You are on page 1of 3
ISSNO121-246X, AGENTES QUIMICOS PARA EL CONTROL DE PLACA UN REPORTE INFORMATIVO DEL COMITE DE FARMACOTERAPIA ACADEMIA AMERICANA DE PERIODONTOLOGIA. 1.989 TRADUCCION: DR. NORMAN OTALVARO RIOS* RESUMEN: Un gran nimero de agentes qufmi- cos han Sido evaluados a través de los afios, para determinar sus efectos anti- microbianos en Ia cavidad oral y Ia importancia de esos efectosen la salud oral El establecimiento en 1986, por parte de la Asociacién Dental Americana (ADA), de gufas para la aceptacién de estos productos, ha servido para esti- mular los estudios clfnicos designados adecuadamente para evaluar agentes potenciales terapéuticos. El doctor Samuel Hobraya, jefe del Consejo sobre Terapia Dental de la ADA, dijo: “EL ‘odontélogo debe entender que un pro- ducto que pretende tener un efecto terapéutico y el cual no ha sido apro- bado por el CTD-ADA, evidenciado por el sello de aprobado, puede no haber sido sometido a aprobacién ono se ha encontrado evidencia en los es- tudios, de su efectividad terapéutica, de su seguridad o de ambos”! Al evaluar los diferentes agentes disponibles en la actualidad, se deben considerar los siguientes principios farmacolégicos: 1, Cudl ¢s el efecto sobre la flora oral ¥ las enfermedades asociadas? 2. Es este efecto clinicamente signifi- cativo? Profesor Tiuar VIfacuitad de Odontologia Ude Medellin - Colombia 3. Bxisten efectos adversos? 4, Afectan adversamente a los tejidos blandos y duros? 5, Su uso y propiedades sustemtan su aprobacién? En este documento, se presentaré informacién sobre varios agentes dis- ponibles, de acuerdo a la categoria del agente. El término “substantividad”, utilizado en este reporte, se refiere a la habilidad de un agente para ser reteni- doen la cavidad oral y ser liberado por un largo perfodo de tiempo, con un efecto antimicrobiano continuado. Clorhexidina: Los estudios corto plazo han repor- tadoreducciones en placa y gingivitis, enun promedio de 60% y tres estudios a largo plazo, en mds de 700 indivi- duos, mostraron una reduecién en placa de un 55% y en gingivitis de 45%, en promedio.** Elmecanismodeacciéndelaclorhe- xidina est relacionado con una redue- ciGnen laformacién dela pelicula, una alteracién delaabsorcién bacterianay/ © unin a los dientes y una alteracién de la pared celular bacteriana, que conlle- va ala lisis, Quimicamente, se clasi- fica como un digluconato de clorhexi- dina, y la designacion USAN es ghu- conato de clorhexidina, Presenta una alta substantividad, De todos los agentes quimicos, in- clufdos en este reporte, la clorhexidina parece ser la mas efectiva, para la reducci6n de la placa y la gingivitis. REVISTA DE LA FACUVTAR BE OnONTOLOGIA - UNIVERSIMAD DE ANTIOQUIA Los efectos adversos incluyen: pig- mentacién de los dientes, descama- cidn reversible en nifios, alteracién del gusto y un aumento en los depésitos valcificados supragingivales. Los es- tudios microbioldgicos y a largo tér- mino no han demostrado el desarrollo de cepas resistentes. En los Estados Unidos se vende hajo prescripcién, ‘como enjuague en una concentracién del 0.12%, con el nombre de Peridex, elcual contiene 11.6% de alcohol, con un PH del 5.5 y es aceptado por la Asociacién Dental Americana y la Administracién de Alimentos y Dro- gas, para el control de la placa y la gingivitis. Un estudio a seis meses del producto, patrocinado por su fabrican- te, sugiere que el Peridex es significa- tivamente mds efectivo que el Listeri ne o el Viadent, en el manejo de Ia placa y In gingivitis. La dosis reco- mendada es de dos veces al dia. Cuan- doscempleaconenjuagues de fluor, el enjuague de fluor debe usarse, al menos 30 a 60 minutos después de 1a clo- ehexidina, para minimizer una inte- raccidn entre las drogas, lo cual podria resultar en un efecto menor, de ambos