis- ‘tro de hierro sueco a Alemania, operacién que result6 desastrosa para los aliados. El fracaso tuvo repercusiones en Lon- dres, donde Neville Chamberlain perdi6 la votacién de confianza en el Parlamento por 281 contra 200 y dimitié el 10 de mayo. El rey Jorge VI designé entonces a Winston Churchill, que form6 un nuevo gobierno de coalici6n con conservadores, laboristas, l- berales e independientes. Para entonces, los alemanes iniciaban la aplicacién del llamado Fall Gelb (“Caso Amarillo”), que en 45 dias de campafia ter- minarfa con el sistema defensivo aliado en el frente occidental, forzaria a la evacua- cién de las fuerzas briténicas y someteria a Francia a su rendicién. e al Ad LOS POLACOS, UN REFUERZO INESPERADO La imvasidn de Polonia destruyé su eército, pero numerosos soldados huyeron al extranjero y parte de ellos liegaron a Francia, donde et gobierno en el exlio encargé al general Wiadyslaw Sikorski que los organizara miltarmente. En mayo de 1940, con los 45.000 huidos de Polonia y miles de voluntarios de la colonia inmigrante, s@ reunieron 80.000 soldados polacos en Francia, aunque por falta de equipo ‘blo 55.000 pudieron combat. Ei mando polaco publicé sus experiencias ante la guerra relémpago alemana en un documento que proponia remedios y medidas contra la Blitzkrieg, que fueron olimpicamente dlespreciados por el alto mando y el Estado Mayor franceses, Los polacos crearon en Francia cuatro divisiones y una brigada independiente de montafia, més una brigada de caballeria acorazada; cuatro escuadrones aéreos con 86 aparatos, de los que sélo un escuadrén y medio eran operativos en mayo de 1940, mientras el resto se organizaba. En Siri, entonces colonia francesa, formaron una brigada con 4.000 hombres que habian huido a través de Rumania. Los buques que lograron salir del Béltico, no se pusieron bajo mando francés sino que se unieron a {a Marina briténica Al producitse el ataque alemén a Francia, todas las fuerzas polacas ‘marcharon a primera linea, aunque ccarecian de parte de su armamento equipo, especialmente las 3° y 4% divisiones de infantera. Tas el anuncio a lO = ‘Wiadyslaw Sikorski (de uniforme) organizé las fuerzas polacas en el exilio, de armistcio de Pétain y a desmovilizacién del 16 de junio, el general Sikorski anuncié que Polonia seguirialuchando como un aliado de Gran Bretafa, Las unidades recibieron la orden de dirigise a los puertos franceses del norte, oeste y sur para embarcar con destino a Inglateray, si no fuera posible, marchar a Suiza la 1° Divisién de granaderos, encuadrada en el 4° Ejército francés, resistié durante dos dias los ataques alemanes, luego retrocediéy, el 21 de junio, su general Boleslaw Bronislaw Duch ordend disolverse y tratar de llegar @ Gran Bretafa, lo que consiguieron bastantes soldados. Bronisiaw Prugar-Ketling, jefe de la 2° Divisin de fusileros,situé su fuerza en ‘Alsacia y combati a los alemanes durante tres dias, hasta que los franceses se replegaron y la unidad polaca quedé embolsada, Entonces rompieron el cerco y, entre el 20 y el 21 de junio, entraron en Suiza, donde fueron intemados. La 10° Brigada de caballeria acorazada luché en Champafia y Borgofia, al mando del general Sanislaw Maczek, pero quedé aislada por la retrada francesa; el 18 de junio, sin combustible ni ‘municiones, el general ordené destruir el equipo y replegarse, Bajo su mismo ‘mando, se reorganiz6 en Gran Bretahia como 1* Divisién biindada, El general Zygmunt Bohusz-Szyszko, con ‘su Brigada independiente de montafia, Participd en la batalla de Narvik, Noruega, entre mayo y julio de 1940. ‘Vuettos a Francia, rectutaron répidamente nuevos efectivos y participaron en la defensa de Inglaterra hasta que se disolvieron; los evacuados a Gran Bretafia luego lucharon en Egjpto, mientras que otros se sumaron a la Resistencia francesa, (6.C) HACIA LA DERROTA DE FRANCIA 15, LA LINEA MAGINOT La linea Maginot representé el non plus ultra de la fortificacién moderna, ain inacabada. Pero en su potencia radicaba su debilidad. Constituyé un obstaculo de tal calibre que obligé a los alemanes a buscar otro eje de ataque para evitarla. Diy Linea Maginot [Gros ouvage ==] | Petit ouvrage yeasamata ‘Tipos de construcciones Valenciennes! Maubeuge 5 a Montmady 2| 2/ 2 Metz a n | 33 Lauter 6 5 1B 2 2 Rin 96 8 Apes 2 2 4 10 Cércega 19 5 Total 4 5B 360 7 81 Superficie del terreno Observatorio Sector de mando ‘eliptica elevable. interior, la camara o albergaba afiones de 75 mm Planta ~ intermedia (subterrénea) Montagargas Planta inferior Contrapeso. del balancin Cafién de casamata modelo 1929 de 75 mm Alcance: 12.100 ™m - Cadencia: maxima de 12 dpm Reproduccién de Ia planta de un fuerte Indicacién de la almena principal Ametralladoras iveles de proteccién de las casamatas bajo hoemigén Ametralladoras = CE aR bajo campana (RRA — 4 420mm 360m 350m 13m 11,25m Observatorio 3 300mm 20m 250m 1-1,3m 11,25 2 240 mm 200m 2,25m Tm 1-1,25m 1 150mm 150m 1,70 m Im 0,50m 1338 338 1340 1944 7960-1970 TTerminacion de” “Movilzacionvas«14 de junio: Combares Abandono 0 lasconstrucciones fa invasion de atague sobre la contra los venta de la fen los nuevos Polonia Linea estadounidenses mayor parte