You are on page 1of 6
‘MODELOS DE PLANIFICACION CONTEMPORANEA VISION DEL ‘VISION DEL DEPORTE DEPORTE A TRAVES "ATRAVAS DE LAS DELAS. (CARACTERISTICAS DE CARACTERISTICAS. ‘CADA DEPORTISTA [DEL DEPORTE c WODELO ‘MODELO DE | [MODELOPARA| [ MODELO PARA [TRADICIONAL "TRABAJO DEPORTES DEPORTES DE. concentravo| | wivipuates | | couectivos APLICACION | 7 TT fiancnANs] [MODELS || [" HODHLD, |] axtecrapor || | cocNrrivo GionancHuig ||| (SEIRUL-LO) | [ime MODELO DE ‘MODELO PROLONGADO ormmntactoneses| | ATR, ‘CIBERNETICO ESTADO DE PROGRESION corcasiczamas | | RENDIMIENTO Gcextuapasy | | [ON Cocicos) (BOMPA) Figura 37, Modelos contempordneos de planifeacion del entrenamiento deportve. 3a. Enirenamiento por bloques. Verjochanski Verjochanski (1988) no utiliza el término planificacién del entrenamiento, sino que entiende que el proceso de entrenamiento se basa en un sistema en el que se define los conceptos de programacién, organizacién y control * Por programacién entiende una primera determinacién de ln estrategia, del conteni- ido y de la forma ce construr el proceso de entrenamsiento. * Por organizacién se entiende Ia realizacin prictca del programa, teniendo en cuen- alas condiciones concrete y las posiildades reales det deportista * Por control entiende el seguimiento del proceso de entrenantiento en base a criterias stables previamente En su opinién, las leyes especificas que caracterizan el proceso de formacién de la capacidad de tendimiento deportivo derivan de los procesos de adaptacion, a largo plazo, del organismo del deportista que es sometido a un trabajo muscular inienso, en funcién de la organizacién de las cargas de entrenamiento de diferente crientacidn fsiol6gica, de su volumen y su dur: cory Contarianente lo que plantean una propuesta analitic-snttca, que desarro- lan el procesode entrensmiento en base microiclos de ferenteorctacion orga nizados dentto de una eadena de tipo secuencial, propore un metodo rogramdtcodializado que parte dela uktizaion de tarens concetas de bajo fuscula intense colocadas en una determina etapa prolongaca (© meses) cea repaacié, suid deun programa de eteramients y competicones ue fTa > Figura 38. Ejemplo de estructura concentra de fuerza ropuesto por Vrjochensti 3.1.3.1.1 Forma en que desarrolla la programacin y organizacin del proceso de entrerumiento En este sentido parte de la necesidad de disponer de un conocimiento profundo die cuéles sn las bases del contenido y estructura del proceso de entrenarento, as leyes que las determinan y la modificacién que lleva el alcanzar altos resultados deportivos. Destaca, entre otros aspectos, los siguientes: ) Conocer i realidad del deporte moderno, concretado en los siguientes aspectos: = Incremento continuo del nivel de resultados, — Eleoacin de nivel medio de las competiciones, ~ Aurmento de los intereses que radean el alto rendimiento (econémices, soci Posi " a idimiento (econémicos, sociales, politi- ~ Utilzacin de cargas de entrenamiento impensables pocosafios ats, ~ Desarrollo de ta ciencia y lc tecnologia que rodea el proceso de entrenamiento. ) Concepto metodolégico de la preparacién: En el ciclo de entrenamiento, intensificacién de la actividad motora especifica. Los deportisas de élite tenen un nivel de preparaién especie extremadamente El empleo de cargas complejas no especies puede suponer cambios nega en las furciones fail Eoos efectos pueden no ser muy evidentes en leper tistas de nivel medio, pero se acentian en los de alto nivel. i aa 2s _Axin més, plantea que para intensificar el proceso de entrenamiento y aumentar la capacidad competitiva de los atletas es necesario reproducir el modelo de com- peticion en condiciones de entrenamiento, no confundiendo esto con Io que son las competiciones de entrenamiento, las competiciones de control, las competiciones parciales, etc ) Linen estratégica general del entrenamiento: Necesidad de utilizar cargas de direccién unilateral, en oposicién al principio ‘tradicional de la preparacién global del atleta Entiende que las ventajas del método global (direccién multilateral) son