guimicos. Fluoruros: Se ha reportado que los fluoruros tienen algunas propiedades antiplaca. Los fluoruros de uso t6pico, mas sinpleados son el fluoruro deestatio, el fluoruro de fosfato acidulado y el fluo- ruro de sodio. Los estudios a corto plazo, del fluoruro estafio, han demos- frado una reduccién de la placa’. Sin- co AGENTES QUIMICOS PARA EL CONTROL DE PLACA embargo, dos estudios a largo plazo, mostraron porcentajes de placa mas bajos, pero la diferencia no fue signi- ficativa estadisticamente ** Una di ferencia significativa, ha sido reporta- da solamente en un estudio, cuando el examen acuatromeses de unsubgrupo de 180 pacientes, considerados como colaboradores, mostraron una reduc~ cién de la placa, signiticativa estadis- ticamente. Sinembargo, en este estu- diono se encontré ningtin efecto sobre la salud gingival de los distintos gru- pos, en algtin momento, Un estudio reciente, a seis meses, con 64 pacientes ‘mostraron una reduccién significativa, en la placa y en Ia gingivitis.10 Con el fluonuro de estatio, el meca- nismo de accién antimicrobiano, pa- rece estar relacionado con una altera- cién en el agregado y el metabolismo bacteriano. Resumiendo las propie- dadesde esteagente, puede decirse que presenta una substantividad modera da, la actividad antibacteriana puede estar relacionada con el ion estafio ¥ tuna concentracién del 0.4%, parece ser lads efectiva Los productos con base en fluoruro de estafio tienen una vida «til més corta, que los otros agentes discutidos. Los efectos adversos incluyen, el sa- bor y lineas negras sobre los dientes, La prescripcién de una 0 dos veces al a, favorece su aceptaciGn. El fluoruro de estafio se obtiene més frecuente- mente como gel oscuro. Los productos del fluoruro de estafio son aceptados por la ADA, por su habilidad para liberar fluor, por su accisnanticaries, peronohasidoapro- ado por sus propiedades para reducir ta placa. Agentes oxigenantes: Debido a que no existen estudios a largo plazo sobre los efectos de los agentes oxigenantes, que losestudios a 48 corto plazo ofrecen unos resultados contradictorios y que se han presenta~ do serios cuestionamientos sobre su seguridad conrelaciénasuusocrénico 1428, Ia Academia Americana de Perio- dontologia, ha publicado un reporte amplio sobre este t6pico , Actual- mente, ninguno de estos productos es aceptado por la ADA. Aceites esenciales El inico agente en esta categorfa es elListerine. Estudiosacorto plazohan demostrado una reduccién en la placa y en la gingivitis, en un promedio del 35%. Estudios a largo plazo han mostrado una reduccién de laplaca. un promedio de un 25% y una red cién de la gingivitis en un promedio del 29% “16.” El Listerine es una mezcla de aceites esenciales: Timol, mentol, euealiptol y metilsalicilato, Elmecanismo de accién parece estar relacionado con la alteracién de la pared celular bacteriana. Este producto no presenta cargas y tiene una baja subs- tantividad. Un estudio a seis meses, patrocinado por el fabricante, mostré ser tan efectivo como el Peridex, en la reduccién de la gingivitis, pero resulté ser menos efectivo en la reduccién de Ja placa”. Los efectos adversos re- portados incluyen, una sensacién de quemazén y sabor amargo. Se obtiene en alcohol al 26.9% como vehtculo, a un pH de 5.0. La prescripcién reco- ‘mendada es de enjuagues dos veces al fa y es aceptado por la ADA, para el control de la placa y gingivitis. Enjuagues precepillado: Fl tinico agente en esta categorfa, es el Plax. Se han publicado solamente estudios a corto término, con pocos pacientes. Estos estudios pilotos sugieren alguna reducci6n en la placa, ‘cuando se emplea el plax como enjua- gue precepillado. Sus efectos sobre la gingivitis, no han sido reportados. ‘Senembargo, cuatro estudios realiza- os en cerca de 200 pacientes, no han mostrado efecto alguno elt 1a reduc- ccién de fa placa, cuando fue compara- do con un placebo, utilizado en idén- tica forma.!