frentes. Segunda 15 de junio: (Lineaen manos de las moviizacién tres asalioenel valle dels dimes. —_alemanas) talaciones: Jagnexion de del Rin fuertes Austria SdKfz 251 alemén, Transporte acorazado de intantoria y elemento fundamental ‘en la doctrina de la “guerra relémpago". Sedén: el punto de ruptura Enel plan Manstein, el Schwerpunkt o pun- to de ruptura para dislocar el sistema de fensivo francés estaba situado en Sedén, tras atravesar las Ardenas. Este territorio. habfa sido considerado como impractica: ble para ejércitos enteros y més aun para medios acorazados. Los estrategas ale manes se iban a encargar de demostrar lo contrario, El Fall Gelb (Caso Amarillo) se basabaen inducir a los aliados a penetrar en Bélgica con sus mejores unidades, pensando que los alemanes repetirian el plan Schiieffen de la Gran Guerra, para, de este modo, de jar expedito el camino para la principal fuer za acorazada, que penetrarfa en Francia y cruzaria el Mosa entre Sedén y Dinant. El alto mando alemédn, no obstante, tenia sus reservas sobre la seguridad de un plan tan audaz y revolucionario, basado en el em: pleo de unidades acorazadas, que avanza- rfan por delante de las divisiones de infan- terfa mas lentas, las cuales iran consoli- dando el terreno. Guderian y ta Blitzkrieg El hombre encargado de materializar tal plan era Heinz Guderian, creador de la Divi si6n Panzer. La Divisién Panzer era el ins- trumento ideal para la Blitzkrieg (guerra re- lampago). Esta necesitaba de una estrecha cooperacién entre todas las armas para ser 20 LA OCUPACION DE FRANCIA llevada a cabo con eficacia. Uno de los ele- mentos clave para ello era la calidad de las transmisiones. Con los radiotransmisores adecuados, los comandantes de las divi- siones e incluso de los cuerpos de ejército alemanes podfan dirigira sus unidades des- de el frente, tomando decisiones al minuto yeontrolando incluso la mas minima accion, si lo consideraban necesario. Tras la cam- pafia de Polonia, Guderian insté a los jefes de sus unidades acorazadas a restringir sus estados mayores a unos pocos vehi culos blindados y permanecer lo mas cer- ca posible del frente. Durante la camparia de Francia, las unidades de Guderian, con centradas de una forma nunca vista, iban a hundir el frente francés. Una tactica bien estudiada La teoria estaba bien definida. Las con- centraciones de tanques solo serfan utili zadas contra posiciones fuertemente de fendidas. Avanzarian en escal6n, con una separacién de unos 50 m entre tanque y tanque, aprovechando el terreno para cu- brirse. El comandante de la divisién tenia informacién en tiempo real del progreso de sus unidades y decidia si las empleaba o solici- taba apoyo de la Luftwaffe (fuer- za aérea alemana). Los zapa dores y la infanteria de apoyo se mantenian en el frente, al ritmo de los tanques, asi como los cafiones antitanque, que serfan los encargados de fijar alos blindados enemigos que even tualmente se encontrasen para permitir que los Panzer los flanqueasen. Tras con seguirla ruptura, la velocidad del avance se incrementaria. Los aviones de reconoci- miento suministraban informacién regular sobre las fuerzas del enemigo. Generalmente, la punta del avance es- taba constituida por tres vehiculos blinda- dos, uno de ellos con un observador de ar- tillerfa. Las unidades de motocicletas exploraban las carreteras y pistas préxi- mas. El esfuerzo principal se realizaria en un punto débil, nunca ante fuerte resisten- cia. La velocidad de avance era fundamen: tal, con lo que este seria preferentemente por carretera. E! enemigo debfa tener siem- pre la duda de hacia dénde se dirigirian los Panzer. El frente de avance debia ser lo su: ficientemente ancho para permitir el paso de dos 0 tres columnas, que podian con: verger si era necesario sobre un punt: Después, las columnas debian seguir por caminos diferentes para evitar el colapso en las carreteras. La proteccién de los flancos se encon traba en la superioridad aérea de la Luft waffe, que evitaria los ataques dela aviacién enemiga y pulverizaria cualquier amenaza. Las fuerzas enfrentadas en Bélgica Laaccién de diversién alemana através de Bélgica y Holanda estaba a cargo de tres di vVisiones acorazadas, de las que dos se en. cargarian de Bélgica y una, la débil 9° Pan. zer, de Holanda, para penetrar a través del pasillo abierto por las unidades aerotrans- portadas. Las dos divisiones destinadas a Bélgica eran la 3*y 4° Panzer, encuadradas enel 6° Cuerpo de Ejército de Hoepner (per teneciente al Grupo de ejércitos B). Por la parte francesa, el 1" Ejército con taba con el Cuerpo de caballeria al mando del general Prioux, formado por dos divi siones ligeras mecanizadas (Divisions Lé geres Mécaniques, DLM). Estas, ademas de apoyar a las fuerzas belgas, tenfan la mi: si6n de cubrir a las divisiones de infante- tia lo largo de la linea Wavre-Namur. So- bre esta linea, el ejército belga debia instalar una barrera antitanque, la cual, for mada por las denominadas “puertas bel gas”, era construida apresuradamente, a Un ritmo de 300 metros diarios. Mal comienzo para el plan Dyle E110 de mayo, ante el comienzo del ataque PLAN MANHEIM 21 (LE CONTRA PLAN, Huida hacia el