Crisis Del 29 y Poder Ejecutivo

You might also like

You are on page 1of 3
a argentina, Una murada critica asa Histor JER contaba con la mayoria de las bancas de diputados M8 La UCK ria en Senadores (donde habia siete radicales, Nueve 67) pero la aoieeve antipersonalistas y un socialista). Al Principio ia actitud fue de normal cooperacion para la sancion de leyes como la aac ja legal de trabajo. previsionales y de censo ganadero Nacional, Sees Aes a trabar la labor del Congreso, quedando sin aan leyes como las de detensa sanitaria, un convenio comercia} pa Ingl aterra y el proyecto de nacionalizacion del Petro leo. Para lograr mavoria en el Senado y destrabar las leyes, necesitaba controlar is legislaturas provinciales. Pero la forma en eee bat = merecio la aprobacion de la mayoria: en Mendoza, el lider Carlos W. Lencinas fue asesinado (Rock, 1991b), y con respectoa los senadores sanjuaninos, estos fueron impugnados tras un largo y arduo debate enel Congreso. Estaba proximoa tener lamayoriaenel Senado, por loquese proyectaba para 1931 volveravotarlasleyes sobrenacionalizacion del Petroleo. Ylos sectores ligadosa los intereses norteamericanos no estaban dispuestos a permitirlo. Cada vez era mayor el descrédito que se le endilgaba a las acciones yrigoyenistas en los medios, acusandolo como minimo de ineficiente, sino de corrupto. conservadores, 2. La crisis econémica de 1929 La gran excusa para el golpe de Estado fue la inoperancia del viejo presidente Hipolito Yrigoyen frente a la crisis econdmica que estaba- mos sufriendo en la Argentina. En realidad, ese problema no era un producto nuestro, sino una consecuencia de la situacion de los paises mas poderosos. En los Estados Unidos, hasta 1929, la especulacion habia sido el gran negocio: cada pequenio ahorrista invertia en acciones en la Bolsa de Nueva York, tratando de ganar con el alza de las mismas. Pero e! alza era ficticia, hasta que se derrumbaron los precios, todos trataron de vender al mismo tiempo y los bancos quebraron por no disponet rondo la a oes de las quiebras lego a Europa, y con ella el aum od 7 ambre, la desocupacion, la mortalidad infantil ¥ ento de las enfermedades endémicas en todo el mundo. " estallido mundial del comunismo, por ! la situacion fav mundo vorable para la explosién social © capitalista reaccionaron con desesperacion © Se temio con esto u cantidad de huelgas y Y los lideres del mun, Capitulo 9. Las primeras preside NCias radicales (19 16-1930) 455 irrac jonalidad, fomentando el fanatismo y la violenci de escape 4 las tensiones sociales, la expansién dct fronteras, la busqueda del enemigo interno (acusanal. y Jos diferentes de ser los causantes de sus males) y el = decimi externa como nacion oO imperio. Los nacionalismos se en en monstruos de intolerancia y en justificacién de cu: nea ‘jscriminatorio. alquier acto como valvula ais hacia otras judiosyatodos 3. Qué hizo Yrigoyen frente a la crisis? La Caja de Conversi6n era la institucion donde se podian cambiar los pesos papel por pesos oro, es decir, cambiar billetes por metalico. Habia estado cerrada desde la Primera Guerra Mundial, pero en el obierno de M.T. de Alvear se habia reabierto. ;Qué hacian con eso Jos capitalistas? Pedian préstamos en nuestros bancos, porque la tasa de interés era baja, compraban dolares u oro, y lo transferian a cuen- tas bancarias en el extranjero (por ejemplo en Nueva York, donde el interés era mucho mayor). El efecto era negativo para el pais: se des- capitalizaba. Los norteamericanos, retiraron los capitales invertidos entre 1927 y 1928, y los volvieron a invertir en Estados Unidos, en el fendmeno de repatriacion de capitales. Nuestros burgueses, sin pen- sar en nuestro pais, también hicieron lo mismo. Por eso, Yrigoyen en 1929 cerré nuevamente la Caja de Conversi6n, a fin de que cesara la evasin especulativa. Pero