You are on page 1of 3

¿Qué pasa si no hacemos caso a los indicadores económicos?

la economía del país se convertiría en un caos pues estos indicadores nos informan sobre el
estado económico actual y en caso de dejarlos de lado no tendríamos conocimiento se ocurre
un fenómeno económico
Entra a la pagina del banco central de la republica dominicana y luego haz un
análisis comentario de los siguientes indicadores de la economía dominicana
durante el año 2016.
·Producto interno bruto

en las comparaciones del 2015 al 2016 han incrementado los ingresos debido a una
reducción de gastos como por ejemplo en las áreas de servicios y construcciones otros han
aumentado pero se ha hecho una buena administración de modo que la economía del país ha
venido ascendiendo.
·Generaciones de empleo

aquí se estableció una meta la cual fue conseguir 400,000 empleos y se alcanzó se llevó a
cabo durante el periodo del año 2012-2016 donde al pasar los años aumentaban cada vez
más la tasa de empleo.

·Política monetaria e inflación


en la comparación de enero julio 2015 enero julio 2016 vemos que se mantienen subiendo y
bajando la inflación en octubre del 2015 aumentó la inflación provocando así un desequilibrio,
pero en febrero del 2016 disminuyó un -0.56% causando que existiera mayor equilibrio en los
precios en el 2016 que con el 2015 un resultado de 0.36% en el 2016 y en el 2015 un 0.85%
llegando a la conclusión de que en el año 2016 la economía fue más estable.
·Sector externo

vemos como en las reservas internacionales ha disminuido en el año 2016 en comparación


con el 2015 los ingresos de divisas han aumentado en todos sus factores excepto las
exportaciones de bienes mientras que el turismo aumentó 8.2% las remesas un 4.8% y las
inversiones extranjeras uno 8.0% dando como resultado el ingreso de las divisas del año
2016 y la tasa de cambio en comparación con otros países se manteniendo equilibrada
siendo así un balance de la economía del país.

·Sector financiero

en el sector financiero vemos cómo desde el 2012 a 2016 ha tenido sus bases sus altas en
la solvencia en el 2012 comenzó con un 18.2% y en el 2013 2014 2015 se mantuvo un poco
más estable y terminó en el 2,016.1 aumento en 17.1% en la morosidad tenía un aumento
de 3.4% y en el 2016 terminó con un 1.7% en ROE en el 2012 tuvo un 14.6% y en el 2016
15.6% mientras que en el Roa en el 2012 tuvo 1.7% y en los años siguientes hasta el 2015
se mantuvo un porcentaje igual y terminó en el 2016 como 1.8% siendo así un balance.

You might also like