sur El terror de la poblacion Uno de los efectos del derrumbe de las defensas francesas fue el pénico que invadio a la poblacién civil. Desde que se tuvo noticia de la entrada de fuerzas de la Wehrmacht en el territorio francés, grandes columnas de civiles iniciaron su marcha hacia el sur del pais, para huir de los boches (término despectivo para llamar a los, alemanes). El terror hacia su tradicional adversario venia desde la derrota francesa de 1870. El éxodo a zonas, alejadas de los combates no cesari sino hasta después de la firma det armisticio. Entrega de armas de uno de los fuertes (gr0s ouvrages) de la Linea Maginot. Las posiciones de combate podian estar varios illémetros mas adelante, Cuerpo de caballeria de Prioux ecibi6 la orden de lanzar la maniobra Dyle y penetrar en territorio belga. Alas 10 de la mafiana, ambas DLM t frontera y se dirigfan hacia la linea previs- ta, La falta de coordinaci6n con el ejército alemén, ¢ fabian cruzado la belga era total y los franceses avanzaban des de re to, cuya primera misiGn era evaluar el es- tado y la posiciOn de las unidades belgas, precedidos por uni conocimien: Los primeros informes eran alarmantes, pues la Luftwaffe controlaba el aire, las uni dades be gas no estaban en sus sectores previamente asignados y la barrera anti fanque estaba situada 25 km al este de la ‘e6rica linea de defensa El dia siguiente trajo noticias aun peo- res, pues los alemanes, tras neutralizar el juerte Eben-Emael, habjan cruzado el canal Alberto en el sector de Maastricht, a través de dos puentes que habian capturado me diante una audaz operacién aerotranspor Veldtwezel fue informado de la ausencia de fuerzas belgas en la zona del canal Alberto y de la brecha abierta en el dispositive defensivo, tada, en Vroenhoven Prioux que ponia en peligro el plan inicial Los alemanes aprovecharon esta situa cién y, en vez de dirigirse hacia el extremo septentrional de la linea del Dyle, entre el BEF y los belgas, el 16° Cuerpo de Ejércit se dirigi6 hacia la denominada brecha d Gembioux. Prioux consider6 la posibilidad de replegarse hacia el Escalda, que era un plan alternativo previamente estudiado, pe 10 el alto mando aliado se aferr6 al pla Dyle. Tanto Gamelin como Georges y Bi Hlotte estuvieron de acuerdo en la conti nuacién del plan original, ignorando el peli 0 que se avecinaba y la realidad del campo de batalla, El cuerpo de irel avance de las divisiones de infanterfa has: ta las posiciones que les habian asignado, aballeria d fa cub pero esto resultaba cada vez mas dificil y costoso debido a la creciente actividad de la Luftwaffe. El terreno era suave y ondula: 0, lo que propiciaba el movimiento de las 3° DLM (con 250 hiculos) se enfrentaria a dos divisione: Panzer, desencadenando la primera gf batalla de tanques de la guerra. unidades acorazadas. Li EL EJERCITO FRANCES DE 1940 El ejército francés de 1940 poco habfa evolucionado, en general, desde 1918, a pesar de los avances tecnoldgicos. Su doctrina ante un ataque alemédn se basaba en la impenetrabilidad de la Linea Maginat y el Plan Dyle-Breda Armamento El soldado de infanteria apenas habia cambiado respecto al de 1918. El rifle es un Lebel modelo 1916 y el equipo, fen general, es similar al de la Gran Guerra. La pistola, modelo 1892, y los correajes, del modelo Sam Browne, hacen un conjunto elegante pero obsoleto. Pistola modelo 1892 Fuerza aérea francesa imi Cazas: 700 Bombarderos: 320 Bombarderos ligeros: 80 Reconocimiento: 170 Observacién: 420 Total: 1.690 Lebel modelo 1916 Jerarquia Laoficialidad francesa se mostraba ‘muy distante, en general, de sus subordinados: era rigida y poco adaptable, y con escasa flexibilidad tactic. Blindados franceses en mayo de 1940 las Formacién Nimero Tipo de carro Nimero de ejemplares Divisién acorazada 3 Bibis 198 3 | 3 H39IH40 270 Nonace? (3 oncondnccin) |i ia aeaaneat Portaaviones: 2 (1 en construccién) | Bivisién ligeradeeaballera 5 HSH39._— ‘110 Cruceros: 19 || Batallones nodivisionarios 25 Renault R35 900 Destructores: 71 (8 en construccién) ‘Submarinos: 76 (10 en construccién) EL PLAN MANSTEIN La rapida y decisiva victoria alemana en la batalla de Francia se debié a la brillante ejecucion del Plan Manstein, una auténtica obra maestra de la estrategia. PLANES DESCARTADOS: Las stidas fortficaciones francesas de la Linea Ma Caso Amarillo Pudieron ser evitades gracias al En su concepcién original, el Fall Gelb ‘ngeniosa Plan Manstein (Caso Amarillo), 0 ataque en el oeste, se basaba en el plan Schlieffen, que habia sido utilizado en la Primera Guerra Mundial, con ciertas variaciones debido a la presencia de la Linea Maginot. Plan Schlieffen Se basaba en un ataque por el flanco izquierdo del enemigo, hacia la costa, para rodear Paris desde el oeste, y habia fracasado cuando los franceses detuvieron el avance en el Marne, dando lugar a la guerra de trincheras, que habia que evitar a toda costa, Plan del OKW (Oberkommando der Wehrmacht, alto ‘mando de las fuerzas armadas alemanas) Contemplaba un ataque a través del norte de Bélgica y los Paises Bajos, al renunciar a PREMISAS TACTICAS DEL PLAN MANSTEIN Los mandos deben permanecer en la punta del avance, en contacto directo