Yrigoyen, en un gran escndalo publico, fue acusado por sus compatriotas de no saber nada de economia, y Federico Pinedo —que luego, en 1933 y en 1962, seria ministro de Economia- protest6 por la medida, diciendo que la crisis mundial estaba a punto de ser superada. Nada més lejos de la realidad. \V. Arte y cultura en este periodo 1. Los “Artistas del Pueblo” , Apartandose de la tonica de Nexus (ver capitulo anterior), Lari a buscaron propuestas mas progresistas, Como Ramon Silva, a on Navazio y Valentin Thibon de Libian. Estos pintores, cuy? Pntiva, "a contraria a la Academia, mostraron una actitud mas introspes .-oaumeunienl oy ejercicio de un poder unico, con el fin de formar una voluntad estatal coman. Si bien Jo aceptado actualmente es que el poder del Estado no se divide, sino que lo que se dividen son las funciones o competencias, seguiremos hablando de divisién de poderes porque con esas palabras esta establecido en la Constitucion Nacional. Las funciones que tiene el gobierno son tres: la legislativa, que supone el estableci- miento de leyes o normas generales; la jurisdiccional 0 judicial, por medio de la cual resuelve conflictos entre personas, instituciones e incluso poderes aplicando las leyes; yla administrativa 0 ejecutiva, que es la que le permite reglamentar la ley sin alterar su espiritu y llevar adelante los actos de gobierno, ejerciendo el poder de policia que vela por el cumplimiento de las normas. A fin de evitar abusos de poder, estas funciones se distribuyen en tres ramas: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Sin embargo, ninguno de los tres poderes se limita estrictamente a su funcién especifica, porque cada poder se interre- jaciona con los otros dos en un sistema de “frenos y contrapesos” o controles interor- ganos, que analizaremos en este capitulo. La separacién de funciones se lleva a cabo en los tres ambitos: nacional o federal, provincial y municipal. Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo nacional es desempefiado por el presidente de la Nacion Argentina (art. 87) y puede ser reemplazado (por ausencia, enfermedad, inhabilidad, renuncia o destitucién, segun el art. 88) por el vicepresidente; ambos cargos se eligen directamente en una unica formula electoral. Si ninguna formula alcanza el 45% de los votos o no logra el 40% con una diferencia ma- yor al 10% con respecto al segundo, se vuelve a votar entre las dos formulas mas votadas (excepto que una de ellas renunciara a participar de la segunda vuelta, como ocurrid en el afio 2003, por lo que queda automaticamente electa la formula restante) En la Argentina, que tiene sistema republicano presidencialista, el Poder Ejecutivo es, en esencia, unipersonal, y el presidente es el Jefe de Estado y también el Jefe de Gobierno Sin embargo, ademas esta integrado por el Jefe de Gabinete de Ministros y por los ministros secretarios, sin cuya firma carecen de eficacia los actos administrativos del Presidente. Con el objeto de proveer a la defensa comun, consolidar la paz interior y afianzar la justicia, el presidente tiene a su cargo la administracién de todas las fuerzas armadas de la Naci6n, y es su comandante en jefe. Las fuerzas de seguridad, Para asegurar el orden interno, dependen del Ministerio de Seguridad, y las que cus- todian nuestra soberania ante los demas Estados estan bajo la orbita del Ministerio de Defensa. El presidente gobierna por un periodo de cuatro afios y puede ser reelegido por un Periodo consecutivo; para una nueva reeleccién debera esperar un periodo interme- dio. El jefe de gabinete y los ministros son designados y removidos por el presidente de la Nacién. 5 In embargo, el jefe de gabinete debe informar mensualmente al Congreso (un mes a cada Camara) sobre las actividades del Poder Ejecutivo, y el Congreso puede interpelar

You might also like