vélidas cen deportstas de nivel medio, pero no en el alto rendimiento deportivo. Utiliza la carga concentrada en sucesion cronolégica de cada factor determinan- tedel resultado. El uso de cargas concentradas en una sola direccién durante ciertas ‘tapas del entrenamiento asegura una perfecta adaptacién orginica, 1a forma de llevar a cabo la concentracién de las cargas depend de cada moda lidad deportiva, teniendo aplicacion especial en el desarollo de la fuerza 4) Organizacién del entrenamento: Utilizacién de la carga concentrada durante el tiempo adecuado. Para explotar las reservas de adaptacién (RAA) del deportista, es necesario un periodo de entre- namiento lo suficientemente largo (hasta 20 semanas) Durante este periodo deberdn tener una clara orientacién, teniendo en cuenta los siguientes principios (Verjochanski 1982) ~ Bl periodo es dividido en dds fases distintas. En la primera se concentra un jran volumen de preparacién especifica, ~ La segunda es de bajo volumen pero con cargas especificas més intensas. ~ Cada etapa recibe el nombre de bloque (el autor evita de forma voluntaria uti- lizar el concepto de periodo) ~ Ambas fases se caracterizan por el volumen de las cargas concentradas de entrenamiento. En principio, cuanto mas se exigen los recursos de energia, ‘mayor sera la reaccién compensatoria ~ La propuesta tradicional del volumen e intensidad de la carga se modifica durante este perfodo (concentrado). El volumen, comparado con el método tradicional, aumenta y disminuye mas répidamente, produciéndose a conti- ‘nuacién un incremenio intensivo de la carga de entrenamiento. ~ No utiliza cambios conflictivos entre Jas cargas de entrenamiento y las de la ‘competicién, combindndose, en este caso, de una manera concreta, en la que 126 primero se asegura una adaptacién funcional, para después, con cargas no muy. Intensas, intensificar los procesos fisiol6gicos. rente, la preparacién especial condicional (Pec) siempre debe pre- ao profundo de la técnica y velocidad del ejercicio de competicién. Enel primer bloque de trabajo se debe trabajar el Pec, mientras que en el segun- do se garantiza Ia intensificacién especial de la carga a través de los ejercicios de ‘competicién, con la recuperacién acelerada de todos los indices funcionales de la ‘capacidad especifica de prestacion. Este segundo bloque no debe considerarse como un simple enlace, sino que stu importandia es claramente resaltada por el autor, determinando el paso gradual a la ejecucién del eercicio de competicién a la velocidad deseada. El iltimo bloque representa la carga de competicién como final del macrociclo. = En su opinién, en la mayoria de los deportes los resultados y su incremento dependen principalmente de la rapidez de movimiento del deportista o de la facultac de este ultimo de aurmentarla, si es necesario. La velocidad en el ejer- cicio dela competicién esta representada como: + Indice cultatvo integra del macstria deport, 4 Resulaco de too el proceso de entrenaméent * Criteria principal dela fcc de entrenamient. = El otro dato que juega un papel esencial para el deportista de alto nivel es la precision en Ia técnica, ) Efecto dil entrenamient retardado a largo plazo (Earl) Determina el comportamiento espectfico de la capacidad de rendimiento, des- pués de la aplicacion de cargas elevadas de entrenamiento. Implica un descenso inicial de los niveles de rendimiento, lo que coincide con la pl a aplicacin concentrada de cargas de carscter unilateral. Cuznto mayor (denizo de limites racionale) es la disminucién de os indices specifics candicionales, tanto mayor ser el neremento posterior del rendiento. En la fase de cargas concentradas, los medios utilizados no deben ser de carécter intensivo, Durante el bloque de transformaci6n, el rendimiento aumenta de forma signifi- cativa, lo que representa la expresidn del efecto de entrenamiento retardado a largo plazo (Bart). Enel modelo orginal, durante el bloque posterior (ransforracién) la mejora de rendimiento llega a través de un trabajo de moderado volumen, intensidad gra dualmente creciente