con sus unidades. de vanguardia, para tener una idea precisa de la situacién, adaptar los movimientos y aprovechar cualquier oportunidad sobre la marcha, Los carros de combate deben avanzar sin preocuparse de la infanteria, que debe Seguirles para cubrir los flancos y consolidar el terreno. += = caso Amarillo a — Pian Schiietten <— Plan del oKw Uarayiacién se emplearia como artilleria 2° Linea Maginot volante, para apoyer el avance de los carros, Erich von Manstein propuso un plan revolucionario, que se basaba en lanzar el ataque principal por las Ardenas, para colarse entre la Linea Maginot y el flanco derecho de las mejores fuerzas del enemigo. Las tropas enemigas serian atraidas al interior de Belgica, mediante una finta en los Paises Bajos, mientras el grueso de las fuerzas acorazadas alemanas atravesaba el norte de Francia, hasta llegar al mar en Abbeville, cercdndolas para luego destruirlas. Una vez neutralizados los | mejores ejércitos aliados, las | ttopa elemanes pedién | Celica, con une gan | superior, congultr el resto de Franciaen una | Casamata de ‘antileria tipo REM. . ‘ z ae: z tat : DISPOSITIVO ALEMAN DEL PLAN MANSTEIN. | @ Grupo de Ejército B (von Bock): flanco norte Emblema de ta — 39° Cuerpo Panzer (9" Panzer: ataque on los Paises Bajos oe + 116° Cuerpo Panzer (3* y 4* Panzer): ataque en la brecha de Gembloux G1 Grupo de Ejército A (Von Runstedt): ataque por tas Ardenas $= G41" Cuerpo Panzer (6" y8* Panzer: cre en Mézitres += G15 Cuerpo Panzer (1%, 2 y 10° Panzer eruce en Sedén <= 115 cuerpo Panzer (5+ y 7* Panzer: eruce por Dinant [HIE @ Grupo de Ejército ¢ (von Leeb): Mantenimiento de posiciones frente a la Linea Maginot Linea Maginot Los primeros grandes choques entre unidades blindadas de la Segunda Guerra LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Mundial tuvieron lugar en suelo belga, en torno a Hannut y otras pequefias pobla mes al oeste de Lieja, a poco de iniciado el avance aleman en su maniobra para distraer las fuerzas aliadas, de acuerdo con el plan Manstein. Aunque los tanques $ 35 franceses mostraron su superioridad como carro de combate frente a los Panzer, las ventajas técticas alemanas pronto se pusieron en evidencia. Primer choque de vanguardias En la mafiana del viernes 10 de mayo de 1940, el 12° Regimiento de coraceros fran- ceses destacé tres unidades de reconoci miento con el fin de evaluar la situacién re- al, contactar con las fuerzas belgas y retrasar el avance enemigo. Los objetivos eran las localidades de Wavre y Hannut y el canal Alberto. El avance del grueso de la divisi6n era cubierto por tres escuadrones de motoci cletas, un escuadrén antitanque y varias secciones de zapadores. Progreso a lo lar 0 de dos rutas principales, con los tan- ques S 35 y los dragones en vanguardia, y tres rutas secundarias, reservadas a los tanques Hotchkiss, mas lentos. Uno de sus tripulantes sale con los brazos en alto Y se entrega a los infantes alemanes. Hacia el mediodia, las unidades de re- Cconocimiento llegaban a Wavre ya Hannut Tras repostar, el avance se vio dificultado por las columnas de civiles que hufan y la actividad de la Luftwaffe, hasta que alcan- zaron el canal Alberto a tiltimas horas de la tarde. La situacién era muy preocupan- te, con el fuerte Eben-Emael neutralizado yun flujo incesante de unidades alemanas a través de los puentes. Los primeros ele- mentos de la 4* Panzer cruzaron el canal Al- berto en la madrugada del dia 11 y se dir- gjeron répidamente hacia Tongres y Hasselt. A primeras horas de la mafana, su van guardia entraba en contacto con las unida- des de reconocimiento francesas. Inicial- ‘mente, los alemanes realizaron un fianqueo en Tongres para evitar un choque directo, pe- rose toparon con una barrera puesta porlos franceses en el cruce de Ramkin. En las calles del pueblo comenz6 un confuso combate entre los Panzer | de van- cuya torreta ha volado debido a una explosién Interna. Los blindados franceses no lograron ccontener a los Panzer ‘alemanes guardia ylas autoametralladoras Panhard. Pronto llegaron refuerzos alemanes, entre ellos varios Panzer IV, armados con el ca- jién corto de 75 mm, y los franceses opta- ron por retirarse. Cinco tanques alemanes, incluido un Panzer IV, quedaron fuera de combate. A distancias tan cortas, los ca- flones de 25 mm que montaban las Pan. hard se mostraban letales. Despliegue de la 3° DLM francesa Aprimeras horas de la tarde, los tanques Somua S 35 franceses tomaban posicio- nes en las poblaciones de Merdorp y Jan- drenouille, pero, tras un recorrido de mas de 130 km, tenfan muchas averfas en su tren de rodaje y un gran ntimero de ellos necesitaba reparaciones urgentes, sobre todo los Hotchkiss, mas retrasados y que requerian una mayor frecuencia de repos taje. Dado el retraso de las unidades de mantenimiento, se recurrié a tiendas y ta lleres locales para las reparaciones im 28 LA OCUPACION DE FRANCIA prescindibles. Al atardecer, la 3° DLM es- taba por fin desplegada, dividida en dos grupos: al norte, la 6° BLM (Brigada ligera mecanizada) alrededor de Petite Guette y al sur, la 5* BLM en el terreno ondulado en- tre Petite Guette y Méhaigne. La defensa se basaba en tres puntos