* Se ha sugerido que el ingrediente activo es el benzoato de sodio. Contie- ne alcohol al 7.5%. Se recomienda ‘como enjuague precepillado. No esté aceptado por la ADA. ‘Compuestos de amonio cuaterna- Los compuestos de Amonio Cuater- nario han sido evaluados en tin gran snuimero de estudios a corto plazo, con relacién a su efecto sobre la placa y la gingivitis, En estos estudios, se ha Teportado un promedio del 35% en la reduccién de la placa con efectos mixtos sobre 1a salud gingival. ™°, Se ha reportadounestudioa seismeses, enel que se muestra una reduccién de un 14% en la placa y de un 24% en Ia gingivitis *. ElCepacol y el Scope son dos de los representantes mejor conocidos en este grupo, con concentraciones del 0.05% ¥ 1 0.045% de cloruro de cetilpiri nio (CCP), respectivamente. Adicio- nalmente, el Scope contiene 0.005% de bromuro de domifeno. Elmecanismodeacciénestérelacio- nado con un aumento de permeabili- dad en Ja pared celular bacteriana, lo cual favorece la lisis, una disminucién en el metabolismo celular y en ta ha- bilidad de Ja bacteria para unirse al diente. Estos agentes se clasifican ‘como catiGnicos, Io cual favorece su atraccidn a las superficies aniénicas del diente y la placa, Son agentes activos de superficie, lo cual altera la tensién superficial y tienen alguna substantividad Los efectos adversos incluyen, al- gunas pigmentaciones dentarias, y VOUIMEN 1 - No.2 ABRIL/1990 AGENTES QUIMICOS PARA EL CONTROL DE PLACA sensacién de quemaz6n en la boca. Estos agentes disponibles, en alcohol del 14% al 18% como vehiculo,con un pH entre 5.5 y 65, estén recomenda- dos para usarse dos veces al dfa y no estén aceptados por la ADA para la reduccién de la placa y Ia gingivitis, Sanguinarina: Los estudios a corto plazo de la sanguinarina, han mostrado alguna reduccién de la placa y Ia gingivitis ”- *. En dos estudios a largo plazo del producto en forma de denitffrico, no se Holroyd S.¥o Implictons for the dons profession inthe, use. of inttsoral Iedimicrbls In Fempectives on Or Antimoccabit Therpedten, Crisgo, Ik American Arasemy of Peviodootlogy: ism; .96 ne Hand. Schiot! CRs The effet of smowtvines and. topical spplicason of horrid on he fevelopmet of dent and eingitsinman, erst Roa Sah iome 3. Gruman, Rete. StusenhergeOP, etl ‘Smooth staly of the elects "ot a ‘Horkexidne moutrase ot gigi in Saute T Peridot Ree 2 (app 10) 3 i986. 4. Lang ND, Hote P, Graf HL, oaks cts of Toperviaed,chlobcxidine mowirivee in ies. A Tongitsdnal clini! te. 7 evisdont Res 17:10), 1982. Sepran VA, Cols BM, Deewanger B.D. et nL: aomprion of mtinesconsning two conventions of chlorhesiin. F Feiodont Rew 21 (spp 16) 231086 Mantoet MD. Gros, Strenberger OP, ‘tal: fiency of chlorine dignconst in cemparicon to phenolic and 9 pnt alkalis compound. Dent Rex SEIS ‘(Abe 570) Tous 7, Lasoo LC Allen) M0 Hyman 13 act ‘of 8 Ob Suit moulin on ginglvl {soe ad acocined ntfs Cin Det Dent 73, 1935 | Wolff, Pnsrom BL, Bakdash MB, fect om gigiity of totbaahing S10 in BaF Get Chica saute | Dent es 6-209 bet. 768). 1988. 9, Levert DLA, MoHogh WD and Josen QLE: "estoy rinsing witstannous use plage and pings Final opr.) Dent er e1083, {088 {0.TinanoffX, Manwell M.A, Zarnck Re ls Daily so of stannous fore gk Teduces # presenté una reduccién significativa de la placa o la gingivitis". Un estudio reciente, de seis meses en 24 individuos y otro en 55 individuos, ‘mostraron una reduccisn significativa en la placa y la gingivitis, cuando los pacientes usaron tanto el dentifrico como el enjuague bucal, Elmecanismo de accion, se produce por alteracién de la pared celular bac- teriana, de tal manera, que se reduce su agregacion y su unién. El nombre qufmico de la sanguina- rina, es benzofenatradina, derivado de BIBLIOGRAFIA plague ond gingivitis in ads, J Dent Rex {57200 (Abstr 170), 1988 1U.Rees TD. spd Ont C8: Oral uleerations with "us of lyckogen petoxide. J Periodontol ‘Sheako, 1988 12 WeitamanS.A, Weiborg AB. NiedermanRsnd Strswel TB: Chronic eatment with hydrogen peroxide, eit safe? | Periodontal 55:310, 1984, 13.American "Academy of Periodontology Tiydrogen ‘Peroxide: Use or Absse? (Position Paper) American “Academy of Periodontology: Chicago IL: 1989. 