y orientacién especifica 17 a duracén del blogue de transformacién ests determinada por el volumen y duracign dal blogue de carga concentrada. Por principio, la duracion de este bloque ‘debe ser gual ls durecon del blogue concentrado, Durante el desarrollo del blogue concentrado de carga, ésta debe organizarse en. estructuras més sencillas que deben cumplir las siguientes pecularicas: ~ Sucesie, = Interconesn La sucesién indica un orden riguroso de las caracteristicas basicas de las cargas de trabajo (volumen e intensidad), La interconexién quiere decir que hay una continuidad logica en la utilizacién de Jas cargas (orientacin). Las secuencas bisicas que propone son las siguientes: * Pruebas de potencia: |A. Resistencia aerébiea, fuerza general y saltabilidad (submaximal sobre dlistancias largas) B, Fuerza C. Potencia. . Potencia especifica y técnica. * Fondo: A. Resistencia aerobica. - BB, Resistencia en zona de transicién y fuerza genera. C. Cirreras variadas y fuerza especifica D. Resistencia anaerdbica * Medio fondo. 1A. Resistencia aerica y fuerza general 1 Resistencia en zona de transis ysaltabilidad genera. . Cores anaerobes, potenciaespetcaysallabilidad espctia, D. Resistencia anaerdbialdctia y resistencia anaerobic alictica Para estabilizar los cambios adaptativos, Verjochanski aconseja el uso de méto- dos extensivos con reducida intensidad durante el periodo siguiente a un bloque de carga intensivo, es decir, durante el periodo en que se produce el efecto retardado a largo plazo del proceso de entrenamiento. £ Elentrenamintoentendido como un sister cerrado. Bste concepto obliga a llevar un contz0l del proceso de entrenariento,considerando: = La calidad morfo-funcional del deportista, como indice corriente de su. potencial motor representativo de los procesos de adaptacion. ~ La carga de entrenamiento, tal y como queda definida y asumida en el capitulo correspondiente (contenido, volumen y organizacién). ~ El conjunto de interacciones extemas al atleta, que son propias del desa- rrollo del proceso de competiciones propio del deporte considerado. 31.3:1.2. Ejemplos de propuestasconcretas relizadas por Verjochanski ‘Unejemplo de organizacién para los deportes de fuerea-velcidad es el siguiente: Parte de una estructura de doble cima con dos bloques concentracos de fuerza de 12 y 8 semanas de duracién cada uno. En cada uno de estos bloques propone realizar el siguiente trabajo: Entrenamiento de fuerza 2-3 dias a la semana. Tabla -50. Semple de esrctrnconenrad de taba defer para deportes a) En a primera aapa propone ree TE gjinans Ferns 6 Ri 11-6 TOE variants: $52 Greisor I serers 2 RUL 14-69 10-8" $52 goricors Jeers 62 RMr 46") 10.8 ya segunda a varias —[*2-S ere x2-3 series «1012 Ride €-59 1077 [on la tercer expa propons + Pima hrf sre 10 repscons) Paralelamente a este trabajo de fuerza se realiza el entrenamiento creciente de velocidad y técnica, el cual se mantendré después del bloque concentrado de fuer- 2a, legando a sus méximos valores cuatro semanas despues del mismo. El segundo bloque de fuerza tiene un volumen de carga menos, pero la intensi- dad total de trabajo es mayor que en el primer bloque. Este segundo bloque de fuer- 25, de ocho semranas de duraci6n, debe terminar tres meses antes de las principales ‘competiciones. Para los deportes de resistencia hace la siguiente propuesta, En los deportes de resistencia (atletismo, natacién, ete..), las direcciones que siguen los procesos de adaptacién son las siguientes (Verjochanski 1993) — Desarrolo de la resistencia muscular local (perfeccionamiento de la capaci- dad contractil, oxidativa y elastica del miisculo). i — Perfeccionamiento funcional de todos los sistemas fisiolégicos del organismo. — Aumento del potencial energético espectfico del deportsta 9 — Mejora de la capacidad del deportista para realizar su potencial motor en las condiciones de competicin. Figura 38. Estructura propuest para los deport de resent (Verstanst 1980): A, anaeri- _ cor dri Po, furans: A, anardbn licic. Lacsirictura iidma del primer bloque (8 semanas) presenta el