de apoyo, esta- blecidos alrededor de las localidades de Wansin, Crehen y Thisnes, en las que se apostaron los lentos Hotchkiss, apoyados al anochecer por los dragones, mientras Que los intervalos entre las tres poblacio- nes estaban cubiertos por los mucho mas potentes $ 35, Por la mafiana, la 4° Divisién Panzer lan- 26 sus unidades de reconocimiento, que ‘entablaron escaramuzas con sus homélo- gas francesas. Uno de estos encuentros bélicos tuvo lugar en Thisnes. Los alema- nes ocuparon el municipio de Hannut, que no estaba defendido, y continuaron pro- gresando, al final de la tarde a pie hacia la ciudad de Tirlemont, sin encontrar apenas oposicién, EL PANZER III FRENTE AL SOMUA S 35 Ag principal carro alemén era el Panzer Ill. EI mejor carro de combate francés, el EJ) SOMUAS 35, lo superaba en las tres principales caracteristicas del arma acorazada armamento, blindaje y autonomia, SS panzer it El Panzer i era un carro mas equilibrado y con un gran potencial de crecimiento, Torreta ‘Su amplia toreta permittfainstalar un cafén més grande y proporcionaba cierta comodidad a la dotacién para operaciones prolongadas, Mecanismo La fiabiligad mecénica det Panzer I! era otro de sus puntos fuertes, = gs 2 Torreta ” HB Bsomuas 35 La torreta de un solo hombre era una 4 El Somua $ 35 estaba mejor blindado y su cafién de 47 mm Sisgu dustarkaps,sueal wane ‘era mucho mas potente que el de 37 mm alemén. tripulante (el jefe del carro) debia dar rdenes ala dotacidn, identificar el blanco, apuntar el cain y disparar. Si, ademés, era jefe de una unidad su tarea se volvia herctlea, Blindaje El blindaje del $35 le proporcionaba tuna gran proteccién y su velocidad y ‘movilidad eran, al menos, como las de sus enemiges. En enfrentamientos carro ‘contra carro, tenia todas las ventajas. Pero, cuando se trataba de combinar distintas armas, los alemanes no tenian rival Peso. ai Ot [20t _| Dotacién 5 hombres = 3 hombres ‘Armament | 1x37 mmy2x7.92 mm 1x47 mmy1x7.5 mm Radio Si No. Blindaje maximo 55 mm Velocidad méxima e 40 krvh 280 km [ ‘Autonomia L Ofensiva en el oeste | (del 10 al 16 de mayo de 1940) BE cusses tein Hh cectosensn Be coro ce cto mans sontn WE ceca semana secre [Nim ce] Naming nga co aes See Sects Combates en Crehen En las afueras de Hannut, varios Panhard se enfrentaron con los Panzer ly II de van- guardia del 35° Regimiento Panzer y pu- sieron fuera de combate a dos de ellos. Sin embargo, los tanques alemanes prosi- Quieron su avance hasta Crehen, donde fueron emboscados por cinco Hotchkiss, que estaban muy bien camufiados en las estrechas calles del pueblo. Cuatro tan- ques alemanes resultaron inmovilizados, ero muy pronto lleg6 una seccién de Pan- 90 LA OCUPACION DE FRANCIA i | ct | oe zer Ill, armados con el cafién de 37 mm, y la situaci6n se invirti6. Uno tras otro, los tanques franceses fueron destruidos por el fuego de los Panzer. Los alemanes reunieron mas fuerzas en Crehen y, tras casi nueve horas de comba- te, controlaron la poblacién. Los franceses perdieron seis Hotchkiss mas, y uno de sus pelotones de motociclistas result6 virtual- mente aniquilado. Los sobrevivientes se di- rigieron hacia Thisnes y Merdorp. ‘Muy.escasos de carburante y sometidos al fuego de la artilleria de campafia fran- Ofensiva en el oeste Il (del 16 al 21 de mayo de 1940) oe fel Norig HOLANDA wor INGLATERRA R cesa, los Panzer retrocedieron, dejando s6- lo algunos elementos de infanteria en Cre- hen. En una muestra de su flexibilidad, los alemanes solicitaron reaprovisionamiento a€reo, cosa que se hizo efectiva por la tar- de de ese dia La maltrecha villa de Crehen comenzé a ser batida por la artillerfa francesa y va rios Hotchkiss avanzaron por la tarde para reconquistarla. Pronto fueron reforzados or una secci6n de tanques livianos, mien. tras que otra tomaba posiciones a unos 400 m de la poblacién Avanzada de los Panzer Las unidades de to de las divisiones Panzer alemanas eran uno de los elementos clave para la efectividad de la Blitzkrieg. Su gran movilidad, gracias al empleo de motocicletas y vehiculos todo terreno, les permitia actuar como los ojos ylos ofdos de tas fuerzas acorazadas, Suiando sus acciones. También cumplian misiones de enlace entre las unidades. demas de sus funclones como cuerpo de ingenieros, los zapadores alemanes. ‘estaban preparados para realizar ‘operaciones de ataque contra posiciones, fortificadas. Ataque contra Thisnes Por su parte, los alemanes, conscientes de la importancia del dispositivo francés, lan- zaron un potente ataque contra Thisnes a media tarde, utilizando tanques e infante ria, tras una breve pero intensa prepara. cin artillera, Los Hotchkiss franceses inmovilizaron a cuatro tanques enemigos, mientras la in fanterfa de apoyo alemana quedaba fijada al terreno por el fuego de ametralladora de los defensores. Ante esta situaci6n de es- tancamiento, pronto acudié un Panzer IV, ‘que comenz6 a batir con sus proyectiles de alto explosivo de 75 mm las posiciones francesas, silencidndolas una a una. Dos compajiias de Panzer I y Il rodearon la po- blacién por el oeste, amenazando con ais. lara los defensores, pero entonces el tan: que de mando alemén result6 inmovilizado por