14.Lamscr LI, Alfano NEC. Seiger MLC, et al Theeffect af Linerineantnepicreducton of existing plague and gingivitis, Chia Prev Dent S12, 1983 15.Gordon JM. Lamster LV., and Seiger M.C. ‘Eiaey of litrine ans i ning the development of plague and gingiviti. 7 (Clin Periodontol 121597, 1985, V6.DePaca L. Overholzer D,’ Meller T, et al (Cheaiherapeciereddetion of plague and gingivitis: A se month evaluation. T Desk Res 5:274 (Abstr 941), 1086 17.Overholeer Dy Mele T., DePeoka Ly otal “Comparative effects af chematherapestic agent in the reduction of plaque sad ‘ingiitie J Deat Res 7.320 (AoE 17315, toa) 18.Banliag B.C. and Yankell SL Fit Clinical studies of + new prebristig moutirnse Comp Cone Dene Edie, 1985, 19.Grossmen_E- Effectiveness of pre brushing ‘moutluise uoderringle til aed heme we conditions. Clin Prev Dest 10: (No 5) 31988 20.Beiswanger B.B., Mallet MAM, Miu MS. aut Kats B Plaque removalbyarebrhing rinse IDeni Tes 68-265 Ar 1272}, 1989. 21. Sharma N- Etfcacy of plax prebrnhing nee in Teducing deal plague- 1 Dent Ree 68:366 (bor 1473), 1980, REVISTA DE LA'FACULTAD BF OPONTOLOGIA - UNIVERSIDAD DE ANTIOOUTA Ja planta sanguinarina (Sanguinarina canadensis). La concentracién del extractoenel productoesdel0.03%,10 ‘cual equivale a0.01%desanguinarina. Conticne ademas 0.2% de cloruro de Zine, Este producto puede ser catid- nico y el grado de substantividad no estd claro. Los eféctos adversos in- cluyen, una sensacién de quemazénen laboca. Se encuentra disponible como dentffrico Viadent y enjuague Viadent. El pH del enjuague es 3.0, del dent(- frico 4.0 el contenido de alcohol del ‘enjuague es de 11.5%. No se encuen- tra aceptado por la ADA. ISSNO121-246X. snmleczak ME, Clanto 8. Mather ML: Clini! ‘eafuaton of Plax « prebrushing rinse Dent Res 8-266 (Abstr 1478), 1589 23.Caner, HG. ant Bornes, GP Bifets of thre wanes om exiting. dental plague Accuenlations J Pry Dent 26, 1976. 24.Cianclo SG, Matiee MIL. and. Bunvel HL: ‘Clinial” evaluation “of = queternary ammoniann containing, movthrinae. 1 Periodontol 46.397, 1975 25, Sturzenberget©.P. and Leonard G.I2"The effect ‘of amouthwashas adjnet ntooth cleaning Periodontal 40:29, 1969 26,Lobene RAL. Labene S. and Soparkar PM The ffect of a ceiyipyridinium chorice ‘moutiwssh on plague and gingivitis 7 Dent es Prog Abst 36398. 1977 27. Weamtrom and Lindhe I: Some effects of = ‘Sanguinstine- contaniag mouthiach on ‘developing plague and gingivise. 1 Cla Peridontst 1285, 1985, 28.Souibard GL ct ai: The relationship of ‘sanguinariaconeentrstion snd zine no plaque end gingivitis, abrracted. J Dent Res Prog Ade 4-236, 1985, 29, Klewaasky P. and Vertes Dz Sanguinsrine and “he contol of plage in dental. practice Comp Cone Falue Dent (pp) 5:94 1983, W.Lobene RR, Soparker P.M. av Newnan M.D. the effecte of 3 sonevinerin denies ca plaqoe and ging: Compend Cont Ede Dent (onpe) 7185, 1686, 23. Mauritian Bader .D.: Six-month effects ‘of a anguinarine device on plaque and ‘ingiite. J Periodontol $0238, 1988, 32.Hanna lJ Toheson FD. ad Kuttines MMe Six ‘month evaleaion of sanguin products in ‘rthodonde subject. J Dent Rer G7:184 {st 372), 1988, ¥.HaperD.S. Muelle LJ, Pine J, and Gordon Ie ‘Sixmonth clinical” tral of sanpwinain Senses snd moutiwash J Dent Ret ‘68:38 (Abstr. 1616), 1989, 4

You might also like