siguiente conte- ides En el primer mesocido propone dos variantes en funcién de las caracteristicas del carredor. Tabla -51. Propuesta de trabajo concentrado de fuerza para Tos deportes de resistencia a ident is i rec S6'y 10°12. rranie | grs mre 8 Tree eI ff i es ynes dindmicas con salto, reciperando 5'6'y 12°15: Taran 7 ES gon tao gaara optarienSo e svar 15930 ‘Las variantes 1 y 2e utilizan intercaladas en dosis segtin el nivel del deportista, mientras que la variante 3 se utiliza aislada, necesitando una recuperacién de 48-72 horas. En el segundo mesociclo propone un trabajo que pretende mejorar la actividad del mecanismo del CrP. El autor asegura que el CxP no solo se encarga de la resin- tesis del ATP, sino que tiene la funcién de facilitar la transmision de energia de las rmitocondrias’2 las miofibrillas (comunicacién verbal en el curso de Maestro del Deportes en el Instituto Lenin de Mosed) 2-3-4 ejerccios, 68-10 repeticiones de 10” con recuperaciones de 60”, 30” y 10", segtin el nivel del atleta y el grado de adaptacion que se vaya produciendo en ei entrenamienta, La recuperacion de 10’, 15’ y 20' para recuperar del primer ejercicio al segundo, del segundo al tercero y del tercero al cuarto. En el tercer mesociclo propone realizar ejercicios més dindmicos y de mayor transferencia a la carrera (carreras en cuesta y mulfsaltos con recuperaciones, amplias entre series). 3.1.3.13. Propuesta de entrenamiento por bloques concentrados para corredores dde 800 metros (Nurmekivi y Lemberg 1998). En la propuesta de estos autores el trabajo que se debe realizar a lo largo de la temporada contiene cinco bloques con las siguientes caracteristicas: ‘A- Carrera continua en niveles de umbral aerébico y anaerSbico. Este trabajo aleanza su maximo nivel en el mes de febrero. B. Medios de preparacién especifica que van dirigidos a desarrollar la resisten- cia muscular local. El trabajo de esta orientacidn se subdivide en cuatro blo- ques: B 1, Deserrolla dela resistencia de a fuerza (carrera a sAltos sobre 50-150 metros). 2 Bloque de fuerza espectfco y fuerza maxima relativa, 1B-3. Deserrolo de la resistencia al salto (cuestas, segundos de triple y manteni- rmiento de los niveles de fuerza con cargas entre el 30-40% del IRM). BA, Deserrolo de las eapaciiades reactivasy eléstcas (saltos en profundidad, sal- tos de velocidad y carrera en cuestas) CC Desarroto dels veloida espcfca de carers (acrera intervdlica extensiva con aumento gradual dela velocidad) D- Modelacion de las cargas competitioas (carreras fraccionadas). E- Cargas de competicn. at Prsparocidn Fisica Eopeciica epee. Carera Espeifica] Fase Competitive i pa. iN BL Ba ls Ba Figura - 40, A- Carrera continua; B- Peparacin fsa especfca C-Desarolo dela velocitad “Sts pecfion de carer: D-Cargis del modelo de pructa; E- Cargas de competicion 3.1.32. Variantes del modelo de bloques 3.1.3.2.1 Modelo ATR Un concepto afdmative de dlasifiacién de ls mesoccls es el propuesto por Issurin y Kaverin (1986), quienes distinguen tres pas (Navarro 1994) (1) acuniudacion; (Q) transformacion, @) realzacin. Este nuevo concepto de mesociclo, que se explica en el apartado correspondien- te, es lo que se denomina modelo/sistema ATR. FUNDAMENTACION La idea general del modelo ATR se basa en dos puntos fundamentales (Navarro 1994}: «+ La concentracién de cargas de entrenamiento sobre capacidades especificas ‘bjetivos concretos de entrenamiento (capacidades /objetivs). “+ El desarrollo consecutive de ciertas capacidades/objetivos en bloques de entrenamiento especializades o mesociclos. Las peculiaridades del mismo las podemos resumir de la siguiente forma: 132 de mesocicios basados en la superposicion de efectos de to residuale renaimiento aerSbico y la Fuerza maxi= “ma poseen el mayor efecto residual, estos fipos de entrenamiento deben serla base scbre la que Se intersifique la accién posterior. El entrenamiento debe ‘empezar con el desarrollo de las capacidades con el mayor efecto residual. La siguiente fase debe centrarse en el desarrollo de capacidades de efectos resi-

You might also like