el fuego de tres Hotchkiss. Ese mo. 82 La ocupac IN DE FRANCIA mento de confusién fue aprovechado por la artilleria francesa que, bien emplazada y di rigida, comenz6 a batir a los expuestos Panzer con proyectiles de alto expiosivo. Fortalezas y debilidades del $ 35 Los $ 35 contraatacaron en ese momento yla situaci6n se volvi6 critica para los ale- manes. El potente cafion de 47 mm del S 35 era capaz de perforar la coraza del Pan- zer lV y su blindaje lo hacia virtualmente in. vulnerable a los cafones de 37 mm ale- manes. Incluso el cafién L/24 de 75 mm ie portaba el Panzer IVD tenia dificultades para perforar el s6lido blindaje del Somua alas distancias habituales de combate de la €poca. Elgran defecto del S 35 era sutorreta de un hombre, que sobrecargaba de trabajo al comandante, pues, ademas de mandara la dotacién, debia identificar el blanco, cargar y apuntar el cafién y disparar. Si, ademas, era jefe de seccidn 0 pelotén, su labor se convertia en herctllea. Todo ello conllevaba una rigidez téctica que contrastaba con la flexibiidad mostrada por los tanques me- dianos alemanes. Estos, con su torreta de s hombres y su avanzado sistema de co- municaciones, tenfan en todo momento una visién del combate muy superior El fin de un dia agitado Ante el ataque de los $ 35, los tanques ale- manes se retiraron y os franceses aprove- charon el momento para evacuar Thisnes. Los alemanes atacaron la cercana Wan- sin, pero también fueron rechazados por el fuego de la artilleria de campafia, los anti- tanques de 25 mmy las armas ligeras. Los ataques se sucedieron hasta la mediano- che, cuando los alemanes, incapaces de consolidar sus ganancias, decidieron es- perar al dia siguiente. Los franceses, por su parte, reforzaron Merdorp y reorganizaron sus posiciones defensivas. Durante las maniobras, la si: tuacién fue muy fluida y cuando una sec ci6n de S 35 estaba cambiando de posi cién, penetré inadvertidamente en las \ineas alemanas y se top6 con un grupo de tanques que se estaba reabasteciendo. En el combate subsiguiente, cuatro blin- dados alemanes y numerosos camiones resultaron destruidos, sin pérdidas fran cesas. Luego, prosiguieron hasta Thisnes, donde neutralizaron una baterfa alemana. Era ya de noche y los franceses decidieron volver a sus Iineas. El dia 12 habia visto encarniza dos combates, que les habian costa: do alos franceses un total de cuatro S 35y 24 Hotchkiss, asf como 10 muertos y muchos mas he- ridos entre los dragones. Los alemanes también habfan sufrido elevadas bajas, sin quebrar el dis. positivo defensivo francés. Pero lacasittotalidad de la 3° Pan- zer habia cruzado el Mosa y estaba ahora en posicién de apoyar a la 4°. Comienza la jornada decisiva El dia 13 seria decisivo. A lo largo de la ma- jana, el campo de batalla fue sobrevolado incesantemente por los aviones de reco- nocimiento alemanes sin ser molestados. La 3° y la 4° Panzer obtuvieron asi infor- macién de primera mano, sibien el ataque se demor6, pues el apoyo aéreo no estaria disponible hasta el mediodia —dado que la Luftwaffe estaba empefiada aun en Holan- da- y los tanques necesitaban reaprovi- sionarse tanto de municién como de com bustible Por su parte, los franceses no aprove- charon para reforzarse. La tnica accion pa- ra apoyar ala presionada 3° DLM two lugar por la mafiana, cuando dos compajiias de S 35 de la 2? DLM atacaron hacia Crehen. Pe- ro fueron batidas por el fuego de los cafiones de 88; varios tanques quedaron fuera de combate y el resto se repleg6. Alo largo del dia, la 2 DLM estaria enfrascada en nume- rosas escaramuzas para evitarla infitracién de la infanteria alemana entre sus lineas. La caida de Merdorp Los franceses establecieron dos puntos fuertes, en Jandrenouille y en Merdorp. Po- (CHOQUE DE BLINDADOS EN BELGICA: LA BATALLA DE HANNUT 333. Tanque pesado francés, Char B1 bis, uno de los cuales result6 destruido por los cafiones de cn la batalla de Montcornet. Ofensiva en el oeste Ill (del 21 de mayo al 4 de junio de 1940) HE crcmsencissnin HE cecrosenss Wh convo sent sexs sei ME romeia dora secraspotase ‘cto | pe eps, sar del Norte co antes de las 11 de la mafiana la artille- rfa alemana comenz6 a disparar sobre las posiciones francesasy, alas 12, sees unié la Luftwaffe, que concentré sus ataques en Wansin y Crehen. La infanterfa alemana co- menzé el ataque desde Hannut hacia This- nes, Merdorp y Wansin. Poco después, fue- ron seguidos por los tanques. E| 36° Regimiento Panzer rode6 Mer- dorp por el sur, pero fue a caer bajo el fue- go de los cafiones antitanque de 47 mm, bien emplazados en los aledafios de la po- blacién, 134. LA OCUPACION DE FRANCIA Cg dros nets HE cxctorncts Bh cectooee Be cectoinats Entre tanto, el 35° Regimiento Panzer rodeaba el pueblo por el norte, para in- tentar flanquear la linea defensiva fran- cesa. A las 13:00 h, atacé Merdorp, pero fue rechazado por la accién conjunta de la artilleria de campafa, los antitanque y los S 35 situados en las afueras. Viendo la inutilidad de enfrentar a los $ 35, los tanques alemanes rodearon la poblacién y se dirigieron hacia Jandernouille, dejan- do a la infanteria la tarea de tomar Mer- dorp. La llegada de los Panzer IV y de una de 88 invirtié la situacién, pues Ofensiva en el oeste IV (del 4 al 12 de junio de 1940) apo basen etalon 2 cern eco axons amin rr teraa aecunnerace ‘ct | pe ae ean ar del Norte dos S 35 fueron destruidos y el resto se replego al interior de la poblaci6n. Cre- yéndose cercados, los servidores de los antitanques de 47 mm abandonaron sus piezas y huyeron. La infanteria alemana penetré en la po- blacién, donde cayé bajo el fuego de los tanques franceses que se amontonaban enel centro de la misma. A pesar de suftir numerosas bajas, los alemanes forzaron alos franceses, finalmente, a retirarse de manera desordenada. Los sobrevivientes se reagruparon en Jandrenouille, cet tate ey ances os ete aman Linen aget Choque de blindados en campo abierto Eran casi las 14:00 y los Panzer se rea- gruparon para atacar Jandrenouille. El pri- ‘mer ataque, llevado a cabo por la infante- fia, fracas6. Seis Hotchkiss pasaron al contraataque, pero fueron detenidos por los cafiones alemanes de 37 mm. Ante la reciente presién enemiga,|os defensores recibieron la orden de replegarse. La retirada fue cubierta por un nuevo ataque de los S 35. Varios de ellos resul- taron destruidos por el fuego de los 88, que CCHOQUE DE BLINDADOS EN BELGICA: LA BATALLA DE HANNUT 35, Edith Piaff ri6n de Paris Popularizada poco antes del inicio de fa {a guerra, la vor de Edith Piaff, quizés la cantante francesa més célebre en todo el mundo, quedaria asociada a esos trdgicos anos. Nacida en 1915, hija de artistas ambulantes, su fama comenzé en 1936, luego de grabar su primer disco. En 1940, filmé su primera pelicula y alcanaé gran éxito bajo la ocupacién alemana en Paris. Pese a algunas acusaciones de haber colaborado con los ocupantes, contribuyé a la huida de perseguidos, y su popularidad no se resintié tras la liberacién. En la posguerra tuvo su ‘mayor suceso, con la cancién La vie en rose (La vida en 1osa). Fallecié en 1963. sobre el canal Alberto, Pose a Ia accion de los ingenieros belgas, el avance alemén no se detuvo ya dominaban los espacios abiertos entre los pueblos. sar de las bajas, los franceses no cedieron e hicieron entrar en accion 14 tan: ques Somua, que permanecian en reserva detras de Jandrenouille. En el curso del contraataque se toparon con ambos regi mientos blindados alemanes. El encuentro se desarrollé esta vez frontalmente, en campo abierto. Los $ 35 llevaron la mejor parte, poniendo fuera de combate a nu: merosos tanques alemanes, la mayoria Panzer | II. Los Stuka atacaron, pero no consiguieron inutilizar ningun Somua. Las comparifas de Panzer Ill y IV apro- vecharon la confusién creada por el ataque aéreo para maniobrar y alcanzar una posi: cidn ventajosa. Cuando los Stuka abando- 16 LA OCUPACION DE FRANCIA naron el escenario, les lleg6 el turno a los tanques medios, que atacaron el flanco francés. En el intercambio de fuego que si guid, varios S35 y Panzer Illy IV resultaron destruidos. De Jandrenouille a Marilles La situaci6n era ya irreversible y la 5° Bri gada Panzer establecia su puesto de man: do en el molino situado en las afueras de Jandrenouille. Hora y media ms tarde, tras reabastecerse, los tanques de la 4* Panzer avanzaron hacia Ramillies-Offus. Por el ca: mino encontraron a numerosos carros lige ros franceses averiados, abandonados. La escasa fiabilidad mecdnica de los Hotch: kiss, moviéndose por todo terreno, queda: ba en evidencia. Otro de los graves incon. venientes demostrados por este modelo era su poca autonomia, pues, en condicio nes de combate, necesitaban, normaimen: te, repostar al cabo de una hora. El ataque de la 3° Panzer comenz6 alas. 11:20 del dia 14,con el 5° Regimiento Pan- zer a la derecha y el 6° a la izquierda, cada uno de ellos apoyado por un batallén de in- fanteria, mientras que otro batallén per- ‘manecia en reserva. En el eje de avance de la divisién se encontraban las poblaciones de Martet, Orp-le-Grand y OrplePetit, de- fendidas por un batallén de Hotchkiss, apo- yados por infanteria yantitanques. Entre los objetivos alemanes estaban los puentes si tuados en el interior de las poblaciones, so- bre el rio Guette, de los cuales uno, el de Orp-le-Grand, estaba destruido, por lo que los Panzer se dirigieron hacia Martet. Tras un violento combate con varios Hotchkiss yun pelotén de dragones, lograron tomar in ‘acto un puente al norte de Martet. Los alemanes penetraron a gran veloci- dad por la brecha y rodearon varios puntos de resistencia. Los franceses intentaron re- tirarse, pero ya era demasiado tarde para muchos de ellos. Mientras tanto, los Panzer yl, con dos compafiias de infanteria, ata- caban Orp-le Petit, donde, una vez mas, an- tela firme defensa, la situacién se estabil 26 hasta la llegada de los Panzer IV, que neutralizaron varias posiciones, permitien: do asf que la infanteria entrase en la po: blacién. Sigui6 un violento combate urbano: tras perder una veintena de hombres, los 50 dragones sobrevivientes se rindieron, OrptePetit estaba en manos alemanas. En las primeras horas de la tarde le Ile g6el turno a la localidad de Marilles, que se convirtié en el blanco de 35 tanques ale- manes, apoyados por motociclistas. Ante la avalancha que se les venia encima, los fran: ceses decidieron replegarse, pero lanzaron dos escuadrones de Hotchkiss para cubrir \aretirada. En el combate, los alemanes per dieron seis tanques y os franceses, cuatro. Los alemanes se detuvieron y llamaron a sus antitanques para rechazar a los fran: ceses, quienes, por su parte, se vieron re- forzados por dos pelotones de S 35. Se desencadené una violenta lucha, en la que una veintena de blindados alemanes que- daron fuera de combate, pero sélo uno de los S 35 logré volver sus lineas, Marilles estaba en manos germanas a las 17:00, aunque a un alto precio. El choque de Jandrain Uno de los choques mas violentos del dia tuvo lugar en Jandrain, defendido por dos escuadrones de Hotchkiss, asf como por los restos de otras unidades de dragones que se habfan reorganizado all. Tras un breve bombardeo artillero, a las 14:00 el 6° Regimiento Panzer salié de OrplePetit, se aproximé a Jandrain y abrié fuego de ametralladora sobre los defensores, mien tras los Panzer IV disparaban sus proyecti les de alto explosivo. Al acercarse los Panzer I y Il, los Hotch- kiss abrieron un intenso fuego, que des: truy6 a un Panzer Il e inmoviliz6 a otros cin- 0 tanques alemanes. Sélo los pocos (CHOQUE DE BLINDADOS EN BELGICA: LA BATALLA DE HANNUT 37 Refuglados beigas ‘marchan a lo largo de una carretera francesa, fen junio de 1940. vehiculos franceses equipados con el ca ‘i6n largo de 37 mm SA-38 tentfan posibil dad de penetrar el blindaje de los blindados livianos alemanes, a costa de un enorme ‘consumo de municién. En el intercambio de fuego que sigui6, diez Hotchkiss resut taron destruidos y el resto, carentes de ra dio, no pudieron coordinar sus movimien tos y comenzaron a replegarse de forma individual y descoordinada al interior del pueblo. Tras media hora mas de combates, la poblacién estaba casi cercada y sin con- tacto por radio con el exterior. El teniente Le Bel partié con dos tan: ques H 39 hacia la cercana Jauche, don de estaba el mando regimental, para ob: tener drdenes. Consiguid llegar, tras sorprender a una columna de infanteria alemana y escapar por poco al fuego de varios cafiones antitanque. Allirecibi6 ér- denes de replegarse, pues la linea estaba ya totalmente rota y las penetraciones alemanas eran numerosas. Consiguié volver a Jandrain, pero ya era dema: siado tarde para la retirada. 200 hom: bres se rindieron y s6lo cuatro Hotch- kiss consiguieron retornar a salvo a sus lineas, con numerosos impactos en su blindaje, Tanquista alomén, con el uniforme tipico do las tropas acorazadas de la Wehrmacht en 1940, El balance de la batalla En Jauche, por la tarde, el teniente co- ronel De Vernejoul tenia ya una vi si6n clara de la situaci6n y, tras recibir 6rdenes superiores, orde- 16 un repliegue ante el desplome general de la defensa. Prioux ha: bia ordenado la retirada a una po- sici6n a unos 8 km al este de la Lf nea Wavre-Namur para aprovechar la cuestionable ventaja de a linea anti tanque belga. De nuevo, serian los S 35 y algunos Hotchkiss los encargados de cubrir a re- tirada de los dragones y la artilleria. En los enfrentamientos subsiguientes, lograron poner fuera de combate a un elevado nu: mero de tanques alemanes, sobre todo BLA OCUPACION DE FRANCIA Panzer ly Il. A las 17:00, los ultimos de- fensores abandonaban la localidad. Los S 35 consiguieron retardar a los alemanes durante un tiempo precioso, antes de su cumbir finalmente ante el ataque combi nado de los Panzer IV y los cafiones de 88 mm. La primera batalla de tanques de la Segunda Guerra Mundial habfa terminado con un resultado favorable para Alemania. Ambos bandos estaban, sin embargo, curiosamente satisfechos. Los alemanes habjan conseguido forzar las posiciones del Cuerpo de caballerfa francesa, mien: tras que Prioux habia retardado el avance alemén para dar tiempo a que el 1” Ejérci: to, con sus seis divisiones de intanteri, ile gara a las posiciones designadas, a lo lar go de la linea férrea Wavre-Namur. Las pérdidas habjan sido elevadas por uno y otro bando. La 3° DLM habia perdido més del 40% de sus tanques: 68 Hotchkiss de un total de 155 y 37 Somua de un total de 95. Los alemanes habian puesto en ac cién mas de 600 biindados (s6lo 132 eran Panzer lll y IV). Sus pérdidas ascendian a 164 tanques, la mayoria Panzer | II, pero, al quedar duefios del terreno, muchos po: dian ser reparados, al contrario que los franceses. E| S 35 habia demostrado su superior: dad sobre los modelos alemanes, pero la excelencia de las comunicaciones alema: nas y su flexibilidad tdctica, ademés de la capacidad de combinar, con gran eficacia, el apoyo aéreo y antitanque, les habian per mitido arroliar las posiciones defensivas francesas en numerosos puntos. Aunque a un alto precio, el objetivo alemén se ha bia cumplido. Los contraataques llevados a cabo por los Somua habian resultado maniobras ex! tosas. Sin embargo, al no coordinarse por carecer de comunicaciones adecuadas, al final sucumbieron ante la combinacién de los cafiones de 88 mm y la maniobrabilidad y flexibilidad de los tanques medianos ale- manes. El que una DLM hubiese frenado a dos divisiones Panzer fue un logro que no se repetirfa nuevamente.

You might also like